Mostrando entradas con la etiqueta Latinoamérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Latinoamérica. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de abril de 2019

Peligro en México: AMLO empuja a la principal economía hispanoparlante de América al populismo

López Obrador, el presidente que distrae a los mexicanos y coquetea con el manual del populismo latinoamericano

Por Laureano Pérez Izquierdo | Infobae
laureano@infobae.com



El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, AMLO, como le gusta que lo llamen

Andrés Manuel López Obrador distrae. Conoce como pocos las fibras sensibles del pueblo que dirige. Y distrae. Una y otra vez. Pero no sólo a sus ciudadanos, sino también al mundo. Su más reciente número fue exigirle a Felipe VI, rey de España, que pidiera perdón por la colonización de México y el exterminio de nativos. Un debate bizantino planteado por un hombre genéticamente más español que originario.

Convencido de que de él y su gobierno dependen la transformación y la refundación del país, AMLO está dispuesto a seguir el manual del líder populista latinoamericano. Hacerse de un enemigo, reformar la constitución para perpetuarse en el poder, tener una justicia propia. Aquel mismo que cumplieron Hugo Chávez, Evo Morales, Daniel Ortega e intentaron tantos otros con diferente suerte.

La primera medida será tratar de ser eterno. Tomando ventaja del 80 por ciento de popularidad del que goza y la florida primavera de los días iniciales de su gobierno, López Obrador hizo una propuesta obscena para la historia: reformar la Constitución de 1917 para lograr la reelección.

Aquella histórica carta magna costó mares de sangre. Se inició en 1910, con el derrocamiento un año después del dictador Porfirio Díaz quien ocupara durante 30 años la presidencia. La lucha para ganar derechos civiles fundamentales valió la vida de millones de mexicanos. La gesta fue comenzada por Francisco Madero, quien bajo el lema "sufragio efectivo, no reelección" logró la salida del déspota. Luego, en 1913, el padre de esa empresa sería ejecutado.

El jefe de estado parece sufrir amnesia y haber olvidado el germen de la revolución.

Pero AMLO (como le gusta que lo llamen, al mejor estilo FDR o JFK) continúa sus maniobras. Como lo hace en esas maratónicas conferencias de prensa diarias de casi dos horas de duración. Una mueca que podría parecer democrática, sino fuera porque son pocas las preguntas y eternas las respuestas. Maneja los tiempos y los temas creando así un cerco informativo. Tiene debilidad para los discursos, como otros caudillos regionales.

El escritor, periodista y editor de la revista Nexos Esteban Illades también habla de los "símbolos" que recrea el mandatario y para qué los utiliza. "Lo hace para armar una narrativa. Al estar haciendo cosas que aparentan de gran calado, mantiene la atención de público de manera continua. Esos símbolos también sirven para marcar distancia con el pasado. Aunque en la práctica su gobierno se parezca mucho a los anteriores, estos actos lo hacen parecer distinto aunque no lo sea".

Por el momento, de acuerdo al intelectual, nada de lo que dice se ha trasladado a una política pública significativa. "Mientras nos enseña, por ejemplo, que viaja en un automóvil compacto, construye una refinería de petróleo sin hacer estudios de impacto ambiental, y si los hace, no los da a conocer. Entonces sus acciones simbólicas no empatan con sus acciones prácticas", explica Illades. Más maniobras de distracción.

López Obrador también tiene en su horizonte otro capítulo del manual populista: la justicia. Cada día dedica líneas sobre el tema. "Tenemos muy buena relación con la Suprema Corte que se está renovando", dijo el pasado jueves. Tres días antes había propuesto: "Ahí se tiene que llevar a cabo una renovación, lo digo en términos muy respetuosos. Tiene que revisarse el funcionamiento y la actitud, el comportamiento de jueces, de magistrados y desde luego, de ministros".

Es cuidadoso: habla de "la autonomía de poderes"… pero avanza firme. La propia sociedad y el parlamento deberán ser muy críticos a la hora de controlar este proceso para que sea lo más cristalino posible y no termine en una Justicia a la carta.

El jefe mexicano también se vanagloria: "Se acabó la corrupción tolerada en el país". ¿La no tolerada sigue en pie? Desconcertante: no hay denuncias oficiales ni condenados por tales delitos pese a que AMLO acusó a los mandatarios que lo precedieron y al "conservadurismo" y al "neoliberalismo" que sembraron el mal en la nación.

Otra de las distracciones fue la de sus traslados. Puso a la venta 70 aviones de la flota oficial. Argumentaba que un presidente no podía contar con aeronaves de lujo en un país empobrecido. Tiene razón. Prometió volar por líneas comerciales, como cualquier ciudadano. Sin embargo, todavía no están disponibles registros de los tickets que se emiten en su gobierno. Por ahora, esa información está bajo un cepo.

Mientras entretiene, otro tema sensible es olvidado: el narcotráfico. Los números dados por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) al periódico El Economista son contundentes. Durante el primer trimestre de su administración las incautaciones de droga fueron casi nulas. Más si se los compara con idénticos períodos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

AMLO consiguió sacarles a los narcos apenas cuatro kilos de cocaína, uno de goma de opio, cinco de heroína, 30 mil de marihuana. Los datos de sus antecesores durante sus primeros tres meses de gestión fueron claramente mejores. Calderón consiguió incautarse de 1.469.199 kilos de cocaína versus Peña Nieto, 1.331.332 en sus primeros tres meses; goma de opio: 10.883 vs. 149.638; heroína: 4.173 vs. 19.883; marihuana 79.800 vs. 102.831.671 kilos.

El argumento será obvio: la política de decomisos de los anteriores presidentes no consiguieron terminar con el narco. Es verdad. Como lo es también que su política, hasta el momento, no impidió que millones de kilos de estupefacientes llegaran a los consumidores, en México y en el resto del mundo en lo que va de 2019.

Sin embargo, en las últimas horas los Estados Unidos le dieron un ultimátum. Donald Trump le indicó a su par que le daría un año de plazo para que frenen el flujo de drogas que atraviesan la frontera. Caso contrario le impondrá aranceles a una industria pujante: la automotriz. Podría redundar en una catástrofe para el sector.

"López Obrador apenas comienza a comprender lo complicado que es lidiar con Trump. Por lo pronto no ha cambiado gran cosa respecto a su antecesor, incluso ha ido más lejos que él. En términos de discurso la modificación ha sido ligera; mientras Enrique Peña Nieto respondía a los ataques, él opta por decir que respeta para zanjar el tema", responde Illades.

La advertencia del presidente norteamericano se traduciría en un duro golpe económico si no se acciona debidamente. Más en un hombre que no quiere tocar el comercio con los Estados Unidos, el cual implica miles de millones de dólares. "Estamos a favor del libre comercio. No vamos a participar en ninguna guerra comercial", había dicho el ex alcalde de la capital horas antes de conocer el aviso hecho desde la Casa Blanca.

El nivel de transacciones entre ambas naciones fue de 610 mil millones de dólares en 2018. De ese total 346 mil millones fueron exportaciones de México a los Estados Unidos, de acuerdo a datos oficiales de la Secretaría de Economía del país latinoamericano y del U.S. Census Bureau. El nivel se mantuvo en el primer mes de AMLO al frente, desplazando a China y Canadá como los principales clientes y proveedores de la potencia del norte.

López Obrador deberá comenzar a ocuparse de los problemas pendientes y abandonar los juegos. Culpar a España, por ejemplo, de la conquista de América cinco siglos después es tan absurdo como reclamar a los indoeuropeos o a los celtas por el sometimiento ejercido sobre los antepasados ibéricos del Neolítico. Incluso esos ensayos de distracción pueden resultarle contraproducente: el 60 por ciento de los mexicanos no comulgaron con el desafío a Felipe VI.

Por último, Nicolás Maduro. López Obrador coquetea con el discurso épico planteado por el dictador chavista. Una retórica -acompañada de crímenes contra la humanidad- que llevó al colapso al país más rico de la región. Habrá que estar atentos: AMLO quizás se tiente y comience a utilizar a Francisco Villa o Emiliano Zapata en cada uno de sus discursos trastocando la historia. Otra distracción más mientras continúa con el manual de estilo que América Latina quiere dejar en el pasado.

lunes, 1 de abril de 2019

La mentira de las misiones médicas cubanas en Latinoamérica

El sistema de explotación detrás de las misiones médicas cubanas


Por Héctor Schamis | Infobae


En otro medio, la semana pasada escribí sobre las misiones médicas cubanas en Brasil. Allí comentaba sobre una demanda judicial presentada por cuatro médicos que participaron en las mismas. Los cargos son violación de leyes y convenciones internacionales contra el tráfico de personas y el trabajo forzoso.

El alegato presentado describe un sistema de explotación y de masiva vulneración de derecho: desde la paga y las condiciones laborales hasta la coacción a la que los profesionales de la salud son sometidos antes y durante el viaje. De lo pagado por Brasil, solo el 10% fue dedicado a los salarios de los profesionales, mucho menos que el salario de un médico en Brasil. El restante es para el gobierno de Cuba.

El personal se recluta por medio de la intimidación implícita o explícita. Quienes rechazan unirse al programa son vistos como carentes de compromiso revolucionario, lo cual es fuente de aún más intimidación. Quienes se unen al programa no son informados del destino ni la duración del mismo. No viajan con su pasaporte sino con un documento de viaje emitido para ingresar exclusivamente en el país de destino. Una vez allí deben realizar funciones de propaganda e inteligencia, siendo a su vez vigilados por agentes de la Seguridad del Estado.


Los médicos cubanos escribieron en las redes sociales mensajes de agradecimiento al autor por hacer visible una problemática que el régimen cubano ha ocultado por décadas

La nota tuvo impacto, medido en términos de lectura, circulación y comentarios. Pero lo más importante de dicha repercusión, y lo que más me llegó, fueron los mensajes de agradecimiento de médicos cubanos por hacer visible una problemática que el régimen cubano ha ocultado por décadas, y que además lo ha hecho con mucho éxito. Los mensajes son pequeños testimonios sobre dichas misiones, en Brasil y en otros países. A continuación una muestra de ellos y concluyo con una reflexión adicional.



Las misiones médicas han sido un velo en el rostro de la Revolución Cubana. Es el velo del relato sobre el humanismo y la solidaridad, y sobre la supuesta excelencia de la medicina cubana. Lo dicho, es un relato. Se ha vendido con eficiencia por demasiado tiempo. Esos cuatro profesionales de la salud que iniciaron dicha acción judicial corren el velo.

Las misiones médicas han sido instrumento de propaganda, política exterior y fuente de divisas al mismo tiempo. Y por supuesto, de control social. Un relato completo, anclado en el abuso: tráfico de personas, trabajo forzoso y explotación.



jueves, 15 de febrero de 2018

¡Al fin! Solicitan invadir Venezuela para derrocar a los narcos

Un grupo de venezolanos le pedirá al Congreso estadounidense una fuerza de paz que derroque al régimen de Nicolás Maduro

"Lo que hay en Venezuela ya no es un Gobierno, son delincuentes que ya no los pueden sacar los venezolanos", dijo Ernesto Ackerman, presidente de la agrupación Ciudadanos Independientes Venezolano-estadounidenses
Infobae



Disdodado Cabello, Nicolás Maduro y Padrino López... MATÉNLOS A TODOS

El grupo de Ciudadanos Independientes Venezolano-estadounidenses (IVAC en inglés) pedirá al Congreso de Estados Unidos una fuerza de paz que despoje al Gobierno "madurista" y mayores sanciones para su cúpula, que incluyan a Diosdado Cabello.

"Lo que hay en Venezuela ya no es un Gobierno, son delincuentes que ya no los pueden sacar los venezolanos", dijo Ernesto Ackerman, presidente de IVAC.

Ackerman señaló que la situación de Venezuela representa una crisis para los estadounidenses, para Estados Unidos y para la región, no solo por la masiva migración de sus ciudadanos sino por los riesgos de albergar en Venezuela grupos guerrilleros de Colombia y terroristas de países como Irán.

 En la rampa cuatro presidencial (de Venezuela) todos los días aterrizan aviones y nadie sabe de dónde llegan

"En la rampa cuatro presidencial (de Venezuela) todos los días aterrizan aviones y nadie sabe de dónde llegan", aseveró.

El presidente de IVAC explicó que ciudadanos venezolanos-estadounidenses de 14 estados viajarán a Washington DC para entregar estas peticiones en sendas cartas a los 535 representantes y senadores de Estados Unidos "porque el problema es de los americanos".




"No se trata de llegar con marines a Venezuela, sino de conformar una fuerza de paz de países amigos que quirúrgicamente saque a esas personas que están en el Gobierno", dijo Ackerman.

Precisó que este es el momento apropiado ya que nunca el país había contado con tanto apoyo internacional, incluido el de la Organización de Estados Americanos (OEA).

 No se trata de llegar con marines a Venezuela, sino de conformar una fuerza de paz de países amigos que quirúrgicamente saque a esas personas que están en el Gobierno
El grupo también pedirá en el Congreso ampliar las sanciones a miembros del Gobierno de Nicolás Maduro, especialmente a Cabello, a quien se considera el número 2 del chavismo y quien entre 2012 y 2016 presidió la Asamblea Nacional de Venezuela.

Como estadounidense, Ackerman busca llamar la atención del Congreso para que "voltee la vista hacia lo que está pasando en Venezuela", desde donde pueden salir "millones" de personas debido a la violencia y por la falta de alimentos y medicinas.

lunes, 3 de agosto de 2015

China amplía su garra económica

China amplía su poder y hace sentir su peso
Con nuevas inversiones y exigencias, inicia una política más agresiva
Por Keith Bradsher y Clifford Krauss  |  The New York Times
La Nación

 
La represea hidroeléctrica que está construyendo China en Ecuador. Foto: NYT

EL CHACO, Ecuador.- Allí donde los Andes se unen con el Amazonas, unos 1000 ingenieros y trabajadores chinos vierten concreto para una represa y un túnel de 24 kilómetros. El proyecto, de US$ 2200 millones, surtirá con agua de río a ocho gigantescas turbinas chinas, que producirán suficiente electricidad para iluminar una tercera parte de Ecuador.

Cerca del puerto de Manta, en el Pacífico, bancos chinos están en negociaciones para otorgar un préstamo de US$ 7000 millones destinados a la construcción de una refinería que convertiría a Ecuador en un actor clave en la producción de derivados de petróleo a nivel global. Los bancos estatales chinos ya invirtieron US$ 11.000 millones en Ecuador, y el gobierno pide más.

Ecuador es un país con poco peso en el escenario mundial. Sin embargo, la rápida expansión de la presencia china dice mucho sobre el cambiante orden global, ya que Pekín avanza y Washington, gradualmente, pierde terreno. Aunque China ha ocupado un lugar preponderante en la economía mundial durante décadas, ahora ejerce su peso financiero en el mundo con la confianza y los objetivos de una superpotencia.

Pekín ahora está afianzando agresivamente su influencia económica para ganar aliados diplomáticos, invertir su vasta riqueza, promover su moneda y garantizar acceso a los recursos naturales que tanto requiere. Se trata de una nueva fase de la evolución de China. A medida que la riqueza de esta nación aumenta y sus necesidades cambian, el presidente Xi Jinping y otros líderes de gobierno buscan que China extienda su alcance a escala global.

Se espera que muy pronto la moneda china, el renminbi, sea reconocida como una divisa de reserva mundial, para formar parte de la élite monetaria junto con el dólar, el euro, la libra esterlina y el yen. El banco de desarrollo estatal de China ya supera al Banco Mundial en créditos internacionales. Y su esfuerzo por crear una institución con fondos internacionales para financiar proyectos de transporte e infraestructura cuenta con el apoyo de 57 países, incluyendo varios de los aliados más cercanos de Estados Unidos, a pesar de la oposición del gobierno de Obama.

Ni la actual depresión de la Bolsa podrá hacer flaquear la determinación del país. China tiene aproximadamente 4 billones de dólares en reservas, que está resuelta a invertir en el extranjero para obtener ganancias y ejercer su influencia.

El creciente poder económico de China coincide con una política exterior cada vez más asertiva; ahora construye portaaviones, submarinos nucleares y aviones cazas furtivos. En el mar, donde lleva a cabo varias disputas territoriales, China está convirtiendo los arrecifes y atolones cercanos al sur de Filipinas en islas artificiales, con al menos una pista de aterrizaje capaz de recibir a los aviones militares más grandes. Estados Unidos objeta esta maniobra: ya realizó vuelos de inspección en el área y analiza enviar buques de guerra.

Los líderes chinos consideran que la inversión en el extranjero es simbiótica. "La actual cooperación industrial entre China y América latina llega en un momento preciso", expresó el primer ministro Li Keqiang durante una visita a Chile a fines de mayo. "China cuenta con capacidad de fabricación de equipo y tecnología integrada a precios competitivos, mientras que América latina tiene la demanda de expansión de infraestructura y actualización industrial", agregó.

No obstante, este despliegue de fuerza financiera también vuelve más vulnerable a China, y al resto del mundo. Desde hace ya un tiempo China es el motor del crecimiento global, pero ahora está asumiendo nuevos riesgos al exponerse a regímenes políticos inestables, mercados emergentes volátiles y otras fuerzas económicas fuera de su control.

Cualquier problema podría impactar el crecimiento de China, en especial en un momento en el que ya se está desacelerando. Los recientes tropiezos en la Bolsa de Valores del país añadieron presión, ya que el gobierno está tomando medidas enérgicas para estabilizar la situación.

Aunque China tiene recursos sustanciales para resistir choques financieros graves, su estabilidad en general es importante. Cuando China sufre un desmayo, los efectos se sienten a nivel mundial, en las empresas, industrias y economías que dependen de este país como motor de crecimiento.

En muchos casos, China va por un camino que Occidente es reacio a recorrer, ya sea por motivos financieros o políticos (o ambos). Luego de haber sido golpeada por las sanciones debido a la crisis con Ucrania, Rusia, que está al borde de una recesión, estrechó sus lazos con China. La lista de acreedores en África y Medio Oriente incluye a varios de los regímenes y economías inestables que podrían tener problemas para pagar los créditos chinos, como Yemen, Siria, Sierra Leona y Zimbabwe.

Consciente de su poderío, China está forzando a los otros países a jugar según sus reglas financieras, lo cual puede resultar oneroso. Muchos países en desarrollo pagan tasas de interés exorbitantes a cambio de créditos, y ceden los derechos sobre sus recursos naturales por años. China es dueña del 90% de las exportaciones petroleras de Ecuador, que se usan básicamente para pagar deuda.

Las normas internacionales limitan la manera en que Estados Unidos y otros países industrializados pueden vincular sus créditos a tales acuerdos, pero China no está obligada a seguir estas normas pues todavía se lo considera un país en desarrollo.Éste es uno de los motivos por los que el esfuerzo de China para construir un fondo internacional de desarrollo, el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, se ha enfrentado con la oposición de Estados Unidos. A Washington le preocupa que China cree sus propias reglas, con menores expectativas de transparencia y manejo ambiental.



Aunque China ha buscado apaciguar esos temores, su cartera de proyectos en todo el mundo impone condiciones durísimas. Desde 2005, el país ha entregado cerca de 417.000 millones de dólares en contratos de construcción, muchos amarrados a contratos de crédito más amplios.

China también tiene un récord cuestionable en lo que se refiere a seguridad laboral, normas ambientales y gerencia de empresas. Aunque las inversiones chinas han creado empleos en muchos países, los expertos en desarrollo están preocupados pues Pekín está exportando sus peores prácticas.

La influencia de China, en todo caso, es inigualable.

Es el comprador más grande de petróleo a nivel mundial, lo que hace que tenga una influencia sustancial en la petropolítica. Es el socio comercial predilecto de cada vez más países, y lleva la delantera ante las naciones occidentales. La inversión extranjera directa de China (el dinero que gasta cada año en el exterior en terrenos, fábricas y otras operaciones comerciales) es la segunda del mundo, después de Estados Unidos. El año pasado superó a Japón.

Las empresas chinas ocupan un lugar crucial en el auge de construcción a nivel global, principalmente financiado por bancos chinos. Están construyendo plantas eléctricas en Serbia, fábricas de vidrio y cemento en Etiopía, viviendas populares en Venezuela y gasoductos en Uzbekistán.

Esta sorprendente evolución sucedió en poco tiempo.

Si bien China progresó económicamente durante el régimen de Mao, sus políticas dejaron al país cada vez más aislado y turbulento. Después de que los comunistas llegaron al poder en 1949, cientos de miles de personas fueron ejecutadas, acusadas de oponerse a la revolución o de poseer demasiados terrenos. Y a finales de la década de 1950, decenas de millones murieron a causa de la hambruna. La Revolución Cultural, que inició en 1966, trajo consigo una década de violencia y estancamiento económico.

Cuando China empezó a abrir su economía en la década de 1970, era una de las naciones más pobres. El gobierno tuvo que luchar para atraer a empresas e inversionistas.

Una de las primeras multinacionales que entraron fue American Motors Corporation, que construyó una fábrica en Pekín. Al principio, el proyecto buscaba producir jeeps para exportarlos a Australia, en lugar de construir autos para consumidores chinos que, en su mayoría, todavía montaban bicicletas.

Para Gerald Meyers, director general de la empresa automotriz en aquella época, el mercado chino no parecía importante. Ni siquiera se molestó en visitar el país. "No le dedicamos muchas conversaciones en nuestra sala de reuniones", dijo, y agregó: "En realidad, estábamos intentando sobrevivir en nuestro mercado nacional."

Hoy en día, China produce dos millones de autos al mes, mucho más que cualquier otro país. Esto refleja la transformación más amplia de su economía, de una sociedad agraria aislada hasta convertirse en un fabricante mundial.

El cambio ha generado mucha riqueza. No obstante, también ha traído nuevas demandas, como el hambre insaciable de energía para sustentar la economía. Esto ha obligado a China a mirar más allá de sus fronteras para invertir esas riquezas y satisfacer sus necesidades.

China está jugando tanto a la ofensiva como a la defensiva. Por su creciente dependencia del petróleo extranjero, los dirigentes chinos ha seguido el ejemplo de Estados Unidos y otras economías grandes en la búsqueda de poseer más campos petrolíferos en el extranjero (o, al menos, poseer el crudo que producen) para garantizar un suministro estable.

En años recientes, las compañías petroleras paraestatales de China han adquirido grandes participaciones en operaciones petroleras en Camerún, Canadá, Kazakhstán, Kirguistán, Irak, Nigeria, Santo Tomé y Príncipe, Sudán, Uganda, Estados Unidos y Venezuela.

"Al utilizar recursos y mercados extranjeros, debemos considerarlo desde la perspectiva de estrategia nacional", dijo el primer ministro Li en 2009, cuando era viceprimer ministro. "Si los recursos provienen principalmente de un país o de un lugar con frecuente inestabilidad, la seguridad económica nacional se verá eclipsada cuando ocurra una emergencia.".

miércoles, 20 de mayo de 2015

USMC desembarcará en América Central

Infantes de marina de EEUU desembarcarán en América Central

 Infantes de Marina durante un entrenamiento conjunto en la base naval de Ancón, Perú, en septiembre del 2014.

Carol Rosenberg - El Nuevo Herald



Unos 280 infantes de marina de EEUU tienen planeado desembarcar en algún momento a partir del lunes en América Central.

La operación no tiene un nombre en clave, pero es el fruto de una planificación de alrededor de un año por parte del Comando Sur de EEUU para insertar por unos 200 días un nuevo grupo expedicionario recién formado en la franja de la base aérea de EEUU en Soto Cano, Honduras. Este sería el despliegue más grande y por más tiempo de infantes de marina en América Central en muchos años. Unos 89 de esos infantes de marina irán a Guatemala, El Salvador y Belice.

Hasta ahora son escasos los detalles sobre qué hará exactamente el Cuerpo Especial Sur Aire-Tierra de la Infantería de Marina. Al parecer podrían participar en el entrenamiento de fuerzas aliadas y unirse a misiones de ayuda en caso de que ocurran desastres naturales, algo que las fuerzas armadas estadounidenses buscan promover en países pobres del hemisferio sur. Portavoces dicen que los infantes de marina no estarán involucrados en la guerra contra las drogas.

El 30 de abril, el subcomandante del Comando Sur, el teniente general Kenneth Tovo, testificó ante una subcomisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes que el elemento terrestre de la unidad especial llevará a cabo un entrenamiento regional - operaciones marítimas y fluviales, prácticas de tiro y entrenamiento de pequeñas unidades. Tiene una rama aérea y una unidad de logística que “trabajará con nuestros socios para reparar escuelas y otras instalaciones”.

Un portavoz de la subsidiaria en Miami de la Infantería de Marina del Comando Sur, el capitán Armando Davin, lo comparó al papel de los infantes de marina en el esfuerzo multinacional que acudió a Haití después del terremoto del 2010.



La mayoría de los infantes de marina provienen de la II Fuerza Expedicionaria de la Infantería de Marina en Camp Lejeune, Carolina del Norte, y se asignaron en marzo al grupo especial, de acuerdo con la coronel del ejército Lisa García, quien habló para el Comando Sur. La unidad se desmantelará una vez que los infantes de marina regresen a suelo estadounidense - después de la temporada de huracanes.

El jefe del Cuerpo de Infantería de Marina, el general Joseph Dunford Jr., quien ha sido recién nombrado como el próximo jefe del Estado Mayor Conjunto, aprobó la misión, agregó García.

El jefe, el teniente coronel David Hudak, no estuvo disponible para una entrevista, dijo Davin. El mes pasado, Hudak dijo al Marine Times que sus tropas estaban dispuestas a trabajar por algún tiempo en el extranjero. “Los infantes de marina de hoy en día buscan siempre una oportunidad para desplegarse”, citó a Hudak una historia titulada “Infantes de marina listos para una nueva misión en la atribulada América Central”.

Por la tarea asignada recibirán pagas por trabajo con dificultad y separación de familia, dijo Davin. Sin embargo, declinó decir cuántos de los infantes de marina - cuyo lema es “cada infante de marina es un fusilero”, lo que significa que están listos para el combate - ha servido en Irak o Afganistán. Estimó que menos de un 3 por ciento (unos ocho de 280) son especialistas en “armas de combate terrestre” con muchos de ellos con antecedentes de ingeniería.

García, del Comando Sur, no reveló el día del inicio de la misión, pero dijo que los infantes de Marina estarían en América Central antes de la temporada de huracanes, que va del 1ro de junio a noviembre. Por razones de seguridad de la fuerza, no podía compartir más información, añadió.

La mayor parte de la fuerza - 190 efectivos, en su mayoría infantes de marina respaldados por un pequeño número de médicos de la Marina - va a Honduras, el país con la mayor tasa de asesinatos en el hemisferio. Ellos serán parte de la base aérea Soto Cano, un puesto de avanzada que ya se encuentra asegurado por soldados y miembros de la fuerza aérea de Estados Unidos.

La base, conocida para los locales como Palmerola, se encuentra a unas 50 millas al norte de la capital, Tegucigalpa, y a 100 millas al sur de San Pedro Sula. Durante años ha servido como el más secreto puesto de avanzada del Pentágono en América Central - primero como un lugar de suministros para ayudar a los Contras de Nicaragua en la década de 1980, y actualmente un lugar de entrenamiento para militares amigos y una plataforma para vuelos de reconocimiento en la campaña del Comando Sur para perseguir a los narcotraficantes. En al menos una ocasión, el Departamento de Seguridad Nacional de EEUU la usó para dejar allí a los hondureños deportados del suelo estadounidense.

sábado, 26 de julio de 2014

Rusia sigue entregando armas a Latinoamérica

Rosoboronexport continuará las entregas a América Latina
En la feria de Chile se firmaron varios contratos
Rosoboronexport continuará las entregas a América Latina
Rostec



Según Kommersant, en Santiago de Chile, ha terminado la Feria Internacional del Aire y del Espacio FIDAE-2014.  En el marco de la  feria, los especialistas de Rosoboronexport se reunieron con los representantes de más de 20 países y negociaron las perspectivas de promoción del avión de combate Yak-130, los carros de combate T-90S y los sistemas de defensa antiaérea Pantsir-S1 en el mercado de los países de la región latinoamericana.

En la víspera de la inauguración de FIDAE-2014, el jefe de Rosoboronexport, Serguéi Ladígin, dijo que uno de los principales cometidos para el único exportador es fortalecer la posición de Rusia en el mercado latinoamericano.  Durante la exposición, se celebraron cerca de 20 reuniones con los representantes de los órganos militares de los países de la región, incluido Brasil, Perú y Chile. «No todas las negociaciones fueron como nos hubiera gustado, pero, en general, las consideramos positivas», dijo a Kommersant una fuente de la delegación.

Durante las reuniones con los militares chilenos, se habló sobre las perspectivas para la compra de los vehículos (KAMAZ y Ural), los aviones de entrenamiento y combate Yak-130 y las armas pequeñas (en particular, el fusil de asalto Kaláshnikov de la serie 100). Los representantes del Ministerio de Defensa de Chile solicitaron la información sobre los dos últimos temas de negociación para la revisión y el análisis, con la promesa de presentar, pronto, una petición formal para las negociaciones más sustantivas.

Además, se mostró interés por el sistema de radar transhorizonte Podsolnuj-E, que proporciona el control de la zona costera, así como por el sistema portátil de misiles antiaéreos Igla-S. Las partes están interesadas, también, en volver a proveer los helicópteros: en 2010, entre Chile y Rusia fue rubricado un contrato para suministrar seis Mil Mi-17, sin embargo, luego, las entregas no se llevaron a cabo por el terremoto. Actualmente, los chilenos tienen la intención de intentar, por segunda vez, activar la colaboración.

Los representantes de Perú expresaron, también, su deseo de desarrollar la colaboración técnico-militar con Rusia.  Recordemos que en diciembre del año pasado, Perú y Moscú firmaron el contrato para suministrar los helicópteros más grande en la historia de los dos países: 24 Mil Mi-171Sh de transporte militar por un total de cerca de 500 millones de dólares. Ahora, les interesa el carro de combate T-90S. De momento, no se ha llegado al acuerdo para entregar los vehículos blindados BTR-80A, aunque, previamente, se planteó la cuestión para el suministro de alrededor de 100 máquinas.

Se habló de varios contratos prometedores con los brasileños. En un tiempo récord, prácticamente en un año, las partes se acercaron a una perspectiva real de firmar los acuerdos para el suministro de varias baterías de sistemas de defensa antiaérea Pantsir-S1. Según el periódico, el contrato podrá ser firmado ya en junio-julio de este año. La compra de los sistemas de defensa antiaérea se realizará en paralelo con las entregas del Igla, sin embargo, el número total de los sistemas a suministrar aún no se conoce. Estamos hablando, aproximadamente, sobre la entrega de dos baterías de los sistemas portátiles.

En Rosoboronexport se habló, también, sobre la intención de entrar en el mercado de Brasil con el avión de entrenamiento y combate Yak-130.

lunes, 14 de julio de 2014

Putin busca ubicar su mercadería de defensa

Rusia quiere su hueco en el mercado de armas de América Latina
Moscú busca clientes en la región, con Venezuela como su primer comprador
THOMAS GUALTIERI - El País


El presidente de Rusia, Vladimir Putin, es recibido con guardia militar este lunes en Brasilia (Brasil). / EFE

Rusia busca mercados. El Kremlin necesita vender los armamentos que produce su pujante industria bélica, pero mientras la cuota de exportaciones aumenta constantemente —en un 28% en la última década, según los datos del Instituto de Investigación sobre la Paz de Estocolmo (SIPRI, en sus siglas en inglés)— sus clientes históricamente más fieles han venido a menos. El colapso de la Unión Soviética ha implicado el progresivo alejamiento de los países de Europa del este de la órbita rusa, y las crisis en Oriente Próximo han cerrado las puertas de ese mercado. Así que Moscú ha posado su mirada sobre el principal candidato a remplazar los compradores perdidos: América Latina, con Caracas a la cabeza.

El presupuesto militar en América Latina ha experimentado un crecimiento del 61% entre 2004 y 2013. Por eso “Rusia lo ha elegido como su objetivo comercial”, explica el investigador del SIPRI Siemon T. Wezeman. Esta decisión se debe a la desaparición de muchos clientes claves para Moscú. “Europa del Este ha ido dejando de comprar armas desde la disolución de la Unión Soviética. Irak y Libia se están abriendo a los proveedores occidentales, las adquisiciones iraníes están paralizadas por el embargo, y en Siria la guerra civil y la falta de fondos entorpecen el mercado. América Latina es uno de los pocos lugares con una perspectiva de crecimiento, ahí los rusos se han hecho mucho más agresivos en los últimos 10 años”.

Caracas es, con diferencia, el principal cliente de Moscú en la región. Según los datos del SIPRI, entre 2009 y 2013 los productos rusos constituyeron el 62,5% de sus adquisiciones, seguidos por los españoles (13,5%) y los chinos (12,4%). En los cinco años anteriores, la cuota rusa ascendía hasta el 93,8%. El régimen de Nicolás Maduro adquirió sobre todo vehículos blindados y aviones, tanto para remplazar armamentos obsoletos como para ampliar las fuerzas armadas. “Rusia abrió también una fábrica de rifles destinados a mejorar el equipamiento de la Guardia Nacional ante las protestas que a menudo invaden las calles del país, y ha aumentado los sistemas antiaéreos a la espera de un improbable ataque de EE UU. Parece haberse hecho también con cuatro submarinos, aunque no hay noticias ciertas que confirmen esta última adquisición”, añade Wezeman.

El caso de la United Aircraft Corporation (UAC) es emblemático. Fundada en 2006 por el presidente ruso Vladímir Putin —que estos días está de gira en América Latina—, esta empresa ha disparado su volumen de exportaciones a la región: en 2009 ascendía a casi 15 millones de euros y el año pasado fueron 412 millones, casi 28 veces más, según los datos de la revista especializada IHS Jane’s. Este aumento “se debe principalmente a la venta de seis aviones de combate SU-30 a Venezuela, en el marco de un pedido total de 24 aeronaves [remplazarán el mismo número de F-16 estadounidenses]. Se terminarán de entregar en los próximos tres años, por un coste total de alrededor de 1.470 millones de euros”, detalla Ben Moores, analista de la publicación.

Venezuela, sin embargo, no es el único cliente de Moscú. Cinco de las 10 empresas internacionales que más exportan a América Latina son rusas, y sus compradores van más allá de Caracas. El segundo cliente de mayor envergadura de la UAC, por ejemplo, es México, que ha adquirido aviones SU-27 por un total de 735 millones de euros. El principal motor del gasto militar de este país —que junto con Colombia cuenta con EE UU como uno de sus proveedores más importantes— es la lucha contra el narco, así como en los países de América Central.

En América del Sur, Brasil y Chile son los Estados que más han invertido en armamentos en la última decada. Rusia aún no figura entre sus principales proveedores, pero sus armas, “más baratas y en algunos casos con una calidad comparable a los productos occidentales, se están haciendo con una porción creciente del mercado”, especificó el pasado abril Carina Solmirano, entonces analista del SIPRI. “Pese a la disminución de su presupuesto militar debida a la ralentización económica, Brasil sigue siendo la única verdadera potencia militar de Latinoamérica. Puso en marcha en 2008 un programa que resultó en la adquisición de 36 aviones de combates suecos este año, además de helicópteros y otros armamentos muy sofisticados. Chile también ha modernizado su Ejército en los últimos años: hoy en día tiene un armamento acorde con los estándares de la OTAN”.

Lo que para los expertos resulta más difícil de entender, sin embargo, es el porqué de estas inversiones. En Chile se justifica al menos en parte con la existencia de una ley —a punto de ser modificada— que reserva al abastecimiento del Ejército el 10% de las ganancias derivadas de la subida del precio del cobre que el país exporta. “Pero Brasil ha comprado de Rusia misiles de corto radio para defenderse de improbables ataques durante el mundial de futbol y los Juegos Olímpicos de 2016. Y también el submarino a propulsión nuclear que ha adquirido de Francia para proteger sus plataformas petrolíferas offshore es un medio menos adecuado para llevar a cabo esta tarea respecto a buques patrulleros muchos más baratos”, arguye Wezeman, del SIPRI. Los motivos de este empujón parecen otros: “Los Gobiernos de estos países buscan el prestigio que deriva de un Ejército poderoso y quieren complacer a los militares, que todavía conservan un elevado poder en el continente”, sentencia.

viernes, 23 de mayo de 2014

Rusia desplaza a USA en venta de armas a Latinoamérica

Rusia desplaza a EE.UU. en venta de armas a Iberoamérica
F. J. CALERO


  • Después del colapso total propiciado tras la caída del muro, Putin ha sabido dirigir esta industria gracias a la innovación
  • Rusia desplaza a EE.UU. en venta de armas a Iberoamérica

REUTERS

Vladimir Putin, presidente ruso, entre los principales líderes iberoamericanos

Las armas vendidas por las empresas rusas aumentaron un 28 por ciento en 2012. Además, cinco de ellas se situaron entre las 50 más potentes del mundo. Es el caso excepcional de Almaz-Antey que, fundada gracias a un decreto presidencial de 2002, con Vladimir Putin al frente, protagonizó una subida espectacular en los últimos años. Pero no solo esto indica la pujanza armamentística de Rusia. El país de los zares ha superado a Estados Unidos como principal vendedor de armas en Iberoamérica, según el periodista británico y especializado en la guerra contra el narcotráfico en Iberoamérica, Ioan Grillo.

Escribe además que Rusia proyecta construir nuevas bases militares en Cuba, Venezuela y Nicaragua, así como situar embarcación de guerra permanente en el Caribe. Entretanto, el ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, viajó recientemente a Cuba, Perú, Chile y Nicaragua. Durante su visita anunció que su país invertirá también en el proyecto del Canal centroamericano por Nicaragua, con quien también colaborará en un proyecto espacial, según ha confirmado esta semana Rusia. De esta manera, Putin prosigue con su retórica propia de la Guerra Fría y extiende la idea de multipolaridad.

El pasado octubre, Brasil, el principal país latinoamericano en extensión, también invirtió en relaciones comerciales a futuro, al cerrar, junto con el ministerio de Defensa ruso y empresas del sector, nuevas compras de armas. Rusia también está intentando situar en el gigante los aviones caza Sukhoi-35 fighter. La Venezuela de Chavez, con cinco mil millones de dólares invertidos en armas rusas y hoy al mando de Maduro, también es un importante aliado en la región.

Rusia depende de la industria ucraniana

Por su parte, el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri), que recoge las principales compañías del mundo en defensa, informa que desde 2003 el «Top 100» ha aumentado en ventas un 29 por ciento. Una de las razonas que explican el incremento la adjudica a los programas de modernización militar en Rusia, del que se aprovechan los estados sudamericanos. «La industria armamentística rusa está recuperándose progresivamente desde el colapso de la Unión Soviética», ha comentado el director militar de la organización, Sam Perlo-Freeman.

El Sipri cree que el plan armamentístico ruso 2011-2020 tiene parte de culpa en el auge de las empresas rusas: cinco de las seis existentes se han posicionado entre las 100 principales del mundo. La organización destaca también a Brasil, Corea del Sur y Ucrania. Aunque precisamente este último también focaliza la crisis actual en las empresas de este sector: en las zonas del conflicto al este del país se ubica la industria armamentística ucraniana que nutre de tecnología a la armada rusa.

El gobierno ruso acordó en diciembre con Viktor Yanukovich, el presidente depuesto de Ucrania, 15.000 millones en intercambio armamentístico. De esta forma, no extraña que, desde el recrudecimiento del conflicto, Putin haya alertado de que el caos en la zona puede resultar catastrófico para la industria ucraniana. Pese a ello, el líder ruso no se olvida de que está al frente de la segunda potencia armamentística (y en cabezas nucleares) del mundo.

ABC

miércoles, 13 de febrero de 2013

Viejas e inútiles animosidades

Cánticos militares xenófobos: Entre degolladores, funebreros y vampiros
LAS TRAMPAS DEL ODIO

Rubén Durán
 

Nuevamente se activó la trampa del odio. 

Bastó que un descerebrado con jinetas y unos cuantos grumetes chilenos vociferaran ante una cámara una burda cadencia de trote para que gente de cuatro países se enfrasque en una contienda de insultos y pases de factura sobre un pasado que los divide. 

“Argentinos mataré, bolivianos fusilaré, peruanos degollaré”, decían los trasandinos mientras se desplazaban rítmicamente por un paseo de Viña del Mar. 

Parece que el brigadier que los conducía no se olvidó de nadie, aunque la culpa no es toda de él. 



Las expresiones que salieron de su boca son el fruto de rencores acumulados prácticamente desde que nuestro continente se liberó del yugo español y comenzó a recorrer su vida independiente, rencores que fueron alimentados por un cóctel de mitos nacionalistas, manipulaciones de gobernantes, soberbia de los ignorantes, e intereses ajenos a los países involucrados, que siempre vieron con buenos ojos el imperio de la división de esta zona. 

Los argentinos no nos quedamos atrás en este certamen de cantinela barata, y un ejemplo de ello es un video publicado en Youtube el año pasado en el que un grupo de cadetes policiales que asisten a un instituto universitario cuyano también le mandaban un mensaje a sus vecinos más allá de los Andes: 

“Chilenito, chilenito, ten cuidado, ten cuidado, que una noche oscura, a tu casa entraré. Y tu cuello cortaré y tu sangre beberé, tus calzones oleré”. 



A favor de ellos se puede decir que al menos se esforzaron más por la letra y le sumaron elementos vampíricos y fetichistas, pero siguen siendo tan ridículos como los marinos chilenos. 

De esta competencia del odio también participaron uniformados peruanos y bolivianos, tal vez no tan rítmicamente como sus colegas australes, pero sí a través de declaraciones emitidas ante una cámara indiscreta por algún oficial o mediante un video institucional contra su otrora enemigo de la Guerra del Pacífico: Chile. 

Muchos ya se olvidaron del general peruano Edwin Donayre y su polémica consigna pronunciada en 2008 ante un público de militares y civiles que lo homenajeaban: 

“…chileno que entra, ya no sale, y si sale, saldrá en cajón. Si no hay suficientes cajones, saldrán en bolsas plásticas”



O tal vez ya se olvidaron del video del Ejército de Bolivia, subido a Youtube en 2010, en el que al final de un despliegue de imágenes de actividades castrenses algunas sutilezas dirigidas a sus vecinos del oeste: 

“Viva Bolivia hacia el mar” y “Los estamos esperando, chilenos”… Algo que refleja cierta actitud histérica: o van en busca del mar o esperan que los chilenos se lo acerquen. Pónganse de acuerdo. 



Bromas aparte, debe destacarse que en el caso del comandante peruano fue pasado a retiro por su gobierno, mientras que el de Chile prometió severas sanciones para los responsables del papelón de Viña del Mar (esperemos que así sea). 

Sin embargo, queda la triste sensación de que el odio persiste en el corazón de nuestros pueblos, manteniéndose agazapado en espera de esas pequeñas chispas de estupidez que lo regresen a un primer plano, que no son más que trampas en las que muchos prefieren caer sin pensarlo demasiado, para vomitar discursos que sólo reflejan frustración, soberbia, envidia, miedo y bronca. 

¿A quién o quienes favorecen estos hechos?... La lista puede armarse fácilmente, comienza por gobernantes que agradecen la difusión exagerada de hechos que distraigan a sus conciudadanos de los verdaderos problemas que deberían llamar la atención, y sigue por los medios de comunicación que pueden “vender más” por un tiempo con este tipo de noticias. 

Otros que sonríen y se frotan las manos ante la aparición de videos como los precedentes son los ultranacionalistas, que ven enemigos hasta en su propia sombra y que acusan a todo el que es “distinto” a ellos (ya sea judío, negro, blanco, villero, cholo, chilote, mono, bolita, paragua, brazuca, cabeza, etc., etc.) de ser el causante de los males que aquejan a su país. 

Esos personajes se alegran por partida doble, por un lado están los del país donde se originó el video, porque ven plasmada su retorcida idea del mundo en imágenes y audio; y por el otro están los de los pueblos ofendidos, porque les da la razón y alimenta sus propios argumentos xenófobos y paranoicos. 

Otros que se benefician por este tipo de acciones son, sin lugar a dudas, aquellos que siempre han bregado porque no se concrete una verdadera unidad latinoamericana, porque no le conviene a sus intereses. Son aquellos que siempre buscan ahondar las divisiones entre nuestros países para evitar que esta región se consolide como un polo con verdadero poder de decisión e influencia en el orden mundial. 

De ahí la necesidad de que la mayoría de argentinos, peruanos, chilenos y bolivianos (y también los demás pueblos de esta América) evitemos caer en estas trampas del odio, para que no nos distraigan de lo que verdaderamente importa, para que no nos llenen la cabeza con noticias basura, para que los extremos no se salgan con la suya, para que no sigan controlando nuestro destino.

sábado, 26 de febrero de 2011

Latinoamérica traiciona con silencio al pueblo libio

Latin America's sudden silence on Gaddafi 
By Gabriel Elizondo 
on February 25th, 2011. 


Both geographically and culturally Latin America is a world away from Libya. However, examining the record shows how Libya’s leader, Muammar Gaddafi, in recent years has quietly built political and economic alliances with Latin America that are mutually beneficial. Those new alliances might now be working to Gaddafi’s advantage, earning him support by some of president's of the region, and forcing others to think twice before openly criticising him this past week. 

With conservative estimates of hundreds killed in the past week, mass defections of Gaddafi loyalists, and reports the Libyan leader is employing foreign mercenaries to kill his own people who rise up against him, many of Latin America’s presidents have refused to condemn Gaddafi in the harshest of terms. Perhaps the reason why is because many of these same Latin American leaders were up until last week building cozy relations with Gaddafi; some on ideological grounds, others for trade and economic purposes; or both. 

Below a snapshot of a few countries: 

NICARAGUA AND CUBA  

Reuters news agency obtained dozens of Libyan government documents that allegedly showed Gaddafi is a big donor to both Cuba and Nicaragua in recent years. Nicaragua, the small country of 5 million people in Central America, received over $300 million from Libya, the documents show. 

Response now: Nicaragua’s President Daniel Ortega this week has publicly supported Gaddafi more than almost any other head of state on the planet, saying the north African leader is ‘waging a great battle’ for his country. Ortega called Tripoli to offer support. And he has vowed to stand by Gaddafi until the end, saying, ‘difficult moments put loyalty to the test.’ And former Cuban President Fidel Castro, in a newspaper column, also urged caution before rushing to judgment against Gaddafi and suggested the United States was about to invade Libya. 

BOLIVIA 

President Evo Morales and Gaddafi started building close ties in 2008, when the two met in Benghazi, Libya and vowed mutual respect and support. Morales was recently bestowed a human rights award by Gaddafi (as was Ortega). 

Response now: Morales has been mostly silent on developments in Libya. 

ARGENTINA 

Argentina’s Cristina Kirchner visited Libya in 2008 on a two-day state visit, accompanied by a delegation of dozens of Argentina’s business leaders. According to Libyan state media at the time, at the end of her trip Argentina and Libya signed agreements on investment, agriculture and education worth millions of dollars. 

Response now: Like Morales, Kirchner too has remained mostly silent. The strongest statement from Argentina came from the foreign ministry which called on the U.N. Human Rights Council to take urgent action to look into possible abuses in Libya, with no apparent irony that Libya actually once chaired the Human Rights Council. There was no mention of Argentina calling for action from the U.N. Security Council, a much more powerful and authoritative body. 

VENEZUELA 

No leader in Latin America is a more unapologetic friend of Gaddafi than Venezuelan president Hugo Chavez, who has visited Libya over 4 times in recent years. Both leaders are vocal anti-imperialists that have been the target of the U.S. intelligence agencies over the years. Both men naturally gravitate to one another, and they have know to regularly shower each other with praise and symbolic gifts. In 2009, Libya’s Football Federation inaugurated an 11,000 seat stadium named ‘Hugo Chavez Stadium’ in a suburb of Benghazi, of all places. According to Venezuela’s El Universal newspaper, at the end of last year alone there were more than 100 conventions signed between the two countries. 

Response now: Venezuela has officially condemned the violence in Libya, but late on Thursday Chavez said via Twitter “…viva Libya and its independence! Kadafi is facing a civil war!!” Chaves is standing by his friend. 

BRAZIL 
Brazil, the diplomatic giant of South America, has huge business ventures in Libya and the wider Arab world that could give the country great diplomatic sway in being a regional leader in forming a unified response to events in Libya. Last year alone Brazil’s commercial surplus trade with Arab countries and Iran was $7.1 billion – larger than Brazil’s trade with China ($5.1 billion), Mercosul ($5.9 billion), or the EU ($4 billion), according to data published in Folha de S. Paulo newspaper. Under former president Luiz Inacio Lula da Silva, Brazil nurtured ties with Libya, and as I previously reported, some of Brazil’s biggest construction companies have billions of dollars in contracts inside Libya, including building part of Tripoli’s new international airport. Not only that, but Brazil's foreign policy the past 8 years has put considerable effrot and energy into larger, pan-African issues. 

Response now: Brazil currently heads the U.N. Security Council, perfectly positioning the country to lead a U.N. effort in that body. Brazil’s foreign ministry has sent out communiqués condemning violence in Libya, and asking that free expression be preserved, but has not mentioned Gaddafi by name, and there is zero indication Brazil plans to go much further. Brazil’s new President, Dilma Rousseff, before being elected president was Lula’s trusted chief of staff. But as president she appears to be veering off track from her predecessors aggressive foreign policy. She has only been in office less than two months and has said nearly nothing publicly about Libya or, for that matter, on much of anything related to important international affairs this year. Brazil’s foreign minister, Antonio Patriota, was the ambassador to the U.S. from 2007-2009, and in diplomatic circles is generally thought to be more conservative and risk-averse than his predecessor, Celso Amorim. Bottom line: Unlike every other country in Latin America, Brazil has some real diplomatic influence and leverage it could try to use in Libya and inside the halls of the U.N. But so far, the South American giant appears perfectly happy sitting on the sidelines as a quiet spectator. 

MEXICO, COLOMBIA, EL SALVADOR 

The President’s from Mexico, Colombia and El Salvador have all spoken out forcefully, by comparison, about events in Libya. Felipe Calderon said he felt sorrow for the “civilians being massacred,” reiterating his governments position. Juan Manuel Santos, president of Colombia, said what the Libyan regime is doing, “to the civilian population is unacceptable, we hope that this situation gets better as soon as possible and that the human rights and freedom of expression are respected in that country.” (However, in the case of Mexico and Colombia some have said it’s a hypocritical posture, given the fact thousands of innocent civilians in both countries have been the victims of decades old drug war). 

PERU
 

On Wednesday, Peru became the only country in Latin America (and perhaps the first in the world) to formally break off all diplomatic ties with Libya. The justice minister said the move was taken, “due to the way the Libyan government is reacting to the citizens demands who are asking for a government change after 42 years of uninterrupted exercise of power from Mr Gaddafi,” according to the Associated Press. Peru has almost no economic ties to Libya. 

Peru’s move against Gaddafi sets it starkly apart from a region that otherwise is now playing a delicate diplomatic dance with a Libyan leader they all once seemed - not too long ago - so friendly with. 

Fuente: Al Jazeera