miércoles, 22 de octubre de 2025

Tailandia explora la compra del UCAV Wing Loong 2

Las Fuerzas Armadas tailandesas exploran la compra del UCAV Wing Loong 2



Una delegación tailandesa visitó las instalaciones de producción de vehículos aéreos no tripulados Wing Loong en CAIG (fotos: SinoMilitary)

Las Fuerzas Armadas Reales de Tailandia han inspeccionado las instalaciones de producción de vehículos aéreos no tripulados Wing Loong en Chengdu Aircraft Industry Group (CAIG) y actualmente están en negociaciones para comprar el Wing Loong 2.

Si se firma el contrato, el Wing Loong 2 será el UAV más grande propiedad de las fuerzas armadas tailandesas y de la región del sudeste asiático.


El avión de 4,5 toneladas es significativamente más grande que el nuevo modelo Anka-S, encargado por Indonesia y Malasia, que pesa 1,7 toneladas. Otros modelos de UAV de gran tamaño incluyen el Hermes 900 de Tailandia y Filipinas, el CH-4 de Indonesia, el Heron de Vietnam y Singapur, y el BZK-005 (DP-22) de Tailandia, que pesa más de una tonelada.


El Wing Loong 2 es un UCAV de gran tamaño. Además de realizar misiones de reconocimiento, puede transportar mucho más armamento que los modelos UAV más pequeños. Actualmente, los países adquieren UAV de diversas fuentes, los utilizan en combinación o los comparten entre sus fuerzas armadas. 

En varios países se está produciendo una compra simultánea de vehículos aéreos no tripulados de Turquía + China, China + China, para luego producirlos y comprarlos ellos mismos.

martes, 21 de octubre de 2025

Hielos Continentales: Accidente de helicóptero FACH en territorio argentino

Chilenos otra vez incursionando en territorio argentino

Apareció el helicóptero militar que había perdido contacto en Chile: murió el piloto y hay tres sobrevivientes

El Black Hawk dejó de transmitir su ubicación en los Hielos Continentales argentinos, nombrados Campos de Hielo Sur por los trasandinos.





El helicóptero militar MH-60M Black Hawk de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), que había perdido contacto el jueves en la zona de Campos de Hielo Sur, fue encontrado con tres tripulantes con vida y uno fallecido. La aeronave, perteneciente al Grupo de Aviación N°9, había despegado desde Villa O’Higgins y dejó de transmitir su ubicación cerca del refugio Eduardo García Soto, lo que activó un intenso operativo de búsqueda y rescate en condiciones meteorológicas y geográficas complejas.

La FACh confirmó que el único fallecido fue el piloto, Capitán de Bandada Sergio Hidalgo Leiva, cuya familia ya fue informada y está recibiendo apoyo institucional. Los tres sobrevivientes se encuentran fuera de riesgo vital y están siendo atendidos en un centro asistencial antes de ser trasladados al Hospital Institucional en Santiago. La misión del helicóptero estaba vinculada a labores de apoyo humanitario en zonas extremas del país.

La ministra de Defensa, Adriana Delpiano, anunció un sumario interno para esclarecer las causas del accidente. La FACh reiteró su compromiso con la transparencia, la investigación de lo ocurrido y el cumplimiento de su misión en apoyo a la ciudadanía, especialmente en regiones de difícil acceso. El hecho enluta a la institución y al país por la pérdida de un aviador en cumplimiento del deber.

lunes, 20 de octubre de 2025

Indonesia: Busca financiamiento para comprar J-10C y sistemas navales chinos

Indonesia busca préstamos extranjeros para aviones de combate J-10 y sistemas navales


El avión de combate adquirido resultó ser un antiguo avión de combate J-10B de la Fuerza Aérea del EPL (foto: Sinodefence)

El Ministerio de Finanzas de Indonesia aprobó un plan para financiar la adquisición de tres importantes sistemas de defensa de China a través de préstamos extranjeros, y Yakarta ha comenzado a buscar activamente prestamistas para apoyar la iniciativa.

Los tres sistemas son el caza multifunción J-10B, el avión de ataque rápido Houbei (Tipo 22) y la variante de exportación del misil de defensa costera antibuque con motor estatorreactor YJ-12 de China, conocido como CM-302.

El misil de defensa costera antibuque CM-302 con el misil YJ-12, la versión de exportación tiene un alcance de 290 km y una velocidad de Mach 3,3 (foto: China Military)

Los documentos proporcionados a Jane's, incluida una carta del Ministerio de Finanzas de Indonesia al Ministerio de Defensa (Kemenhan), por una fuente familiarizada con el asunto, muestran que se ha aprobado un total de 3.100 millones de dólares en préstamos específicamente para estos tres programas.

Para la adquisición de aviones de combate J-10B, el Ministerio de Defensa ha recibido permiso para buscar préstamos extranjeros de hasta 1.600 millones de dólares, y los fondos pueden ser proporcionados por agencias de crédito a la exportación extranjeras, acreedores bilaterales o prestamistas privados.

El catamarán rápido Houbei (Tipo 22) propulsado por chorro de agua con una velocidad máxima de 50 nudos, la versión de la Armada del EPL puede transportar  8 misiles antibuque YJ-83  (foto: USNI)

Janes entiende que Indonesia planea comprar aviones J-10B de segunda mano que han sido utilizados por la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación de China (PLAAF)  para este programa.

Para el plan de adquisición del misil CM-302, el Ministerio de Defensa ha recibido permiso para buscar préstamos extranjeros de hasta 1.000 millones de dólares, y Yakarta planea comprar una variante terrestre del arma para la defensa costera.

De manera similar, las fuentes de fondos pueden provenir de agencias de crédito a las exportaciones extranjeras, acreedores bilaterales o instituciones crediticias privadas.

 De Jane 

domingo, 19 de octubre de 2025

FAA: Avanzan las obras en el AMRC

F-16 en Argentina: la infraestructura que anticipa un cambio doctrinario en la Fuerza Aérea

A menos de tres meses del arribo de los primeros F-16 daneses, la Fuerza Aérea Argentina se encuentra en la etapa final de adecuación de su infraestructura. El epicentro de este proceso es el Área Material Río Cuarto (AMRC), una unidad con larga tradición en mantenimiento y logística aeronáutica, que será el punto de entrada del sistema F-16 al país. Detrás de la obra civil se juega algo más profundo: la reconfiguración de la doctrina aérea argentina, su integración tecnológica y su regreso a los estándares occidentales de interoperabilidad.




Un despliegue logístico y político sin precedentes recientes

El Programa F-16, coordinado entre el Ministerio de Defensa y la Fuerza Aérea, avanza con una inversión estimada en más de 10 millones de dólares solo en pista e infraestructura primaria. Las obras en Río Cuarto —plataforma militar, hangares, tendidos eléctricos, aulas y equipamiento técnico— alcanzan el 90% de avance y se prevé su finalización para el 1° de noviembre. En paralelo, el ORSNA y Aeropuertos Argentina 2000 supervisan el nuevo sistema de balizamiento nocturno, asegurando compatibilidad con las normas de la aviación militar moderna.

El ministro Luis Petri ha enmarcado el programa dentro de una narrativa de “recuperación de capacidades estratégicas” y “modernización nacional”. Pero el verdadero valor del proyecto excede el plano político: con el F-16, la Argentina retorna a una línea de combate supersónica luego de casi una década de vacío operacional, desde la baja de los Mirage en 2015.

Río Cuarto: una base transitoria con capacidad industrial

El Área Material Río Cuarto no fue elegida por azar. La unidad combina capacidad de mantenimiento integral, talleres de reparación estructural y electrónica, y una posición geográfica central que facilita el soporte logístico. Allí se ensamblarán los primeros procesos de familiarización técnica y de mantenimiento preventivo del F-16.

El jefe de la FAA, brigadier Gustavo Valverde, explicó que las primeras seis aeronaves llegarán en vuelo en diciembre, y que el resto lo hará a razón de seis por año, hasta completar las 24 unidades pactadas. Durante este período de transición, Río Cuarto actuará como plataforma de entrenamiento técnico y operativo, con aulas, simuladores y depósitos especializados en el nuevo sistema de armas.

La colaboración con empresas privadas argentinas para la adecuación de la pista y los hangares refleja un modelo dual de desarrollo, donde la inversión en defensa también impulsa la economía regional. En palabras del brigadier Valverde, “el F-16 no solo brinda seguridad, sino que genera beneficios al sector productivo que participa en su soporte”.





Tandil: la base definitiva y el regreso de la doctrina de caza

La VI Brigada Aérea de Tandil —histórica sede de los escuadrones Mirage— será la base permanente de los F-16. Allí se construyen nuevos hangares y hangaretes monitoreados, un centro de instrucción con simuladores de vuelo, y se ejecutan obras de reacondicionamiento de pista bajo estándares OTAN. La elección de Tandil no es solo técnica, sino también simbólica: es la “cuna de héroes” de la aviación argentina, asociada a los pilotos que combatieron en Malvinas y a la tradición del vuelo supersónico nacional.

El proceso de transición entre Río Cuarto y Tandil marcará un cambio doctrinario profundo. El F-16 impone nuevos protocolos de entrenamiento, mantenimiento y planificación de misiones, integrando sistemas digitales, radar AESA en versiones futuras y compatibilidad con armamento guiado. Todo ello supone un salto cualitativo en la cultura operativa de la FAA.




Una oportunidad estratégica para la Argentina

La llegada del F-16 —un caza multirol de cuarta generación probado en combate y utilizado por más de 25 países— representa una reconfiguración del poder aéreo argentino. No solo se trata de un vector de defensa, sino de un puente tecnológico y diplomático hacia la cooperación con socios estratégicos como Estados Unidos, Dinamarca, Israel y otros países de la OTAN.

En términos geopolíticos, el programa refuerza el compromiso de la Argentina con una arquitectura de defensa occidental, en un contexto regional donde Chile, Brasil y Colombia ya operan sistemas de altas prestaciones. En ese marco, la recuperación de capacidades aéreas otorga al país un peso mayor en los equilibrios del Cono Sur y en la proyección de soberanía sobre su extenso territorio y espacios marítimos.


Conclusión

Las obras en Río Cuarto son mucho más que una mejora de infraestructura: constituyen el punto de partida de una nueva etapa en la historia de la Fuerza Aérea Argentina. Con la llegada de los F-16, el país vuelve a tener una aviación de combate moderna, con proyección tecnológica y doctrinaria. Detrás del ruido de las máquinas y el asfalto fresco de la pista, se gesta el renacimiento del poder aéreo nacional, una inversión estratégica que trasciende gobiernos y ciclos políticos, y que devuelve a la Argentina su lugar en el mapa de las fuerzas aéreas del siglo XXI.


sábado, 18 de octubre de 2025

Argentina: El gobierno piensa presentar a los F-16s y Stryker juntos

Cazas F-16: el Gobierno evalúa presentar los aviones junto con los blindados que compró a EE.UU.

La cartera que encabeza Luis Petri planea cerrar el año dando a conocer la tecnología bélica adquirida en estos meses. Detalles de estas adquisiciones
Por Patricio Eleisegui || iProfesional




Cazas F-16: el Gobierno evalúa presentar los aviones junto con los blindados que compró a EE.UU.


Lanzado en una carrera por exponer avances en cuanto al rearme del aparato militar del país, el Gobierno planea un fin de año intenso en términos de novedades para las fuerzas armadas. En esa línea, La Libertad Avanza (LLA) evalúa llevar a cabo la presentación de los primeros cazas F-16 que arribarán a la Argentina durante los primeros días de diciembre en conjunto con los 4 primeros blindados 8×8 Stryker que el Ministerio de Defensa adquirió de Estados Unidos a mediados de 2025. El área que lidera Luis Petri abrochó una primera compra de 8 unidades de ese tipo, con un costo por blindado del orden de los 2 millones de dólares. La idea es concretar la incorporación de un total de al menos 200 8x8 Stryker. La presentación de ambas adquisiciones se alinea con la decisión oficial de mostrar que el poderío militar del país va en vías de recuperación y se prevén nuevas incorporación de tecnología bélica para los próximos meses.

Según indicaron fuentes del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina (FAA) y del Programa Peace Condor, los primeros 6 cazas provenientes de Dinamarca arribarán en vuelo en la primera parte de diciembre. Se tratará de dos F-16AM monoplazas y cuatro F-16BM biplazas.


Blindados y cazas para las fuerzas armadas: cuándo arribarán al país

Los cazas serán acompañados por aviones KC-135R de reabastecimiento en vuelo y un C-130 Hércules de apoyo logístico de la Fuerza Aérea Argentina. Vale recordar que el Gobierno adquirió de Dinamarca un total de 24 de esas aeronaves en una operación valuada en 300 millones de dólares.

En línea con esto, plataformas especializadas como Zona Militar señalan que, además de las tareas de preparación para el arribo de los aviones de combate, "se vienen registrando importantes avances en materia de formación y entrenamiento de los futuros pilotos, tripulaciones y técnicos con el nuevo Sistema de Armas, tanto en la Argentina como en los Estados Unidos".

En los últimos días se conoció que los 6 aviones que llegarán al país ya lucen el esquema Have Glass V, una pintura en tono gris oscuro que reduce la firma radar y, por ende, incrementa las posibilidades de furtividad de los F-16.


LAV III

Por el lado de los 8x8 Stryker, el Gobierno en un principio tenía previsto comenzar a recibir las primeras novedades ya entrado 2026. Sin embargo, el Ministerio de Defensa apretó el acelerador para contar con los primeros 4 vehículos también a inicios de diciembre. En el ámbito castrense no faltan las voces que observan a ese apuro como una prueba de que Petri dejaría su cargo antes de que concluya 2025 y busca cerrar su gestión mostrando avances en la cartera.

Los 8x8 Stryker llegan con el antecedente de resultar utilizados en Estados Unidos para tareas de control fronterizo, además de haber estado desplegados en Irak y Afganistán. En la actualidad, son los blindados a los que más recurre Ucrania en su enfrentamiento bélico con Rusia.

Si bien aún no hay precisiones respecto de dónde se realizará la presentación de aviones y blindados, circulan versiones de que el evento podría llevarse a cabo en Las Higueras, muy cerca del área militar de Río Cuarto, en la provincia de Córdoba. Allí se desplegarán los cazas F-16 en una primera etapa.

Fuerza Aérea advierte complicaciones para mantener pistas y hangares

En contrapartida a estas novedades, en estos últimos días iProfesional dio cuenta de un informe del estado mayor de la Fuerza Aérea expone que la división a cargo de brindar logística y mantenimiento a pistas y hangares sufre graves deficiencias operativas.

Y que esa área padece la falta de inversión, cuenta con maquinaria obsoleta y es incapaz de garantizar la correcta operatividad de las áreas de despegue.

En el informe se pone como objetivo "recuperar la capacidad de respuesta plena para el mantenimiento de la infraestructura crítica y reducción de accidentes en pistas de aterrizaje y helipuertos a lo largo del territorio nacional".

El documento expone en detalle que, por ejemplo, el "Grupo Construcciones del Área Logística Palomar (ALP) enfrenta serias dificultades operativas debido a su incapacidad para realizar el mantenimiento adecuado de las pistas en las bases aéreas de la Fuerza Aérea Argentina (FAA)".

Allí se afirma: "A pesar de ser responsable de construir, reparar y mantener las 25 pistas (3.750.000 m2) y 15 helipuertos (29.452 m2) en todo el país, el Grupo Construcciones (GC) no cuenta con los medios adecuados para llevar a cabo estas tareas de manera eficiente, lo que impacta directamente en las operaciones de la Fuerza Aérea".

"La maquinaria obsoleta y los equipos en mal estado impiden la realización de trabajos necesarios para reparar daños en las plataformas, calles de rodaje y caminos de hormigón, lo que reducen la capacidad operativa de las bases aéreas. El equipamiento en mal estado, como motoniveladoras, carretones de carga, camiones, rodillos vibradores, topadoras y pisones, presentan una antigüedad promedio de 30 años, revistiendo altos costos de mantenimiento y baja capacidad productiva por su obsolescencia técnica", reconoce el estado mayor de la Fuerza Aérea.

Vehículo blindado lituano enfrenta sanciones por copia ilegal de vehículo sudafricano

viernes, 17 de octubre de 2025

Australia: RWS de EOS para los Redback del ejército

EOS obtiene contrato para suministrar RWS para vehículos de combate de infantería del ejército australiano



Vehículo de combate de infantería REDBACK de Hanwha Defense Australia en las oficinas de Russell, Canberra (foto: Departamento de Defensa de Australia)

Electro Optic Systems Holdings Limited (EOS) ha obtenido un contrato para suministrar sistemas de armas remotas (RWS) para el programa de vehículos de combate de infantería (IFV) LAND 400 Fase 3 de la Fuerza de Defensa Australiana (ADF).

El contrato plurianual, valorado en 108 millones de dólares, fue adjudicado por Hanwha Defense Australia (HDA), contratista principal de la ADF para el proyecto LAND 400-3. El pedido incluye el suministro de RWS, repuestos, capacitación y documentación.

Según el acuerdo, EOS entregará un RWS R400 mejorado , diseñado específicamente para satisfacer las necesidades operativas del Ejército Australiano y totalmente integrado con el vehículo de combate de infantería AS21 Redback. La fabricación del RWS se realizará en las instalaciones de EOS en Canberra, aprovechando una consolidada cadena de suministro nacional de más de 100 empresas australianas.

EOS suministrará su R400 RWS para el vehículo AS21 REDBACK para LAND 400 Fase 3 de Hanwha Defense Australia (infografía: EOS)

Los sistemas de armas de combate (RWS) de EOS son líderes mundiales y han demostrado su eficacia operativa en ejércitos de Australia, Norteamérica, Europa, Oriente Medio y el Sudeste Asiático. Reconocido como proveedor de tecnología de sistemas de armas, cuenta con más de 2500 sistemas vendidos a nivel mundial, de los cuales más de 700 han sido entregados o están contratados para su entrega al Ejército Australiano.

“Este contrato es un éxito para la industria australiana, y estamos encantados de trabajar con Hanwha Defense Australia en este proyecto crucial para el Ejército”, declaró el Dr. Andreas Schwer, director ejecutivo de EOS. “El trabajo se llevará a cabo aquí en Australia, impulsando empleos cualificados, fortaleciendo nuestra base de fabricación de defensa soberana y demostrando las capacidades de los proveedores locales en un programa nacional de importancia estratégica”.

El Proyecto LAND 400 Fase 3 entregará 129 vehículos de combate de infantería (VCI) al Ejército Australiano. La contribución de EOS al programa subraya su papel como proveedor líder de sistemas de armas avanzados, a la vez que genera importantes beneficios económicos mediante la inversión local, la innovación y el desarrollo de capacidades.

 EOS

jueves, 16 de octubre de 2025

Tailandia: Equipos antidrones adquiridos

La RTAF adquiere un sistema antidrones



No se menciona el tipo de contador UAS adquirido por RTAF, el siguiente es un contador UAS equipado con un bloqueador AVIC (imagen: China)

El Mariscal Jefe del Aire Chakrit Thamwichai, portavoz de la Real Fuerza Aérea Tailandesa (RTAF), reveló que la Real Fuerza Aérea Tailandesa desea informar al público y a las partes interesadas sobre la adquisición de dos proyectos de sistemas antidrones, que suman un total de 13 sistemas y tienen un valor de 997,93 millones de baht. El proyecto busca mejorar las capacidades antidrones del país, basándose en los principios de buena gobernanza y transparencia.

Debido al conflicto en la frontera entre Tailandia y Camboya, se ha determinado que el uso de drones viola la soberanía de Tailandia y representa una amenaza para la seguridad nacional, la vida y la propiedad de los ciudadanos. Por lo tanto, el gobierno ha aprobado un presupuesto central especial durante esta situación extraordinaria para que la Real Fuerza Aérea Tailandesa mejore sus capacidades antidrones. Sin embargo, debido a la urgencia del proyecto, la Real Fuerza Aérea Tailandesa ha solicitado una exención de la obligación de cumplir con el Reglamento sobre Contratación Pública de Bienes/Servicios y Gestión de Materiales de 2017 del Ministerio de Finanzas.
 
Contador de UAS equipado con inhibidor AVIC (imagen: AVIC)

Simultáneamente, se invitó a empresas especializadas a presentar sus sistemas anti-UAV para su consideración en el proceso de adquisición. La Real Fuerza Aérea Tailandesa designó un grupo de trabajo que integraba Sistemas Aéreos No Tripulados (UAS) y Sistemas Aéreos Anti-UAV (CUAS) para probar y evaluar la eficacia de los sistemas anti-UAV basándose en escenarios de simulación determinados por la Real Fuerza Aérea Tailandesa. 

Los resultados de estas pruebas y evaluaciones, junto con el concepto de mantenimiento y conservación del sistema a largo plazo, dieron como resultado una solicitud de precio medio y la emisión de una carta de invitación a Aviation Industry Co., Ltd. para presentar su sistema anti-UAV a la Real Fuerza Aérea Tailandesa para su consideración en la mejora de las capacidades anti-UAV del país.

Contra vehículos aéreos no tripulados con producto láser AVIC (foto: LaserWars)

Durante el conflicto, la Real Fuerza Aérea Tailandesa y las agencias de seguridad pertinentes han colaborado para implementar medidas proactivas y defensivas ante la amenaza que representan los drones, que siguen afectando la seguridad y los intereses nacionales. Estas medidas incluyen controlar y limitar el tiempo de vuelo de los drones, integrar la detección y vigilancia de drones con las agencias de seguridad locales, concienciar a las agencias gubernamentales, al sector privado y al público sobre los peligros de los drones, asignar áreas estratégicas para la defensa de objetivos de alto valor por parte de las fuerzas armadas y la Real Policía Tailandesa, y practicar operaciones defensivas contra ataques con drones en objetivos y ubicaciones de alto valor.

La Real Fuerza Aérea Tailandesa (RAF) les asegura que desarrollará capacidades antidrones para adaptarse a los rápidos avances tecnológicos y abordar las amenazas actuales y futuras de los drones. El presupuesto se utilizará de forma transparente, conforme a la buena gobernanza y para maximizar su valor.

miércoles, 15 de octubre de 2025

NZ: Nueva estrategia industrial para la defensa

Nueva Zelanda lanza una estrategia industrial de defensa



El KRI Golok 688, un buque misilero trimarán operado por la Armada de Indonesia, fue diseñado por los arquitectos navales neozelandeses LOMOcean Marine (foto: Sea Waves)

El Ministerio de Defensa de Nueva Zelanda (MoD) ha publicado una estrategia para fortalecer su base industrial de defensa y apoyar el desarrollo de las capacidades de la Fuerza de Defensa de Nueva Zelanda (NZDF).

La nueva Estrategia Industrial de Defensa de 44 páginas, publicada a principios de octubre de 2025, enumera tres objetivos: 
-proporcionar mayor claridad sobre las necesidades de defensa; 
-utilizar la industria local y apoyar su desarrollo; y 
-integración con Australia.

La estrategia también describe las medidas que se tomarán durante los próximos cuatro años para dotar a la NZDF de capacidades más rápidas y resilientes. Como declaró la ministra de Defensa, Judith Collins : «No somos el mayor proveedor... pero podemos ser los más inteligentes».

El KRI Belati 622, el buque lanzamisiles rápido más nuevo de la Armada de Indonesia, cuenta con un sistema de propulsión híbrido, un sistema de propulsión a chorro de agua y una hélice. El sistema de propulsión a chorro de agua es suministrado por la empresa neozelandesa HamiltonJet Global  (foto: Keris Reborn).

El gobierno espera consolidar la industria de defensa local, compuesta por aproximadamente 800 empresas, brindando oportunidades para asociarse con la Fuerza de Defensa de Nueva Zelanda (NZDF) o actuar como subcontratistas para empresas internacionales. Este objetivo se sustenta en las nuevas normas de contratación pública que exigen a los funcionarios estatales desarrollar y presentar planes de capacidad industrial para maximizar la participación local en las contrataciones y la sostenibilidad.

En este sentido, la Estrategia Industrial de Defensa apoya la implementación del Plan de Capacidad de Defensa (DCP) publicado en abril y detalla los planes del Ministerio de Defensa de invertir NZD12 mil millones (USD7 mil millones) durante los próximos cuatro años en las capacidades de la NZDF.

Papel como primos delgados
El Ministerio de Defensa también explorará la posibilidad de utilizar empresas locales como proveedores de primera línea, donde las compañías locales asumen la plena responsabilidad contractual de la NZDF, mientras subcontratan el trabajo a fabricantes de equipos originales más grandes. El gobierno cree que este enfoque generará mayor competencia y permitirá a las empresas nacionales ascender en la cadena de valor.

( de Jane )