Mostrando entradas con la etiqueta Honduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Honduras. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de junio de 2023

Honduras: Golpe a las pandillas

 

Golpe a las pandillas en Honduras: la Policía Militar incautó un importante arsenal de armas en las cárceles del país

En el operativo ordenado por la presidenta Xiomara Castro se decomisaron fusiles, pistolas y granadas, así como aparatos de transmisión, drogas y dinero en efectivo


La Policía hondureña exhibe las armas incautadas por miembros de la Policía Militar de Orden Público después de que las Fuerzas Armadas de Honduras tomaran el control de las prisiones de todo el país como parte de la operación "Fe y Esperanza" (FOTO: REUTERS)

Las fuerzas de seguridad hondureñas incautaron un importante arsenal de fusiles, pistolas y granadas en las operaciones desplegadas durante los últimos tres días en los módulos de las cárceles habitados por pandilleros, según informó este miércoles la Policía Militar de Orden Público (PMOP).

El portavoz de la institución policial-militar, capitán José Coello, detalló que sólo en el Centro Penitenciario de Támara decomisaron cuatro fusiles AR-15, una subametralladora Uzi, 38 pistolas 9mm y 14 de otros calibres, con cargadores y 4.000 proyectiles, cuatro granadas de fragmentación y dos de humo, así como más de 60 armas blancas.

Situada 25 km al norte de Tegucigalpa, la cárcel de Támara es considerada la más importante del país, con unos 6.000 reclusos, aunque las autoridades no detallan el número de pandilleros que alberga.

En esta prisión también se decomisaron aparatos de transmisión, incluyendo teléfonos móviles, consolas de videojuegos, 556 televisores plasmas y 320 equipos de sonido, drogas y dinero en efectivo, según mostró el oficial en rueda de prensa.

Las autoridades de Honduras buscan combatir el crimen y la influencia de las pandillas en las cárceles del país (Honduras Armed Forces/Handout via REUTERS)

“Las granadas de fragmentación americanas tienen un radio de acción de alcance efectivo de 30 a 35 metros”, afirmó Coello para destacar el elevado riesgo que había con esos instrumentos de guerra en poder de pandilleros albergados en los módulos del Barrio 18 y Mara Salvatrucha (MS-13).

Coello dijo que en la prisión de máxima seguridad de La Tolva, ubicada a unos 60 km al este de la capital y con unos 1.300 reclusos, también efectivos de las PMOP incautaron también el martes fusiles AK-47 y AR-15, pistolas y otras armas en poder de los pandilleros.

Las operaciones empezaron el lunes anterior por órdenes de la presidenta Xiomara Castro, después de que la semana anterior en la cárcel de mujeres, ubicada en esa misma zona de Támara, reclusas de la pandilla Barrio 18 salieron de su módulo e irrumpieron en el que estaban las rivales de la MS-13. Las atacaron a tiros y prendieron fuego al centro y el saldo fue de 46 fallecidas.

Castro ordenó que la PMOP tome el “control de los 21 centros penales del país” a partir del 1 de julio próximo, pero las operaciones se adelantaron por sorpresa el lunes y continuarán por tiempo indefinido.

Al iniciar el despliegue, el comandante de la PMOP, coronel Fernando Muñoz, denunció que las armas fueron ingresadas a las prisiones por los pandilleros pagando sobornos a los custodios.

Armas, cargadores, municiones y armas artesanales son exhibidas tras ser incautadas por miembros de la Policía Militar de Orden Público de Honduras (Honduras Armed Forces/Handout via REUTERS)

También, miembros de la PMOP y de la Policía Nacional se desplegaron en la ciudad de Choloma, 180 km al norte de la capital, donde el sábado un tiroteo en un salón de billar dejó 13 muertos, por lo que fue declarado un “toque de queda”.

Las cárceles de Honduras son consideradas por las autoridades como “academias del crimen”, donde en los últimos 20 años se registraron más de 1.000 muertos, según el estatal Comisionado de Derechos Humanos. La peor tragedia se registró en Comayagua, centro del país, donde en un incendio perecieron 362 personas en 2012.




 
 

jueves, 17 de noviembre de 2016

Guatemala, Honduras y El Salvador vs las pandillas

Guatemala, Honduras y El Salvador lanzan una fuerza antipandillas trinacional
La fuerza del Triángulo Norte vigilará unos 600 kilómetros repartidos entre los tres países con el objetivo de contrarrestar a las bandas de pandilleros y criminales organizados. “Les vamos a dar de su misma medicina”, dijo el presidente hondureño, Juan Orlando Hernández
Infobae



Soldados del ejército guatemalteco, que formará parte de la fuerza trinacional contra las pandillas

La fuerza contra pandillas que El Salvador, Guatemala y Honduras pondrán en marcha este martes, vigilará unos 600 kilómetros repartidos entre los tres países del denominado Triángulo Norte de Centroamérica, informó el lunes el presidente hondureño Juan Orlando Hernández.

El gobernante subrayó en rueda de prensa en Tegucigalpa que a los delincuentes les van a dar "de su misma medicina", junto con la Fuerza Trinacional que iniciará operaciones este martes.

A la ceremonia inaugural de la fuerza regional, que se celebrará en Ocotepeque, en el occidente de Honduras, fronterizo con El Salvador y Guatemala, asistirán Hernández y sus homólogos de los dos países vecinos, Salvador Sánchez Cerén y Jimmy Morales, respectivamente.


El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández

La fuerza trinacional tendrá como objetivo contrarrestar las bandas de pandilleros y criminales organizados que han venido representando un flagelo común para los tres países en los últimos años, enfatizó Hernández.

"Hoy vamos a tener a tres países en el mismo esfuerzo, enfrentando un fenómeno altamente dañino para nuestros pueblos", agregó.

Según indicó Hernández, el problema de las pandillas violentas tiene que ver con las bandas criminales que tienen conexiones con delincuentes en México, los Estados Unidos, e incluso con América del Sur.

"Vamos a blindar más de 600 kilómetros de frontera porque no vamos a permitir más que los delincuentes cometan sus atrocidades en un país y para evadir la Justicia huyan a otro", advirtió.


La fuerza del Triángulo Norte se enfrentará a las maras y a otras pandillas que azotan la región (AP)

Explicó que los tres países tendrán la ventaja de que compartirán información "mucho más fluida que permita la captura de narcotraficantes, pandilleros y cualquier malviviente a lo largo de las fronteras de los tres países".

La fuerza estará integrada por policías, militares, personal de Aduanas, Migración y de Inteligencia, entre otros, que serán respaldados con equipo logístico como comunicaciones y transporte terrestre y aéreo de los tres países.

Hernández dijo que con Guatemala ya se tiene el antecedente de la Fuerza Maya Chortí, a la que este martes se sumará la Fuerza Lenca Sumpul, con El Salvador.


Salvador Sánchez Cerén, presidente de El Salvador

Señaló además que no sólo se trata de frenar a las maras o pandillas, sino, también, al crimen organizado en general, al contrabando y otros ilícitos.

"Estamos enfrentando a un monstruo que puede tener un pie en México o Estados Unidos, otro pie aquí en Centroamérica y América del Sur, con varias caras. La cara del narcotráfico, de las maras, del tráfico de armas, del tráfico de dólares, del tráfico de personas y de contrabando", enfatizó el presidente hondureño.

También dijo que hará un nuevo llamado a México, los Estados Unidos y Colombia, para que apoyen la iniciativa centroamericana, ya que el tema del tráfico de drogas tiene el mismo punto de partida del principio de una responsabilidad compartida, aunque diferenciada.


Jimmy Morales, presidente de Guatemala (AP)

"Creo que lo que Honduras ha comenzado a construir, que es el nuevo sistema carcelario o penitenciario, puede ser de mucha ayuda como experiencia para los otros dos países. De igual manera, hay algunas experiencias que nos ha trasladado El Salvador", acotó.

El Gobierno está construyendo una red de cárceles de máxima seguridad para reos altamente peligrosos, de las que la primera, en el oeste del país, ya alberga a 66.

(Con información de EFE)

miércoles, 6 de enero de 2016

Cadetes hondureños en Fort Benning

Cadetes de las FF.AA. de Honduras se entrenan en el WHINSEC



Cadetes hondureños recientemente completaron las cinco semanas del Curso de Desarrollo de Liderazgo ofrecido por el WHINSEC en Fuerte Benning, Georgia. [Foto: Ft. Benning Photos]      

Julieta Pelcastre - Diálogo

Recientemente 176 Cadetes de las Fuerzas Armadas de Honduras completaron el Curso de Desarrollo de Liderazgo para Cadetes ofrecido por el Instituto de Cooperación y Seguridad del Hemisferio Occidental (WHINSEC); esta es la primera vez que los Cadetes de la Academia Militar de Honduras General Francisco Morazán (AMHGFM) se entrenan en EE.UU.

Los Cadetes —de entre 22 y 24 años— se graduaron el 17 de noviembre tras finalizar 190 horas académicas durante cinco semanas en Fuerte Benning, Georgia, EE.UU. Los cadetes fueron entrenados por instructores del WHINSEC en una serie de destrezas, que incluyeron derechos humanos, democracia, planificación, fijación de objetivos, gestión del tiempo, acondicionamiento físico y mental, geografía militar y otras técnicas militares a fin de exponerlos a los desafíos de dirigir una unidad multicultural y evaluar su potencial de liderazgo. Los graduados procuran ser promovidos al grado de subtenientes de AMHGFM este mes de diciembre.

“A nivel táctico, el Instituto ha estado ofreciendo una variedad de cursos que son relevantes para la realidad de muchos de nuestros países amigos, como nuestro Curso de Análisis de Inteligencia, Combate de Amenazas Trasnacionales, nuestro Curso de Asistente Médico y nuestro Curso de Ingeniería. También ofrecemos clases con alcance más amplio, como el Curso de Operaciones para Misiones de Paz (aprobado por las Naciones Unidas) y el Curso de Operaciones Conjuntas (diseñado para oficiales que ocupan cargos en el Estado Mayor)”, informó el Capitán del Ejército de Estados Unidos Sergio R. Romero, Jefe de la División de Liderazgo de Cadetes de WHINSEC, Escuela de Liderazgo y Tácticas.

El Curso de Desarrollo de Liderazgo para Cadetes es un componente de la cooperación militar permanente entre Estados Unidos y Honduras, países que han trabajado juntos para combatir amenazas comunes, tales como el narcotráfico internacional y las organizaciones criminales transnacionales.

“Desde 1975 hemos estado fortaleciendo el intercambio de nuestros Cadetes en el curso de liderazgo. Por primera vez, la Fuerza Naval y la Academia de la Fuerza Aérea se incorporan al entrenamiento en Fuerte Benning”, señaló el Coronel José Antonio Sánchez Aguilar, portavoz de las FF.AA. de Honduras en entrevista a Diálogo.

“El liderazgo es una preocupación de las Fuerzas Armadas de Honduras. Aunque los retos de estos jóvenes dependerán de sus posiciones; sus capacidades altamente desarrolladas en el Curso de Liderazgo fortalecerán el trato humano en la enseñanza a los soldados”, comentó.

“Es una experiencia invaluable el estar en otro país mejorando y fortaleciendo los conocimientos militares y administrativos que se han aprendido en las aulas de clase durante cuatro años”, añadió el Coronel Sánchez. “Siempre hay oficiales hondureños estudiando en Estados Unidos; tenemos una excelente relación de cooperación no solo en materia de seguridad y defensa, también en intercambio académico desde 1954”.

Énfasis en derechos humanos y democracia

El curso puso especial énfasis en los valores democráticos, las leyes internacionales de derechos humanos y las leyes humanitarias internacionales, que los Cadetes deben poner de manifiesto mientras realizan las operaciones. Las actividades cívico-militares, excursiones educativas y actividades sociales expusieron a los cadetes a las costumbres estadounidenses y les permitieron forjar vínculos de amistad con estudiantes militares de toda América Latina, el Caribe, Estados Unidos y Canadá.

“Es una gran oportunidad para nuestra capacitación y ser excelentes oficiales en el futuro”, expresó el Alférez Ramón Navas de la Academia de la Fuerza Aérea Hondureña a Proyecciones Militares, la estación oficial de televisión de las Fuerzas Armadas de Honduras.

“Tenemos una formación totalmente integral. En este viaje vamos a reforzar los conocimientos adquiridos en la Academia Militar”, comentó la Alférez Julia Castellanos, Cadete de AMHGFM a Proyecciones Militares .

La capacitación ayudará a los Cadetes hondureños a prepararse para puestos de liderazgo en las Fuerzas Armadas. El WHINSEC ofrece cursos que ponen a prueba las habilidades mentales y físicas de los estudiantes.

“Como oficiales de las Fuerzas Armadas, ellos (los Cadetes) se enfrentarán a muchas situaciones que requieren agilidad mental, destreza física y liderazgo. Durante el Curso de Desarrollo de Liderazgo para Cadetes, los nuevos integrantes de las Fuerzas Armadas desarrollaron habilidades que les ayudarán a saber cómo reaccionar al ocupar puestos de liderazgo, cumplieron con un plan de entrenamiento físico y completaron un simulacro al final del curso”, informó el Capitán Romero. “Este ejercicio los obligó a analizar una situación determinada y desarrollar un curso de acción que les permitiera completar con éxito la misión. Además, se les dio instrucción en Derechos Humanos y Estado de Derecho, temas que serán de gran valor para ellos cuando tengan que tomar decisiones éticas”.


Tradición en capacitación

Fundada en enero de 2001, WHINSEC ha ofrecido capacitación a estudiantes de todos los países del hemisferio occidental durante más de una década. A través de estos programas educativos, el Instituto, que tiene su sede en el Centro de Maniobras de Excelencia (MCoE) del Ejército de EE.UU. de Fuerte Benning, recibe a más de 1.500 miembros de las fuerzas militares, policiales y civiles de América Latina y EE.UU. para el entrenamiento militar anual.

Honduras y EE.UU. participan en una serie de programas de intercambio de cooperación, que incluyen estudiantes de países como México, Chile, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Estos programas incluyen cursos de Comando y Estado Mayor para oficiales, operaciones conjuntas, sistemas de comunicación, operaciones tácticas, operaciones antidrogas, asistencia médica, análisis operacionales, y operaciones de información.

“También unidades de adiestramiento del Comando Sur de los Estados Unidos (SOUTHCOM) vienen a darnos cursos que nosotros solicitamos en adiestramiento de líderes”, añadió Sánchez. “Este año hemos realizado dos cursos de capacitación”.

lunes, 14 de abril de 2014

Honduras tiene la tasa de crimen más alta del mundo

The World’s Murder Capitals
By Joshua Keating



A soldier of the Honduran Army patrols the streets of Tegucigalpa on Feb. 9, 2013. Photo by Orlando Sierra/AFP/Getty Images

The U.N. Office of Drugs and Crime released its 2013 Global Study on Homicide this week. Overall, the number of murders in the world is relatively stable—even declining slightly—but the most striking finding in the report is how geographically concentrated homicide is become.

According to the report, a group of countries—all of them in either the Americas or Africa—accounting for just 11 percent of the global population are the location of 46 percent of the world’s homicides.

Honduras has the world’s highest homicide rate at 90.4 murders per 100,000 people, and it’s not even close. Venezuela is next with 53.7. Belize, El Salvador, Guatemala, and Jamaica all have rates around 40.

The Americas overtook Africa as the region with the world’s most murders in this year’s report, accounting for 40 percent of the world’s homicides, though that's a somewhat misleading figure as there are wide geographical variations among and within countries in the region. The rates were driven largely by gang and drug violence. The Americas were also the only region where shooting accounted for the majority of homicides.

The world’s safest country, in terms of homicide, is tiny Liechtenstein, which didn’t have any murders in 2012, but there are a number of countries, especially in Europe and East Asia, with rates lower than 1 per 100,000.

Homicides are concentrated by gender as well. Men accounted for 95 percent of the perpetrators and 79 percent of the victims of homicide in 2012, a rate that is “consistent across countries and regions, irrespective of the homicide typology or weapon used.” Overall, one in seven homicide victims in 2012 were men between the ages of 15 and 29 living in the Americas.

The one encouraging bit of news for Central America in the report was that a controversial truce negotiated in 2012 between El Salvador’s two largest gangs, the Mara Salvatrucha and Barrio 18, halved the country’s homicide rate, which had been the second-highest in the world. Unfortunately, this week brought news that the rate of killings has since increased again.

Slate

miércoles, 26 de febrero de 2014

Honduras tiene su ley de derribo


Honduras podrá derribar avionetas para combatir al narcotráfico
El Congreso del país centroamericano autoriza al Ejército a disparar contra aeronaves civiles sospechosas
JOSÉ MELÉNDEZ San José (Costa Rica)


Un soldado del ejército de Honduras, en enero de 2014 / ORLANDO SIERRA  (AFP)

El combate al contrabando aéreo de cocaína de Colombia y Venezuela hacia México y Estados Unidos por rutas del Caribe sufrirá una trascendental modificación: el Congreso de Honduras aprobó una ley que, más allá de compromisos aeronáuticos internacionales asumidos desde 1947 por el Estado hondureño, autoriza al ejército de ese país a derribar aeronaves que, sin importar que sean civiles, entren al rango de sospechosas de participar en las masivas operaciones de tráfico de drogas.

Cargadas de cocaína, numerosas avionetas civiles pequeñas despegan casi a diario de puntos clandestinos de tierras colombianas y venezonalas,cerca del Caribe, y se dirigen a norteamérica en un recorrido con escala nocturna y de madrugada en sitios remotos de la conflictiva región oriental caribeña de Honduras, convertida en una base clave de las narcomafias mexicanas y colombianas en alianza con poderosas redes locales. Para eludir los controles policiales y militares, las aeronaves vuelan a baja altura, se acercan a las costas del Caribe de Centroamérica y, en muchas ocasiones, aterrizan en Panamá y Costa Rica para entregar droga y reabastecerse de combustible.

Pero el escenario empieza a cambiar. El Congreso de Honduras aprobó en enero pasado la Ley de Protección de la Soberanía del Espacio Aéreo, que faculta a las autoridades de la Fuerza Aérea Hondureña—una de las ramas insignes de la institución castrense de ese país—a atacar las avionetas sobre las que se tengan indicios ciertos de que están traficando drogas.

Los diputados hondureños evaluaron inicialmente imponer una restricción aérea de 12 horas—de las 18.00 a las 06.00—y solo en algunos de los departamentos con mayor movimiento del narcotráfico. No obstante, los legisladores decidieron que el gubernamental Consejo de Defensa y Seguridad tendrá atribuciones para definir las zonas de exclusión y los horarios, a sabiendas de que las operaciones de los carteles casi siempre son sorpresivas y sujetas a cambios.

La decisión, sin embargo, ha sido recibida con cautela por Estados Unidos, que en el segundo semestre de 2012 castigó a Honduras con la suspensión del suministro de informes de radar porque aviones militares hondureñas abatieron dos avionetas que presuntamente transportaban drogas sobre el mar Caribe y violaron un pacto que Tegucigalpa suscribió con Washington en 2004 para abstenerse de atacar aeroplanos sospechosos de narcotráfico.

“Nadie quiere ver derribados aviones o avionetas de inocentes”, advirtió el subsecretario de Estado de Estados Unidos para Antinarcóticos y Seguridad, William Brownfield, durante una visita a Tegucigalpa el 11 y 12 de este mes. Venezuela derribó una avioneta mexicana en noviembre de 2013 en extrañas circunstancias y nunca quedó claro quién viajaba ahí ni si hubo víctimas. El país sudamericano y México vivieron un conflicto diplomático a raíz de este incidente.

“En otras palabras, nadie quiere errores en ese sentido. Esos son dos puntos de coincidencia bastante importantes” con las autoridades de Honduras, explicó.

Aparte de la nueva legislación, las Fuerzas Armadas de Honduras compraron dos radares a Israel que llegarán en los primeros días de marzo próximo. “Es una tecnología para poder detectar aparatos que sobrevuelan suelo hondureño”, informó el general Freddy Díaz, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armada, al explicar que un radar es de 50 millas de alcance y otro de 250.

De manera paralela, hay un plan para recuperar la flotilla aérea militar, que por décadas ha sido una de las más importantes de Centroamérica.

La ley fue aprobada pese a que Honduras es firmante del Convenio sobre Aviación Internacional y sus Anexos o Tratado de Chicago, suscrito el 7 de diciembre de 1944 y en vigencia desde el 4 de abril de 1947. Los congresistas hondureños hallaron trillos legales en el Convenio, que impone reglas aeronáuticas aunque reconoce la potestad de los estados a que, por interés militar y seguridad nacional, limiten y prohíban los movimientos aéreos en su territorio y bajo diversas excepciones internacionales.

La ley define un protocolo para indagar, interceptar, persuadir y neutralizar a las aeronaves que eludan registrarse mediante vías fijadas por mecanismos internos y externos de navegación al ingresar al espacio aéreo hondureño.

Zonas sensibles

El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras ha informado que las zonas más sensibles con el narcotráfico son el oriental y caribeño departamento de Gracias a Dios y la parte insular del Caribe. El contrabando de drogas tiene un efecto dominó en la violencia en ese país, hundido en una crisis de inseguridad que exhibe cifras que oscilan de 85 a 92 asesinatos por cada 100 mil personas que le confirman como una de las naciones con las mayores tasas mundiales de homicidios.

Honduras ha destruido 90 campos clandestinos de aviación desde 2012, cuando comenzó a dinamitar pistas del narcotráfico en Gracias a Dios y en otros departamentos del Caribe, como Atlántida, Colón y Cortés, y en algunos alejados de regiones litorales, como Yoro, El Paraíso y Olancho. De 2003 a 2012, cuatro naves procedentes de Colombia y Venezuela fueron derribadas en Honduras, tres por el ejército y una por la DEA, agencia antidroga estadounidense.

En su visita a Honduras, Brownfield aclaró “hay mucho menos tránsito aéreo de droga ilícita por Honduras hoy que hace dos o tres años, pero el problema no ha desaparecido”.

En la actualidad, aseguró, hay “una reducción de más del 80%” de vuelos de naves del narcotráfico sobre el espacio aéreo de Honduras. “La entrada del producto por mar es un problema mayor y eso hasta cierto punto es el desafío para los gobiernos hondureño y estadounidense para atacar durante el año 2014”, explicó.

No obstante, el periódico La Prensa, uno de los principales de Honduras, reveló a principios de este mes, basado en “fuentes de Inteligencia”, que “de 2011 a la fecha el tráfico ilegal de drogas por aire aumentó significativamente” por los cielos hondureños “en un promedio de 114 y 120 vuelos anuales. En base a esos datos se estima que el 89% de las narco--avionetas que proceden de Suramérica violaron el espacio aéreo y la soberanía hondureña”.

El Comando Sur del Ejército de Estados Unidos, acuartelado en Florida, ha revelado que cerca de 900 toneladas de cocaína pasan al año por Centroamérica por la ruta caribeña y cerca del 80% se trafica por Honduras hacia México y Estados Unidos.

Estados Unidos mantiene desde 1983 en Honduras la base aérea de Palmerola, en el sector central de territorio hondureño, y la preserva como su principal instalación militar en Centroamérica, por lo que es crucial para sus operaciones de combate al narcotráfico.

El País