Mostrando entradas con la etiqueta crisis económica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis económica. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de mayo de 2019

Cuba sigue al mando de Venezuela en su camino al desastre

Cuba sigue al mando mientras crece la miseria en Venezuela

Yuri Hernandez/Diálogo

 


El presidente Nicolás Maduro (con una banda) es acompañado por el presidente cubano Miguel Díaz Canél (primero a la izquierda). (Foto: Federico Parra, AFP)


Cuba y Venezuela entablaron relaciones en 1902. El comercio bilateral y las relaciones militares mejoraron en forma significativa en 1999 durante la presidencia de Hugo Chávez, quien se asoció al presidente cubano Fidel Castro.

Desde hace años, Cuba y Rusia son socios de Venezuela y su régimen socialista. Rusia proporciona apoyo económico y equipamiento militar al Gobierno de Nicolás Maduro, mientras que Venezuela envía a Cuba subsidios petroleros que ascienden a miles de millones de dólares, a cambio de ayuda médica y asesoría de inteligencia.

El presidente interino Juan Guaidó trata de convencer a los militares para que apoyen la constitución venezolana, pero la presencia de tropas cubanas en el país dificulta mucho este esfuerzo.

Durante una entrevista con el Washington Post, el ex Teniente Coronel del Ejército de Venezuela Carlos José López, quien escapó a los EE. UU. en 2018, habló sobre la existencia de cubanos vestidos de civil que eran “nuestros supervisores y tomadores de decisiones”.

El asesor en seguridad nacional de los EE. UU. John Bolton dijo en la Casa Blanca: “Creo que es el miedo a los 20 000 a 25 000 cubanos miembros de las fuerzas de seguridad en el país lo que evita que las tropas venezolanas se unan a Guaidó”. Además, Bolton dijo que “si esta tarde 20 000 o 25 000 cubanos se fueran de Venezuela, creo que Maduro caería a la medianoche. Es esta presencia extranjera que comanda a los militares, comanda al Gobierno, lo que hace imposible que las voces del pueblo sean escuchadas”.

El diplomático Carlos Fernández de Cossío, jefe de Relaciones de Cuba con los EE. UU., dijo a Associated Press que “los 20 000 cubanos en Venezuela son sobre todo personal de salud. Cuba no participa en operaciones militares ni en operaciones de seguridad en Venezuela”. Fernández, sin embargo, señaló que como socios hemisféricos, Cuba y Venezuela tienen el derecho soberano de cooperar en materia militar y de inteligencia.

Contrario a las declaraciones de Fernández, varios médicos cubanos enviados a Venezuela por el Gobierno de Cuba, describieron en un artículo del New York Times publicado el 17 de marzo de 2019, como sus superiores de Cuba y Venezuela les ordenaron usar la asistencia médica como arma política. Uno de esos médicos es Carlos Ramírez, quien escapó hacia Ecuador después de seis años y declaró al New York Times: “Uno llega con vitaminas y píldoras para la presión arterial. Cuando comienzas a ganarte su confianza, empiezas a preguntarles: ‘¿Sabe dónde votar? ¿Va a votar?’”

En un artículo del Washington Post, Fernando Cutz, ex asesor sénior del entonces asesor de seguridad nacional H.R. Mc Master y ex director para Sudamérica en el Consejo de Seguridad Nacional dijo: “No caben duda que los cubanos ayudan a que el régimen venezolano, el régimen de Maduro, permanezca en el poder”.

El General de Venezuela Antonio Rivero, exiliado en los EE. UU., dijo en una entrevista con el diario español La Vanguardia, en 2010, que “la penetración de oficiales cubanos en las Fuerzas Armadas de Venezuela es para monitorear y supervisar los elementos doctrinales militares a niveles de comando y Estado mayor”. En una entrevista con El Nuevo Herald, en enero de 2015, Rivero calculó que “hay unos 20 000 combatientes cubanos que pueden salir en defensa de la Revolución Bolivariana si hubiera un levantamiento contra el chavismo”.

jueves, 28 de marzo de 2019

4 escenarios para el fin de la crisis venezolana: La cuarta es mi favorita



Cuatro posibles escenarios de desenlace de la crisis venezolana

Pablo Rossi

El director regional de IDEA para América Latina y el Caribe, Daniel Zovatto, planteó cuatro escenarios probables de salida a la crisis venezolana.
Según el especialista en materia internacional, Daniel Zovatto, el gobierno interino de Juan Guaidó no logró ninguno de los objetivos que se había propuesto a través de la presión externa y el recital Venezuela Aid Live.


Estos eran el “ingreso de la ayuda humanitaria a territorio venezolano y provocar una fuerte tensión de la cúpula militar para que le quitaran el apoyo a Maduro y, de esta forma, precipitar la caída”.

“Sin embargo, logró otras cosas. Primero, colocar al régimen en una situación de mucha represión que le va a costar tanto en el plano interno como externo, ahondando su aislamiento. En segundo lugar, ha sido un elemento muy bueno para determinar el grado de solidez que tiene la cúpula militar respecto de Maduro”, adujo Zovatto.

Jefe de la Iglesia venezolana: “La situación es insostenible”
A su vez, el analista político señaló que se presumía que las Fuerzas Armadas venezolanas “se iban a quebrar de manera más fácil pero queda claro que el grupo de colectivos -banda de criminales que apoya a Maduro- por el momento tiene un nivel de cohesión muy superior esperado”.

Por otra parte, el director regional de IDEA para América Latina y el Caribe afirmó que el Grupo de Lima “no quiere buscar una solución militar al problema de Venezuela” aunque “seguirán profundizando el cerco diplomático y la asfixia económica y financiera” sobre el chavismo.

“En los últimos años, se fugaron US$600.000 millones de Venezuela”

En ese sentido, Zovatto sugirió cuatro escenarios posibles que se abren en una nueva etapa de la grave situación que hasta el momento no parece encontrar una salida:


  1. La diplomacia encuentre una solución pacífica y pactada a la grave crisis venezolana. Esto se daría a través de la asfixia económica y el cerco diplomático. Hasta ahora no ha prosperado.
  2. Nicolás Maduro aumente la represión interna, incluyendo la posibilidad de amenazar a la familia de Guaidó o deteniendo a este. Si el presidente interino no regresa a Venezuela, perderá toda su legitimidad.
  3. Golpe de Estado. Amenazas y ofertas a los militares, garantizando una inmunidad en caso de que ellos quiten el apoyo a Maduro, y de esta manera se produzca el quiebre militar.
  4. Intervención armada de Estados Unidos. No necesariamente decidida de forma unilateral por el gobierno de Donald Trump sino solicitada por Juan Guaidó utilizando el artículo 187 inciso 11 de la constitución bolivariana. Rechazada por los países de América Latina.

miércoles, 13 de febrero de 2019

China ya estaría negociando con Guaidó

China habla con Guaidó para proteger sus inversiones en Venezuela, según WSJ

El gobierno de Pekín estaría adelantando un diálogo con el gobierno interino de ezuela de Juan Guaidó para proteger sus inversiones en caso de la caída de Maduro, según reveló The Wall Street Journal.


Juan Guaidó, presidente interino de Venezuela. Foto: Getty Images

Dinero

La República Popular de China ha estado teniendo conversaciones con la oposición venezolana, a través del gobierno del presidente interino Juan Guaidó, para mantener a salvo sus inversiones en medio de la crisis que afronta el país y jugando todas las cartas posibles mientras aumenta la presión sobre Nicolás Maduro, para el que Pekín ha sido un aliado, según The Wall Street Journal.

Dice un reporte hecho por el medio que los diplomáticos chinos, preocupados por el futuro de sus proyectos petroleros en el país sudamericano y la deuda de casi US$20.000 millones que Caracas tiene con Pekín, han mantenido negociaciones de deuda en Washington en las últimas semanas con representantes de Guaidó, que encabeza los esfuerzos respaldados por la mayoría de la comunidad internacional para expulsar a Maduro, según indicaron fuentes cercanas a los diálogos.

Las conversaciones son una señal de los temores que se han formado entre los simpatizantes del gobierno socialista de Venezuela.

Durante casi dos décadas, los préstamos de Venezuela con China y Rusia a cambio de petróleo han brindado un apoyo vital para mantener el régimen venezolano.

Las relaciones florecieron desde los mandatos de Hugo Chávez, quien fortaleció los lazos con esos países, así como Cuba, Irán e incluso la India en un esfuerzo por combatir el “imperialismo” de los Estados Unidos.

Pero los lazos comerciales y financieros con estos países se han tensionado desde que Maduro, el sucesor elegido por Chávez, tomó el poder en 2013 y la economía comenzó a disminuir, con la producción de petróleo cayendo a más de la mitad mitad después de años de malas decisiones.

Las sanciones impuestas por Washington el mes pasado a la industria petrolera de Venezuela han desesperado a Maduro, al ser asfixiado con su mayor fuerte de ingresos y proyectando nuevas caídas en la producción de petróleo.

Según The Wall Street Journal, la Cancillería de China no respondió a una solicitud de comentarios sobre los presuntos contactos que ha tenido Pekín con la oposición venezolana. En las últimas semanas, el ministerio ha sugerido que se están llevando a cabo discusiones y que China quiere que se respeten sus intereses.

Al ser consultado sobre el rumor de conversaciones en una reunión informativa el 1 de febrero, el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores, Geng Shuang, dijo que Beijing "ha estado en estrecha comunicación con todas las partes de diversas maneras sobre la situación en Venezuela".

"No importa cómo evolucione la situación, la cooperación entre China y Venezuela no debe ser socavada", dijo.

Entre tanto, Guaidó ha extendido públicamente su invitación a China y Rusia. El presidente de la Asamblea Nacional, elegido para comandar una presidencia interina “hacia una transición a la democracia”, ha argumentado que el cambio político es el camino hacia las reformas económicas necesarias para restablecer la estabilidad.

martes, 12 de febrero de 2019

Adiós Chavismo: Avanza plan Marshall para Venezuela

Avanza ‘Plan Marshall’ para apoyar al gobierno paralelo de Venezuela


El equipo venezolano que planifica la transición negocia un acuerdo stand-by con el FMI de u$s 2000 millones, y además gestionan otros u$s 60.000 millones para los próximos cinco años. También confían en recibir u$s 20.000 en donaciones de EE.UU., Canadá y Europa, mientras que los países que ya reconocieron a Guaidó como presidente interino le prometieron u$s 2000 millones.

Por M. Vallejos # El Cronista





El líder parlamentario de Venezuela, Juan Guaidó, avanza en sus gestiones internacionales para acelerar un cambio de gobierno en ese país, lo cual requiere fundamentalmente de ayuda económica, que está gestionando un equipo que planifica la eventual transición.

El equipo obtuvo una ayuda de u$s 2000 millones en ayuda humanitaria que podrá ser utilizada en los primeros 90 días de la transición, y que le proveerán algunos países que respaldan a Guaidó como presidente interino venezolano: Brasil, Colombia, EE.UU, y parte de la Unión Europea, detalló el diputado opositor José Guerra al diario Valor.



Además, el equipo negocia otros u$s 2000 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) como acuerdo stand-by que se pondrán a disposición en el primer día de transición para promover una estabilización cambiaria, añadió Guerra, que asesora a Guaidó en el plan de transición.

Pero hay más: según Valor, el equipo de transición negocia con el FMI otros u$s 60.000 millones, que serían desembolsados a lo largo de cinco años.

Otro legislador del equipo de Guaidó -que prefirió el anonimato- añadió que también buscan donaciones por un total de u$s 20.000 en EE.UU., Canadá y Europa.

"Para contener la hiperinflación lo más rápido posible, necesitamos crédito internacional con organismos como el FMI, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial", dijo sobre la inflación anual estimada por el FMI para el 2019 en 10.000.000%.

sábado, 13 de enero de 2018

Cuba es una mierda: La farsa de la salud

Las vitrinas rotas del castrismo

La salud es un desastre. Los hospitales no cuentan con los medios para satisfacer las necesidades de los ingresados

Por Pedro Corzo || Infobae
Conferencista y escritor



El fracaso ha sido tan rotundo que hasta lo que por décadas presentaron como milagros sociales, salud, educación y deporte, se ha deteriorado tanto que han tenido que ser retirados de la estantería que con delirio mostraban a los que desesperaban ahogarse en el mar de la felicidad del castrismo.

La salud es un desastre. Los hospitales no cuentan con los medios para satisfacer las necesidades de los ingresados. No hay ropa de cama, alimentos ni medicinas. El fluido eléctrico falta con frecuencia y la higiene es prácticamente inexistente.

Las enfermedades infecciosas azotan la isla varias veces en el año. Los burócratas tergiversan las estadísticas sistemáticamente. La falta de medicinas y de equipos médicos modernos o al menos en buen funcionamiento es más que frecuente. Hay una clara diferencia en la atención médica que recibe la clase dirigente, los extranjeros y la población.

Por último, se da la paradoja de que la potencia médica, como gusta llamarse el régimen castrista, no cuenta con profesionales suficiente para atender al pueblo, porque los alquila a otros países, ingresos multimillonarios que le permiten solventar parcialmente la perenne crisis económica del sistema.

La educación, punto de partida para el adoctrinamiento de las nuevas generaciones, enfrenta un serio problema por el continuado éxodo de maestros a otras labores más productivas, situación que redunda en la calidad de sus servicios. No obstante, el mayor fracaso en la educación fue la Escuela al Campo, una especie de camboyanización que afectó seriamente a la familia, porque sacó a los adolescentes de ese entorno a la vez que pretendía, mediante la imposición del estudio y el trabajo, formar al llamado hombre nuevo, una especie de siervo ilustrado que solo actuaría en beneficio del proyecto.


Las Escuelas al Campo, uno de los planes preferidos de Fidel Castro, fueron, según estudiantes de la época, campo de concentración en los cuales se practicaban métodos de severidad extrema junto a la dejadez disciplinaria más absoluta, lo que daba espacio a la violencia entre los interno, a perversidades de diferentes tipo, incluido el abuso sexual.

La tercera pantalla del régimen fue el deporte. Por años Cuba fue una de las potencias mundiales en esa actividad, particularidad que favorecía al castrismo porque los deportistas laureados en números importantes daban todo el crédito al gobierno por sus victorias y otros más serviles que el promedio dedicaban sus laureles al dictador en jefe.

Sin embargo, el protagonismo de Cuba en el deporte se ha ido extinguiendo, entre otros factores por la incapacidad de seguir sufragando los grandes gastos que demandan los atletas de alto rendimiento y porque el proyecto castrista, aunque se mantiene en el poder, está sufriendo un agotamiento masivo que lo conducirá en algún momento a la muerte por consunción que padeció la desaparecida Unión Soviética.

La dictadura hábilmente mezcló la salud, la educación y los deportes con la política, con lo que logró un cóctel propagandístico de gran fuerza. Sus éxitos en cada uno de estos sectores permitían ofrecer una imagen de progreso, libertad y justicia que distaba mucho del verdadero contexto nacional del cual la mayoría de los observadores internacionales no quería percatarse porque eran partidarios del régimen o simplemente estaban invitados por un gobierno que les concedía bienes y privilegios a los que no podía acceder el pueblo.

Los avances en cada uno de estos sectores facilitaron al castrismo progresos y beneficios en la arena internacional y en el plano interno favoreció la confusión y la victimización de la sociedad, pero esos "logros" se han quebrado porque fueron consecuencias de los formidables subsidios soviéticos, no por la capacidad productiva de un gobierno ineficiente que ha conducido al país a la miseria y el endeudamiento.

Se ha dicho y escrito mucho sobre los tres sectores arriba mencionados, pero los únicos logros que van a sobrevivir la dictadura dinástica es la propaganda y su eficiencia represiva, incluida la destrucción material y humana de un régimen que se puso como objetivo construir un hombre nuevo que solo pensaría y actuaría en provecho de la utopía y beneficio de la clase dirigente.

jueves, 23 de junio de 2016

Chavismo mata de hambre a Venezuela

Almost the entire nation of Venezuela is too broke to eat
Quartz


We’ll take what we need. (Reuters/Carlos Garcia Rawlins)

By Ana Campoy

Venezuelans are starving, and they are tired of waiting in line.


In a revolt against president Nicolás Maduro’s flailing government, they are increasingly turning to rioting and looting to feed themselves. In the city of Cumaná they raided more than 100 supermarkets (link in Spanish) and other food stores last week. Hundreds were arrested; one died.

The situation is desperate. Price controls combined with the scarcity of goods have resulted in skyrocketing inflation. At current prices, it would take more than 20 times the minimum wage (Spanish) to buy basic foodstuffs for a family of five, according to the research arm of a teacher’s union. Nearly 90% of the population can’t afford to buy enough food, according to a living-standards assessment by Simón Bolivar University. Even those with money can’t find basic products amid empty supermarket shelves

A door-to-door distribution system set up by Maduro earlier this year to prevent goods from entering the black market has only increased frustration. Run by political allies, it is being seen by many as a government tool (Spanish) to benefit supporters.

Venezuela’s food woes are adding to a wave of violence and crime, energy shortages, and the grinding down of the country’s economic activity. More than 70,000 Venezuelans lined up on Monday (June 20), to validate their signatures calling for a referendum to remove Maduro as president. They have until Friday to prove that at least 200,000 people back the referendum. The original petition was signed by close to two million people.

Pressure for a Maduro ouster is also growing abroad. Members of the Organization of American States, world’s oldest regional body, meet this week for talks that could lead to Venezuela’s suspension from the group. The secretary general of the OAS, Luis Almagro, has accused Venezuela of breaching the group’s commitment to democracy. Last week, US state secretary John Kerry backed the referendum to recall Maduro, even as the two countries held high-level talks to solve their diplomatic differences.

Mauro has said that referendum is part of an international plot to oust him. He blames food shortages on an “economic war” (Spanish) waged by the country’s elites.

But some Venezuelans can’t help to notice that Maduro’s girth is looking a lot thicker than theirs these days. That can’t bode well for his regime.

miércoles, 15 de junio de 2016

Éxodo de 500 militares de las FFAA

Éxodo militar: más de 500 uniformados se fueron de las FF.AA. en lo que va del año
El Gobierno dispuso una suba salarial de 35,7% para retener al personal
Mariano De Vedia | LA NACION



El Gobierno dispuso una suba salarial para frenar el éxodo. Foto: Gza. Los Andes

El reciente aumento salarial del 35,7% destinado a las Fuerzas Armadas no sólo estuvo motivado por la necesidad de mejorar los sueldos, que se encontraban desfasados en un 40% respecto de las remuneraciones de la Prefectura y la Gendarmería. También aspira a poner un freno al éxodo de efectivos, que en los últimos meses emigraron de las fuerzas desalentados por las bajas remuneraciones.


En lo que va del año, unos 500 militares -principalmente suboficiales- abandonaron las Fuerzas Armadas en busca de mejores perspectivas profesionales y salariales, revelaron a LA NACION fuentes del Ministerio de Defensa. La sangría se dio con más contundencia en el Ejército y el destino más apreciado de los que emigran es la Policía Metropolitana, que ofrece mejores salarios.

Según el recuento de distintas fuentes, en los últimos meses pidieron el retiro entre 270 y 300 efectivos del Ejército, a los que se suman unos 100 en la Armada y poco menos de un centenar en la Fuerza Aérea. "La Policía Metropolitana recibe principalmente a los infantes del Ejército y de la Marina y muchos dejan la Armada para probar suerte en la Marina Mercante, que ofrece mejores sueldos", explicó a LA NACION una fuente castrense. El éxodo en la Fuerza Aérea es menor y no es nuevo: hace tiempo que las principales compañías aéreas seducen a los pilotos con mejores perspectivas laborales en el sector privado. La estrechez de recursos para capacitación, adiestramiento y renovación de equipos provoca desaliento en el personal y por eso muchos prestan oídos a posibles nuevas fuentes de trabajo.


"No se va a solucionar todo con el aumento salarial. Pero es una señal para mostrar nuestra intención de mejorar las condiciones y dejar atrás el maltrato que recibían los militares en gestiones anteriores", afirmó el ministro de Defensa, Julio Martínez, ante una consulta de LA NACION a raíz del éxodo militar.

Las dimensiones de la salida de uniformados fueron confirmadas por los principales jefes de las fuerzas. "Las deserciones no se dan en los niveles más altos, pero un general cobraba hasta la semana pasada, antes del último aumento, unos $ 45.000 en el bolsillo, cuando uno de su misma jerarquía cobra $ 65.000 en la Gendarmería y $ 100.000 en la Metropolitana", graficó un oficial, al confirmar que los pedidos de retiro se dan especialmente entre los suboficiales.

Fuentes de la Policía Metropolitana confirmaron la tendencia, aunque aclararon que la fuerza porteña no incorpora a todos los que se presentan. "Tratamos de sumar gente con experiencia y los ingresos, además, son por etapas", precisó un vocero de la fuerza. Explicó que se examinan los antecedentes de los postulantes y que se producen incorporaciones tres o cuatro veces por año. La Policía Metropolitana tiene un plantel de 6000 agentes, de los cuales el 70% suele provenir de la Policía Federal. Poco más del 10% llega desde la policía bonaerense y cerca de un 8% procede de las Fuerzas Armadas.

Según pudo saber LA NACION, un cadete sin experiencia cobra en la Metropolitana unos $ 17.000 cuando ingresa, y el equivalente a un sargento u oficial mayor puede ingresar con un sueldo de $ 28.000. Antes del aumento salarial otorgado la semana pasada en las Fuerzas Armadas, el sueldo básico de un suboficial era de $ 11.400 y con los suplementos por cargo o material podía llegar a $ 20.000. "En cargos más altos, el cambio de una fuerza a otra podría implicar una mejora de $ 15.000", comentó a LA NACION un oficial del Ejército.

Mientras las compañías de aviación privadas seducen a pilotos experimentados y formados en la Fuerza Aérea con sueldos internacionales, las empresas de la Marina Mercante ofrecen sueldos que triplican la grilla salarial de la Armada. También influyen las perspectivas que se abren con miras a la etapa de la jubilación. "Es natural que los militares busquen horizontes que les permitan jubilarse con mejores sueldos", reflexionó un oficial en actividad.

"La prolongada postergación salarial facilitó el éxodo. Pero la falta de recursos y de equipamiento genera pocos estímulos, especialmente en los jóvenes, que no pueden desarrollar su vocación, porque no pueden subirse a un barco ni practicar horas de vuelo por falta de aviones", graficó una fuente castrense.

sábado, 21 de mayo de 2016

Venezuela: Capriles huele un golpe militar

La oposición venezolana ve posible un golpe militar
El excandidato presidencial Henrique Capriles precisó que “está en el ambiente” la posibilidad de un levantamiento. 


Llamado. Capriles “huele” un golpe, pero insiste con el referendo revocatorio. | Foto: Cedoc
Perfil

Más de medio millón de militares y milicianos venezolanos comenzaron ayer dos días de ejercicios de defensa en un país bajo estado de excepción y en medio de esfuerzos internacionales para abrir un diálogo entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición, que advirtió sobre la posibilidad de un levantamiento militar.

“Está en el ambiente” la posibilidad de un levantamiento militar contra el gobierno de Maduro, dijo ayer el ex candidato presidencial Henrique Capriles, uno de los más importantes líderes opositores.

Según Capriles, las fuerzas armadas venezolanas están “divididas” entre una “cúpula militar corrupta” y el resto de los militares, afectados “por la peor crisis económica de nuestra historia”.

“Esa cúpula, obviamente, va a defender a Maduro, porque la caída de Maduro es la caída de ellos también”, consideró. “No quiero decir si tiene altas o pocas posibilidades” un alzamiento militar, “pero está en el ambiente”, afirmó. “Nosotros no lo queremos. Si nosotros quisiéramos un levantamiento militar, no estaríamos exigiendo un revocatorio”, advirtió.

Maduro denunció la incursión de un avión espía de EE.UU.
Esta semana, Capriles, principal promotor del referendo revocatorio, emplazó a los militares a decidir si están “con la Constitución o con Maduro”, al hacer un llamado a desconocer el estado de excepción decretado por el gobernante.



El estado de excepción, dictado inicialmente por sesenta días y rechazado por el Parlamento pero avalado por el Tribunal Supremo de Justicia, concede poderes especiales a los militares y otras fuerzas de seguridad, incluso a grupos civiles, para mantener el orden interno y defender al país de agresiones externas.

Macri le pidió a Venezuela "que se abra al diálogo" para lograr una "transición"
“Si Maduro ordena a la fuerza armada tomar una fábrica por la fuerza, la fuerza armada va a tener que tomar la decisión de si se va con Maduro o le dice: ‘Nosotros no vamos a acatar órdenes que estén al margen de la Constitución’”, comentó Capriles.

Militares. Ayer Maduro ordenó a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) sacar la artillería para prepararse ante una eventual agresión externa, en momentos que arrecian la conflictividad social y los intentos de la oposición por sacarlo del poder a través de un referendo revocatorio.

Aviones Sukhoi 30 Mk2 y otras aeronaves realizaban vuelos de reconocimiento en varias regiones del país, incluidas las zonas fronterizas.

“Llamo al pueblo a que se sume para hacer de Venezuela un territorio inexpugnable. Nunca antes habíamos hecho un ejercicio de esta naturaleza y de este alcance”, declaró el ministro de Defensa, general Vladimir Padrino.

jueves, 19 de mayo de 2016

Imbecilidad infinita (4): Maduro declara el estado de excepción

El potencial del estado de excepción
El decreto supera la esfera económica y permite adoptar medidas y planes de seguridad, prohibir manifestaciones o restringir las comunicaciones
MAOLIS CASTRO - El País



Maduro, el amante homosexual de Chavez y su seguidor en la presidencia, en Caracas 

El presidente Nicolás Maduro se ha apoyado en una prórroga de la emergencia económica –declarada el 14 de enero– y en un nuevo decreto de estado de excepción ante una amenaza de intervención militar en Venezuela propuesta por el expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez.

La emergencia económica que, en teoría, solo afectaría las garantías o derechos económicos en Venezuela. De ahí que Maduro haya ido un paso más allá. Como escribe José Ignacio Hernández, profesor de Derecho Administrativo de la UCV, en el portal Prodavinci, “esto permite explicar por qué casi todos los decretos dictados en el marco de la emergencia económica existente desde enero pasado han incidido en temas económicos. Sin embargo, esa emergencia también se ha empleado –indebidamente– para limitar el ejercicio de las funciones constitucionales de control del Parlamento”.

En un principio, Maduro no ha hecho mayores referencias al contenido del decreto de estado de excepción. Solo se ha conocido completamente ayer, al ser publicada en Gaceta Oficial número 40.903. En esta norma se indica que el presidente podrá tomar medidas que considere pertinentes para “garantizar la estabilidad del pueblo venezolano”. El documento también confiere absoluto control al Jefe del Estado venezolano ante situaciones de orden: social, económico, político, natural y ecológicas que afectan “gravemente” al país caribeño.

El decreto permite al mandatario instaurar, prohibir manifestaciones o restringir las comunicaciones

Según se desprende del texto, Maduro abre la posibilidad de suspender de forma temporal y excepcional, “las sanciones de tipo político contra altos funcionarios y autoridades de los poderes públicos, cuando estas sanciones puedan afectar las medidas que está tomando el Gobierno para reactivar la economía”. Así, el presidente venezolano busca neutralizar los intentos, desde la Asamblea Nacional, de destituir a ministros que trabajan en el área económica y de alimentos.

Además, el decreto de estado de excepción permite adoptar medidas y planes de seguridad “que garanticen el sostenimiento del orden público ante acciones desestabilizadoras” y que permitan “avances contundentes en la restitución de la paz de la soberanía, la seguridad personal y el control de la fuerza pública sobre la conducta delictiva”.

En el plano económico, Maduro autoriza a los ministros a tomar medidas “para la venta de productos regulados con el fin de lograr que lleguen a toda la población. Se podrá autorizar aplicación de mecanismos expeditos y transparentes para contrataciones que garanticen la salud, alimentación y servicios básicos. También se autorizan mecanismos excepcionales para suministrar insumos, créditos, semillas y maquinarias a productores”.

El decreto también contempla mecanismos para evaluar y hacer seguimiento a la producción, distribución y comercialización de productos de primera necesidad.

Según los opositores, el Gobierno ha podido solventar la crisis económica sin necesidad de la prolongación de la medida y la instauración de un estado de excepción.

El decreto es una carta que permite al mandatario prohibir manifestaciones o restringir las comunicaciones, convirtiéndose en un escenario repleto de obstáculos para la oposición que se ha valido de manifestaciones callejeras en los últimos días para presionar al Consejo Nacional Electoral que apresure el proceso de activación de un referéndum revocatorio contra Maduro.

La oposición asegura que esta norma aún es ilegal porque no ha pasado por el filtro del Parlamento (dominado por la MUD). El decreto del estado de excepción debería ser aprobado por la Asamblea Nacional de Venezuela en ocho días hábiles, pero teniendo en cuenta las últimas decisiones tomadas por el chavismo, nadie duda de que sea rechazado por el Tribunal Supremo de Justicia –controlado por el chavismo– y una vez más autorice a Maduro a tomar cualquier decisión.

miércoles, 18 de mayo de 2016

Imbecilidad infinita (3): Venezuela implosiona

Venezuela se desmorona
El país vive un tipo de implosión que casi nunca ocurre en una economía de rentas medias. Escasez, delincuencia, hambruna: escenas de la vida cotidiana en un Estado fallido

MOISÉS NAÍM y FRANCISCO TORO | El País

Cuando un empresario venezolano que conocemos abrió un negocio en el oeste de Venezuela, hace 20 años, nunca imaginó que un día se enfrentaría a una pena de cárcel por culpa del papel higiénico en los baños de su fábrica. Sin embargo, Venezuela sabe convertir lo inimaginable del pasado en lo cotidiano del presente.


Para comprar alimentos hay que guardar largas colas en los supermercados, como este caso en Caracas. Marco Bello Reuters

El calvario de Carlos comenzó hace un año, cuando el sindicato de la empresa empezó a insistir en el cumplimiento de una extraña cláusula de su convenio colectivo, según la cual los aseos de la fábrica tenían que disponer de papel higiénico en todo momento. El problema era que, dada la escasez creciente de todo tipo de productos básicos (desde arroz y leche hasta desodorante y condones), encontrar un solo rollo de papel higiénico era prácticamente imposible en Venezuela. Cuando Carlos por fin logró hacerse con una cantidad suficiente, sus trabajadores, como es comprensible, se lo llevaron a casa: encontrarlo en el mercado les resultaba igual de difícil que a él.

El robo de papel higiénico puede sonar a tomadura de pelo, pero para Carlos es un asunto grave: si no repone el producto infringe el convenio colectivo, lo que expone a la fábrica al riesgo de una huelga prolongada, que a su vez podría conllevar su nacionalización por parte del Gobierno de Nicolás Maduro. Así las cosas, recurrió al mercado negro, donde encontró una solución aparente: un proveedor capaz de entregar, de golpe, papel higiénico para varios meses. El precio era alto, pero no tenía elección: su empresa corría peligro. Por desgracia, conseguir suficiente papel higiénico no acabó con el calvario de Carlos.

En cuanto la entrega llegó a la fábrica, la policía secreta entró en escena. Se incautaron del papel higiénico y afirmaron que habían desbaratado una importante operación de acaparamiento, parte de la “guerra económica” respaldada por Estados Unidos que, según el Gobierno de Maduro, es la principal causante de la escasez. Carlos y tres de sus principales directivos se enfrentaban a un proceso penal y a una posible condena de cárcel. Y todo por el papel higiénico.

Carlos es una de las personas reales detrás de esas historias chistosas del tipo “no hay papel higiénico en Venezuela”, que utilizan la crisis del país para conseguir risas y clics. Pero a los venezolanos el giro siniestro que ha dado nuestro país no nos hace ni pizca de gracia. El experimento del “socialismo del siglo XXI” propuesto por Hugo Chávez, el autodenominado paladín de los pobres que juró repartir la riqueza del país entre las masas, ha sido un cruel fracaso.


Farmacias como ésta, situada en Caracas, sufren la falta de medicamentos esenciales. Miguel Gutiérrez Efe

Los países en vías de desarrollo, como los adolescentes, son propensos a tener accidentes. Se diría que casi esperamos que tengan una crisis económica, una crisis política, o ambas, con cierta regularidad. Las noticias que llegan de Venezuela —como la escasez de productos básicos y, más recientemente, los disturbios provocados por apagones, la imposición de una semana laboral de dos días para los funcionarios, supuestamente para ahorrar energía, y una campaña para expulsar al presidente que cobra cada vez más impulso— son tan funestas que resulta fácil tacharlas como uno más de esos episodios recurrentes.

Pero eso sería un error. Lo que nuestro país está viviendo es algo monstruosamente único en los tiempos que corren: ni más ni menos que el hundimiento de un país grande, rico, aparentemente moderno y democrático, a solo tres horas en avión de Estados Unidos.

En los últimos dos años, Venezuela ha vivido ese tipo de implosión que casi nunca ocurre en un país de renta media a menos que haya una guerra: las tasas de mortalidad se disparan; los servicios públicos se desmoronan uno tras otro; la inflación de tres cifras ha sumido a más del 70% de la población en la pobreza; una oleada de crimen incontrolable obliga a la gente a permanecer encerrada en sus casas; los consumidores tienen que hacer cuatro o cinco horas de cola para comprar; los recién nacidos, y también los ancianos y enfermos crónicos, mueren por la falta de medicamentos y aparatos sencillos en los hospitales. Ahora hay una auténtica hambruna en el país.

Las dimensiones de la decadencia se retroalimentan, creando un ciclo para el que no hay solución

¿Pero por qué? No es que al país le falte dinero. Sentado sobre las reservas de petróleo más grandes del mundo, el Gobierno dirigido primero por Chávez y desde 2013 por Maduro ha recibido más de un billón de dólares en ingresos derivados del crudo a lo largo de los últimos 17 años, y no ha tenido que enfrentarse a ninguna restricción institucional sobre cómo gastar esa bonanza sin precedentes. Es cierto que el precio del petróleo lleva un tiempo cayendo —un riesgo que todos preveían, y frente al que el Gobierno no se preparó—, pero eso difícilmente puede explicar lo que ha ocurrido: la implosión de Venezuela empezó mucho antes. En 2014, cuando el petróleo seguía vendiéndose a más de 100 dólares el barril, los venezolanos ya se enfrentaban a una importante escasez.

El auténtico culpable es el chavismo, la filosofía imperante nombrada en honor a Chávez y perpetuada por Maduro, y su asombrosa propensión a la mala gestión (el Gobierno despilfarró los fondos estatales en inversiones descabelladas), la destrucción institucional (primero Chávez y luego Maduro se volvieron más autoritarios y paralizaron las instituciones democráticas del país); las decisiones políticas sin sentido (como los controles de precios y divisas) y el hurto puro y duro (la corrupción ha proliferado entre un sinfín de mandatarios y sus familiares y amigos).

Un buen ejemplo son los controles de precios, que se aplican a más y más productos: alimentos y medicamentos vitales, sí, pero también baterías de coches, servicios médicos, desodorantes, pañales y, cómo no, papel higiénico. El objetivo aparente era controlar la inflación y hacer los productos asequibles para los pobres, pero cualquiera con unas nociones básicas de economía podría haber previsto las consecuencias: cuando los precios se fijan por debajo del coste de producción, los vendedores no pueden permitirse reponer los estantes. Los precios oficiales son bajos, pero es un espejismo: los productos han desaparecido.

Cuando un país está en pleno proceso de hundimiento, las dimensiones de la decadencia se retroalimentan, creando un ciclo para el que no hay solución. Los regalos populistas, por ejemplo, han fomentado el ruinoso flirteo de Venezuela con la hiperinflación, y el Fondo Monetario Internacional prevé que los precios suban un 720% este año y un 2.200% en 2017. El Gobierno prácticamente regala la gasolina: según los tipos de cambio del mercado negro, con un billete de 100 dólares se puede comprar suficiente combustible para dar la vuelta al mundo 11 veces a bordo de un Hummer H1. Es el mismo tipo de política descabellada que ha sumido al Estado en una escasez de fondos crónica, obligándolo a imprimir cada vez más dinero para financiar sus gastos, lo que espolea aún más la inflación. Más útil que el debate teórico sobre las fuerzas profundas que han destruido la economía de Venezuela, desgarrado su sociedad y arrasado sus instituciones es ofrecer algunos relatos que ilustran una crisis humanitaria por la que nadie rinde cuentas.

¿QUIÉN MATÓ A MAIKEL MANCILLA?

A sus 14 años, Maikel Mancilla llevaba seis luchando contra la epilepsia. Su enfermedad estaba más o menos controlada gracias a la lamotrigina, un anticonvulsivo corriente para el que se necesita receta. Conseguirlo era desde hace tiempo una lucha para su familia, pero a medida que aumentaba el desfase entre el coste real del fármaco y el precio máximo que las farmacias podían cobrar, encontrarlo se volvió imposible.

El 11 de febrero, la madre de Maikel, Yamaris, le dio la última pastilla de lamotrigina que había en su botiquín; a ninguna de las farmacias a las que acudió le quedaban anticonvulsivos. Yamaris recurrió a las redes sociales —que actualmente en Venezuela están repletas de gente desesperada en busca de unos medicamentos que escasean—, pero no hubo suerte. Durante los días posteriores, Maikel sufrió una serie de ataques epilépticos cada vez más graves, ante la mirada impotente de su familia. El 19 de febrero, a la 1.15 de la madrugada, murió a causa de una insuficiencia respiratoria.

El hundimiento del sistema sanitario y la escasez de medicamentos se cobran vidas todos los días

El caso de Maikel no es único. El hundimiento del sistema sanitario y la escasez de medicamentos se cobran vidas todos los días. Los pacientes psiquiátricos que sufren esquizofrenia tienen que apañarse sin antipsicóticos. Decenas de miles de pacientes seropositivos se las ven y se las desean para encontrar los antirretrovirales. Los enfermos de cáncer no disponen de quimioterapia. Incluso la malaria —que prácticamente había desaparecido de Venezuela hace una generación y se puede tratar con medicamentos baratos— ha regresado con resultados mortíferos.

EL PILOTO DE CARRERAS

Mientras los venezolanos morían por la falta de medicamentos básicos, su Gobierno socialista radical gastaba decenas de millones al año para que su compatriota Pastor Maldonado compitiese en el circuito mundial de Fórmula 1. Maldonado, amigo de las hijas del presidente Chávez, solo logró ganar una sola carrera en cinco años de competición. Así y todo, la petrolera estatal de Venezuela, PDVSA, gastaba más de 45 millones de dólares al año para que Maldonado siguiese corriendo con su logo. Este año, Maldonado, cuya costumbre de estrellarse una carrera sí y otra también acabó valiéndole el apodo de Crashtor, se vio obligado a abandonar el circuito de Fórmula 1, cuando PDVSA no pudo aportar el dinero del patrocinio.

La generosidad de Chávez y Maduro con el petróleo venezolano es legendaria. Han repartido el dinero del crudo por todo el planeta, desde los 18 millones de dólares pagados a Danny Glover en 2007 para producir una película ideológicamente apropiada (que sigue sin verse) hasta los millones gastados para mantener a flote la economía cubana o financiar a movimientos de izquierdas desde El Salvador hasta Argentina, pasando por España y más allá.

EL ROBO DEL ALMUERZO

Entretanto, el Gobierno venezolano ni siquiera puede garantizar el sistema de derecho más elemental, lo que convierte a Caracas, la capital, en una de las ciudades con más asesinatos del mundo. Los traficantes de droga dominan amplias zonas rurales. En las cárceles, los líderes de las bandas disponen de armas militares y los ataques con granadas ya no son una novedad. Hasta los niños sufren robos. En el colegio de Nuestra Señora del Carmen, en El Cortijo, un barrio desfavorecido de Caracas, los suministros del comedor escolar ya han sido robados dos veces este año. El segundo robo supuso que el colegio no pudiese dar de comer a los niños durante una semana.

En otros sitios, el comedor escolar ha dejado de funcionar. En las comunidades más pobres, los padres optan por sacar a sus hijos del colegio: son más útiles haciendo cola a las puertas de un supermercado que sentados a sus pupitres, ya que para optar a las raciones adicionales para sus hijos los padres tienen que llevar a los niños en persona a la tienda. El régimen colocó hace tiempo la educación en el centro de su propaganda, pero la realidad actual es que a una generación de niños desfavorecidos se les está negando la educación a causa del hambre.

Al mismo tiempo, la Asamblea Nacional, controlada por la oposición, denuncia el robo de unos 200.000 millones de dólares mediante estafas en la importación de alimentos desde 2003.

EL BROTE DE CRIMEN ALIMENTA EL BROTE DE ZIKA

Venezuela se enfrenta a uno de los peores brotes de zika de Sudamérica. El Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela —eje de las respuestas del país a las epidemias tropicales— fue desvalijado hasta 11 veces, que se dice pronto, en los dos primeros meses de 2016. Los últimos dos robos dejaron al laboratorio sin un solo microscopio. Así resulta imposible que los investigadores puedan hacer su trabajo. Además, los intentos por reparar el daño se ven afectados por las mismas disfunciones que afligen al resto de la economía: simplemente no hay dinero para sustituir el costoso equipo importado que los criminales robaron.

Otros aspectos del hundimiento del Estado también agravan la crisis del zika. La infraestructura hidráulica de las ciudades venezolanas se está viniendo abajo tras casi dos décadas de negligencia. Este año, además, el fenómeno El Niño ha provocado una grave sequía. Las empresas de agua públicas han respondido a la rebaja del nivel de las reservas con duras medidas de racionamiento. Algunos barrios pobres pasan días e incluso semanas sin agua corriente. La mayoría de las personas llenan varios cubos cuando se restablece el servicio, preparándose para los periodos secos. Y almacenar agua en cubos es precisamente lo último que hay que hacer cuando uno se enfrenta a una epidemia: los recipientes se convierten en zona de cría para los mosquitos que transmiten el virus del zika, la chikunguña, el dengue e incluso la malaria.

FALTA ELECTRICIDAD Y SOBRA IMPUNIDAD

Vivir sin agua y sin electricidad se ha vuelto una realidad cotidiana. Las empresas públicas tienen problemas para mantener suficiente agua en las reservas para evitar un colapso total de la red eléctrica. No tendría por qué ser así. Desde 2009 se han destinado centenares de millones de dólares a construir nuevas plantas de energía a base de diésel y gas natural, cuyo objetivo era aliviar la presión de una red hidroeléctrica antigua. Sin embargo, buena parte de la capacidad nunca llegó al sistema, y nunca se rindieron cuentas sobre el dinero, que fue desviado.

Es un reflejo de la impunidad que reina en todos los ámbitos del Estado. El 4 de marzo, 28 mineros desaparecieron cerca de la frontera brasileña, y los testigos hablan de una masacre. Hasta ahora solo se ha detenido a cuatro personas: son familiares de las víctimas, que habían osado pedir justicia. A finales del año pasado, dos sobrinos de la poderosa primera dama fueron arrestados en Haití por agentes de la DEA por tráfico de cocaína. La reacción de la primera dama fue acusar a la DEA de secuestrar a sus sobrinos.

¿Y qué pasó con Carlos, nuestro empresario en busca de papel higiénico? Tras ser arrestado con absurdos cargos de “acaparamiento”, cayó en la cuenta de que aquello solo era una extorsión por parte de la policía. “Su oferta inicial fue alta, del orden de los cientos de miles de dólares”, asegura. Al final, los agentes retiraron los cargos a cambio de unas decenas de miles de dólares.

No es posible entender la Revolución Bolivariana y su fracaso sin incorporar en el análisis el enorme impacto que ha tenido el masivo saqueo del erario público por parte de funcionarios, oficiales militares y sus cómplices del “nuevo sector privado”, la burguesía bolivariana enchufada al Gobierno. En Venezuela la cleptocracia disfrazada de ideología socialista y amor a los pobres destruyó al Estado. Es urgente comenzar la reconstrucción de un país devastado.

Imbecilidad infinita (2): Venezuela se aproxima al caos

Estado de Emergencia de Venezuela
El presidente Nicolas Maduro emitió la declaración en medio de crisis económica.
Matt Ford - The Atlantic


Un partidario de la oposición reacciona frente a la Guardia Nacional de Venezuela en una manifestación para exigir un referéndum para eliminar presidente Nicolas Maduro en Caracas el 11 de mayo de Marco Bello / Reuters


El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, impuso el estado de 60 días de emergencia la noche del viernes, advirtiendo a los ciudadanos de "amenazas internacionales y nacionales contra nuestra patria" ya que el país es presa de las crisis económicas y políticas.

Durante una transmisión nacional anunciando la declaración, el heredero asediado de Hugo Chávez advirtió que "Washington está activando medidas a petición de la derecha fascista de Venezuela, que están envalentonados por el golpe de Estado en Brasil", en referencia a la destitución del presidente de Brasil, Dilma Rousseff, la semana pasada los partidos de oposición en la legislatura.

Los funcionarios de inteligencia de Estados Unidos dijo al Washington Post el viernes que el gobierno de Venezuela podría ser derrocado por un levantamiento popular a finales de año, citando el malestar económico y la profundización de estancamiento político. Y los problemas del país son por lo general sólo a empeorar:

En los dos últimos años Venezuela ha experimentado el tipo de implosión que casi nunca se produce en un país de ingresos medios como fuera de la guerra. Las tasas de mortalidad están por las nubes; uno tras otro servicio público es el colapso; inflación de tres dígitos ha dejado más de 70 por ciento de la población en la pobreza; una ola de crímenes inmanejable mantiene a las personas encerradas en el interior por la noche; los compradores tienen que hacer cola durante horas para comprar alimentos; bebés mueren en gran número por falta de medicamentos simples, de bajo costo y equipos en los hospitales, al igual que los ancianos y aquellos que sufren de enfermedades crónicas.
[...]
Cuando un estado se encuentra en proceso de colapso, las dimensiones de la caries se retroalimentan entre sí en un ciclo intratable. sorteos populistas, por ejemplo, han alimentado el flirteo ruinosa del país con hiperinflación; el Fondo Monetario Internacional proyecta ahora que los precios subirán un 720 por ciento este año y 2,200 por ciento en 2017. El gobierno da prácticamente fuera de la gasolina de forma gratuita, incluso después de haber aumentado el precio a principios de este año. Como resultado de ésta y otras políticas, el Estado es una escasez crónica de fondos, obligados a imprimir cada vez más dinero para financiar su gasto. Los consumidores, bien de dinero y que persigue una fuente de disminución de los bienes, se ven atrapados en una espiral inflacionaria.
Impulsado por los disturbios, los partidos de oposición irrumpieron en el parlamento en las elecciones de diciembre y ahora buscan un referéndum para eliminar Maduro del poder. Se permite la maniobra bajo la constitución de Venezuela, y la comisión electoral de tendencia gobierno autorizó en abril de peticiones.

Desde entonces, la coalición ha acusado a las autoridades electorales de retrasar la verificación de las firmas de la petición. Una marcha de la oposición en Caracas el miércoles para presionar a la Comisión terminó en enfrentamientos entre manifestantes que arrojaban piedras y soldados venezolanos, que lanzó gases lacrimógenos para dispersar a la multitud.

martes, 17 de mayo de 2016

Imbecilidad infinita: Maduro apuesta a la toma de fábricas

Nicolás Maduro ordenó a sus seguidores tomar las fábricas que estén paralizadas
Como parte del estado de excepción económica, el presidente de Venezuela también pidió encarcelar a los empresarios que cesen la producción y anunció que el próximo sábado habrá "ejercicios militares"
Infobae


Crédito: AFP

"En el marco de ese decreto vigente (...) tomemos todas las acciones para recuperar el aparato productivo que está siendo paralizado por la burguesía (...) y quien se quiera parar para sabotear el país que se vaya, y el que lo haga hay que ponerle los ganchos y mandarlo para la PGV (Penitenciaria General de Venezuela)", dijo el mandatario venezolano Nicolás Maduro este sábado durante una concentración oficialista en el centro de Caracas.

En cadena nacional, y al cierre de la movilización, también ordenó realizar "ejercicios militares" el próximo sábado para afrontar lo que denunció como una amenaza externa tras decretar el estado de excepción. "He convocado ejercicios militares nacionales de la Fuerza Armada, del pueblo y de la milicia, para prepararnos para cualquier escenario", dijo.

Las plantas cerveceras de Polar dejaron de funcionar en Venezuela por la falta de insumos
Respecto a la ocupación de fábricas, la medida podría implicar la toma de cuatro plantas cerveceras de Empresas Polar -la mayor productora de alimentos y bebidas del país- que están paralizadas desde el pasado 30 de abril por la falta de acceso a divisas para importar insumos, según la compañía, dentro del severo control de cambios impuesto en 2003 por el entonces presidente Hugo Chávez (1999-2013).



"¡Planta parada, planta entregada al pueblo! (...) Ustedes me van a ayudar a recuperar todas las plantas paralizadas por la burguesía", lanzó Maduro ante miles de seguidores durante un acto para activar el "motor de economía comunal", con el que promete contrarrestar la "guerra económica" que atribuye a la oposición y empresarios de derecha para derrocarlo.

Más temprano este sábado, la oposición advirtió sobre un estallido social si las autoridades bloquean el referendo revocatorio contra Maduro, durante una concentración en Caracas en la que sus dirigentes denunciaron que el estado de excepción viola la Constitución porque no fue aprobado por el Parlamento de mayoría opositora.


La oposición marchó este sábado en Caracas para pedir que se acelere el proceso del revocatorio contra Maduro
@unidadvenezuela

Maduro anunció que se inaugurará una feria económica en los alrededores del Consejo Nacional Electoral (CNE) el miércoles, para cuando la oposición convocó una nueva marcha hacia el ente comicial, en el centro capitalino, para exigir que se convoque la consulta este año.

"No van a destruir el centro de Caracas, no se vistan que no van", dijo este sábado el alcalde del municipio caraqueño de Libertador, Jorge Rodríguez, quien coordina la comisión designada por Maduro para monitorear la auditoría de las firmas recogidas por la oposición para pedir la activación del revocatorio.

Maduro firmó la noche del viernes un decreto de "estado de excepción y de emergencia económica" contra la "agresión externa" que, aseguró, se cierne sobre su país. El texto aún no fue publicado.

lunes, 17 de junio de 2013

España sufre fuertes recortes militares

El Ejército no es viable ni sostenible con los actuales presupuestos

Las Fuerzas Armadas españolas no son viables con los actuales presupuestos

El Estado Mayor de la Defensa intenta salvar las capacidades militares esenciales.



El portaaviones Príncipe de Asturias, el único con que contaba la Armada española, va camino del desguace, con solo 25 años de antigüedad, porque no hay dinero para mantenerlo operativo y, mucho menos, modernizarlo. El buque de aprovisionamiento en combateCantabria ha sido prestado durante un año a Australia, con tripulación incluida, a cambio de que corra con los gastos y con la esperanza de que encargue a los astilleros españoles un barco gemelo. El Ejército de Tierra ha inmovilizado la mitad de sus blindados para ahorrar gasolina y el Ejército del Aire ha dejado a casi un tercio de sus pilotos en el suelo porque no puede pagar horas de vuelo para todos.
“De las llamadas tres P, tenemos las dos primeras: planes y programas; pero nos falta la tercera: presupuesto. Sin estabilidad presupuestaria a medio y largo plazo, el planeamiento carece de cimientos sólidos”, admitió el pasado día 6, en un acto informativo, el jefe del Estado Mayor de la Defensa, el almirante Fernando García Sánchez.
MÁS INFORMACIÓN

Hace ya un año que el jefe de la cúpula militar entregó al ministro de Defensa, Pedro Morenés, un documento titulado Visión 2025 en el que diseñaba el futuro de las Fuerzas Armadas en el horizonte de una década. Tras el revuelo levantado por la publicación en EL PAÍS de las líneas maestras de aquel documento, que preveía una reducción de 15.000 militares y 5.000 civiles, Morenés lo minimizó alegando que se trataba solo de una opinión y que el Gobierno aprobaría su propio informe, que intentaría consensuar con la oposición. No se ha vuelto a saber nada de él.
Mientras tanto, las Fuerzas Armadas acaban de completar su ciclo de planeamiento, que incluye el Objetivo de Capacidades Militares y los Planes Operativos, pero —en contra de la práctica habitual de cualquier Estado Mayor— se trata, en palabras de García Sánchez, de planes “cortoplacistas” que empezarán a revisarse a la vuelta del verano, cuando se disponga del próximo presupuesto. Y es que nadie se atreve ya a planificar sin que le digan con qué fondos cuenta.
El plan ‘Visión 2025’ quedó en un cajón y no hay un modelo a largo plazo
“Somos, con Luxemburgo, los que menos gastamos en defensa”, aseguraba Morenés el pasado día 1 en una entrevista en El Mundo.Luxemburgo dedica el 0,5% de su PIB al gasto militar y los responsables de Defensa aseguran que España gasta el 0,6%; es decir, unos 6.000 millones de euros, que es la cantidad que los Presupuestos Generales del Estado atribuyen a su departamento. Pero el informe de Hacienda sobre ejecución presupuestaria evidencia que Defensa dispuso en 2012 de 9.066 millones, un 50% más de lo previsto inicialmente. Eso equivale al 0,9% del PIB, que probablemente llegue al 1% cuando se incluyan las pensiones militares, como hace la OTAN en sus estadísticas.
No es mucho, ya que sigue dejando a España a la cola de los países aliados, pero es el doble que Luxemburgo y seis veces más que los ministerios de Asuntos Exteriores o Justicia.
El verdadero problema es que 1.800 millones, aprobados mediante un crédito extraordinario, se han dedicado a pagar las deudas pendientes de los grandes programas de armamento, que se pusieron en marcha cuando España se creía más rica de lo que es hoy y que no respondían muchas veces a las necesidades de los ejércitos sino a las de una industria militar en proceso de privatización.
El secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles, anunció el pasado día 25 en el Congreso un plan de “reconducción” de los grandes programas para intentar digerir una factura de casi 30.000 millones que hipoteca el presupuesto militar hasta el año 2030. Defensa ha recortado el coste de algunos programas y ha reducido el número de unidades de varios, pero lo ha hecho allí donde era posible, no donde resultaba más conveniente.
España gastó 9.000 millones en Defensa en 2012, casi el 1% del PIB
El Ejército ya ha recibido 235 carros de combate Leopard, aunque su prioridad es muy discutible y los 100 primeros, cedidos por Alemania, estánembalsamados en Zaragoza, a la espera de poder venderlos. En cambio, tendrá 73 Vehículos de Combate de Infantería (VCI) Pizarro menos de los previstos. Como ambos blindados son las dos patas del arma acorazada, dos regimientos de Leopard se quedarán sin su batallón de Pizarro. “Operativamente es, como poco, una solución desequilibrada”, admite un teniente general en la reserva.
La tijera ha podado con saña los helicópteros de transporte NH-90, que han pasado de 45 a 22. Estos aparatos constituyen una de las capacidades más demandadas en misiones internacionales. ¿Por qué se han recortado entonces? “Porque se podía, porque no es tan fácil revisar programas ya acabados \[Leopard\] o sujetos a compromisos internacionales \[como el caza EF-2000 o el avión de transporte A400M\]”, explica un experto. Defensa aduce, además, que el pedido no incluía los equipos indispensables para hacerlos operativos; es decir, faltaba lo necesario para que pudieran volar. Por eso, los 22 NH-90 saldrán más caros que los 45: 190 millones más. “Se hizo así porque no se pensaba en el Ejército, sino en instalar una fábrica de helicópteros en Albacete”, concluye.
Al margen de estos grandes programas, el gasto de personal se lleva el 75% del presupuesto ordinario. Desde 2010 las Fuerzas Armadas han perdido 7.500 soldados y marineros. El año pasado no se convocó ninguna plaza y este año están previstas 1.500. Como las bajas anuales se estiman en unas 3.500 y las nuevas incorporaciones no se producirán hasta dentro de unos meses, los efectivos de tropa rondarán 75.000 a final de año, 5.000 menos de los previstos por ley.


Fuente: Ministerio de Defensa y elaboración propia. / EL PAÍS
España no tiene menos soldados porque lo haya decidido Defensa, sino porque Hacienda pone trabas a nuevas contrataciones. El resultado es una macrocefalia creciente: frente a la reducción de la tropa en más de un 10% los últimos tres años, los cuadros de mando (oficiales y suboficiales) solo han bajado un 3,7%. El decreto de plantillas aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 31 de mayo prevé un recorte del 3,5% de los mandos hasta 2017. Solo entonces, con dos años de retraso, se reducirá a 200 el número de generales y a 1.050 el de coroneles.
Lastradas por el gasto de personal y la hipoteca de los grandes programas de armas, el problema más acuciante para los ejércitos es el alistamiento; la disponibilidad de las unidades para actuar cuando sea necesario, lo que requiere dotarlas de personal y equipos y, sobre todo, adiestrarlas. La partida destinada a dietas, munición o combustible se ha reducido este año un 15% y la de mantenimiento un 25%; la rebaja acumulada desde 2008 está en torno al 60%.
El Ejército de Tierra ha recortado sus ejercicios anuales a la mitad (650 frente a 1.400) y el Ejército del Aire ha programado 60.000 horas de vuelo (frente a las 85.000 necesarias). “Los pilotos deben turnarse para no perder su aptitud para volar”, se lamenta un exmando de la Fuerza Aérea. En la Armada, la media de días de mar por buque se ha reducido a la cuarta parte.
“Las Fuerzas Armadas corren el riesgo de convertirse en una institución frágil y hueca. Si el ajuste presupuestario se agudiza, podríamos perder capacidades esenciales. La recuperación de algunas unidades podría ser inviable”, ha advertido el almirante García Sánchez.
Hasta ahora, la falta de adiestramiento se ha suplido con las misiones internacionales. Antes de salir se somete a las unidades a un intenso programa de instrucción y se las equipa con lo necesario. No se escatiman medios porque Defensa dispone de un crédito ampliable sin límite que en 2012 sumó 753 millones. La fórmula tiene inconvenientes: el esfuerzo se limita a algunas unidades y solo para los riesgos a los que pueden enfrentarse. Ni artillería ni defensa antiaérea. Pero es mejor que nada.
El temor de los militares es que este balón de oxígeno —que les ha permitido adquirir los blindados antiminas RG-31 o Lince, entre otro material del que carecen en España— se acaba. Defensa está en pleno repliegue: ha reducido a la mitad su contingente en Líbano (de 1.100 a 558) y en 2014 solo quedarán en Afganistán entre 200 y 300 soldados, frente a 1.200 de hace un año. Sin misiones internacionales, las unidades apenas podrán salir del cuartel.
El Ejército de Tierra ha puesto en marcha un plan para pasar de las actuales diez brigadas especializadas (acorazada, mecanizada, ligera, paracaidista, etcétera) a ocho polivalentes. Se trata de que cada brigada tenga un regimiento de cada tipo, de forma que se asegure, mediante turnos, que siempre hay al menos una unidad de cada especialidad preparada para intervenir si se la necesita. Como no hay dinero para los traslados que ello acarrearía, el cambio de adscripción solo se hará sobre el papel.
Por su parte, el Estado Mayor de la Defensa trabaja en la puesta a punto de un “núcleo” de Fuerza Conjunta de Reacción Rápida caracterizada por su eficacia, versatilidad, carácter expedicionario, alta disponibilidad y resiliencia. Además, está poniendo en marcha los nuevos mandos de Vigilancia Marítima, Defensa Aérea, Ciberdefensa y Operaciones Especiales.
Se trata, según un alto mando, de “salvaguardar las capacidades críticas” para evitar su deterioro irreversible, a la espera de que amaine el temporal o el político (Gobierno y Parlamento) decida qué Fuerzas Armadas quiere. Lo que los militares saben es que las actuales no se pueden mantener con este presupuesto.
el pais.es

jueves, 25 de octubre de 2012

Por eso hay decenas de aviones de AA estacionados en el Aeropuerto de San Juan


Recalde dice que "no hay riesgo de que embarguen aviones de Aerolíneas"

El titular de Aerolíneas argumentó que las aeronaves que se utilizan para los vuelos al exterior "no son propiedad" de la compañía sino que "están en leasing o alquilados". Y explicó que su empresa no se encargó de la vuelta de los cadetes de la Fragata Libertad "por falta de disponibilidad".

El titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, salió al cruce de las especulaciones y aseguró hoy que "no hay riesgo de que embarguen aviones de Aerolíneas", como se especuló en el caso de que uno de ellos aterrice en Ghana, donde se encuentra retenida la Fragata Libertad a causa de una demanda judicial presentada por fondos buitre.
Recalde sostuvo que Aerolíneas vuela "a muchas ciudades del exterior" y que "no hay riesgo de que embarguen aviones de Aerolíneas" ya que señaló que las aeronaves "de fuselaje ancho de vuelos internacionales no son propiedad de Aerolíneas, sino que están en leasing o alquilados", lo que impediría una eventual maniobra para retenerlos en tierra.

Asimismo, en un contacto con periodistas en la Casa de Gobierno, Recalde explicó que el operativo no se hizo con aviones de Aerolíneas dado que "estaban abocados a los vuelos regulares y no había disponibilidad para hacerlo en ese momento". De todos modos, acotó que "por decisión de la Cancillería" se contrató "un avión de Air France que forma parte de la alianza SkyTeam (una alianza global de 18 compañías), que tenía recursos para hacerlo inmediatamente".

La mayoría de los tripulantes de la Fragata iniciaron hoy el operativo de regreso desde Ghana al país, con arribo previsto para esta noche en Ezeiza, luego de tres semanas de estar varados en ese país africano, por un recurso de un fondo especulativo, con base en el default argentino de 2001.

lunes, 13 de agosto de 2012

Crisis islandesa y nuevo paradigma político (III)

La revolución islandesa 
Por Camilo Jiménez Santofimio, periodista de SEMANA 

 
Oddur Benediktsson
Foto de las protestas por la crisis económica que afectó a Islandia en 2008.
 

Islandia se ha convertido en la gran excepción de la eurocrisis. El país, que en 2008 se declaró en bancarrota, hoy cosecha los beneficios de sus reformas: el desempleo baja, la economía crece y el optimismo se siente por doquier. 
Lunes 9 Julio 2012 
Mientras que la congoja domina a gran parte de los países de Europa, entre ellos naciones de relevancia histórica y política como Grecia, España e Italia, la pequeña y lejana Islandia se ha convertido en una feliz, pero extraña excepción. 

En el sur y el oriente del continente, varios gobiernos han caído, las economías se desaceleran, las entidades financieras pierden su prestigio, el desempleo aumenta y la sombra de la crisis agobia a la gente. En Reikiavik, sin embargo, se percibe desde hace meses un marcado ambiente de júbilo. 

La semana pasada, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Ocde, anunció que la economía del país crecerá más que la de la eurozona. Según la Ocde, se espera que en 2012 el crecimiento alcance un récord de 2,8 por ciento y que, en 2013, se mantenga por encima del 2 por ciento. Además, el desempleo, que ya ronda el 6 por ciento, sigue cayendo. 

La alentadora situación de esta isla fría de 320.000 habitantes, ubicada en el Atlántico entre la isla británica y Groenlandia, es tema de expertos y comentaristas. En 2009, el sistema financiero islandés había colapsado después de que sus principales bancos, que habían sido desregulados, perdieran la capacidad de refinanciar sus deudas y cayeran en la quiebra. 

La economía del hasta entonces país más estable del mundo se había hecho dependiente del sistema financiero internacional y de los flujos monetarios de tal forma que el estallido de la crisis bancaria en 2008 decretó el fin de la bonanza económica. La banca se declaró insolvente y fue nacionalizada, las finanzas se hundieron en deudas y la clase política perdió credibilidad y confianza. 

La crisis tocó fondo cuando la plataforma de denuncias WikiLeaks publicó evidencia de que los bancos, pocas semanas antes de la crisis, habían hecho peligrosas inversiones y concedido prestamos ilegales para sacar el capital del país. 

Islandia tuvo que declararse, prácticamente, en bancarrota. La crisis política fue profunda y los otrora pacíficos habitantes de la isla salieron en bandada a protestar. Antes siquiera de que se pudiera pensar en una insolvencia de Grecia o Portugal, Islandia ya se había convertido en un primer precedente de que en Europa los escenarios más apocalípticos de una crisis también son posibles. 

¿Cuál fue la fórmula de la mejoría de Islandia? Según un informe publicado el fin de semana en el New York Times , el país logró rescatarse porque justamente hizo las cosas de manera contraria al resto de Europa. "Dejó colapsar a sus tres bancos principales, en vez de salvarlos. Se aseguró de que los ahorradores locales recibieran su dinero, y otorgó alivios a los propietarios de finca raíz y a los empresarios endeudados que estaban al borde de la quiebra", escribió la enviada especial Sarah Lyall. 

Desde que se recuperó, el gobierno islandés ha logrado mantener sus deudas en un nivel bajo y ha cuidado la solidez de su sistema social. De la Islandia que el cronista John Carlin describiera como "pequeña, rota y desesperada" , hoy no quedan rastros. La nación ha resurgido, vigorosa, gracias a una revolución excepcional que vivió en los últimos años. 

El gobierno está en manos de las mujeres, con Johánna Sigurdardóttir a la cabeza, una experimentada política de vena socialista que logró sacar a la isla de la ruina. Subió los impuestos a los ricos, diversificó la economía, saneó los bancos, redujo los intereses, la inflación y el déficit y alcanzó récords que solo pocas naciones europeas, por falta de dinero, se atreverían hoy a disputarle: ser, según el Foro Económico Mundial, la nación más justa socialmente y en cuanto a la igualdad de géneros . 

A comienzos de este año, Islandia alcanzó algo que muchos creían impensable. Fitch, una de las hoy temidas agencias de calificación financiera, elevó la nota del país al "grado de inversión". "La poco ortodoxa política de respuesta a la crisis de la isla ha tenido éxito", juzgo el instituto el pasado febrero . 

Aunque en el resto de Europa sea imposible seguir el modelo islandés al pie de la letra para solucionar la crisis, sorprende que los diversos y millonarios paquetes de rescate despachados en Bruselas no hayan logrado siquiera acercar la situación de la eurozona a la de Islandia. 

Hasta hoy ha habido docenas de "auxilios", "paracaídas" y "paraguas de rescate" para varias naciones del Viejo Continente. Muy pocos esperan que el "fondo de ayudas" más recientemente inaugurado, el ESM, con más de un billón de euros, pueda resolver los problemas de Europa. 

De las 17 naciones de la eurozona, solo Alemania, Francia, Finlandia, Austria, Luxemburgo y Holanda han podido mantener sus finanzas en orden. La crisis ha obligado a España, Portugal, Irlanda y Grecia a acudir a ayudas. Y siete países más tienen un futuro incierto. Eslovaquia, Estonia, Eslovenia, Chipre y Malta mantienen finanzas saludables que, sin embargo, en cualquier momento podrían 'contagiarse' de la crisis. Bélgica e Italia, mientras tanto, ya se perfilan como los siguientes candidatos de recibir apoyos.