Mostrando entradas con la etiqueta Fuerza Aérea Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fuerza Aérea Argentina. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de octubre de 2025

FAA: Avanzan las obras en el AMRC

F-16 en Argentina: la infraestructura que anticipa un cambio doctrinario en la Fuerza Aérea

A menos de tres meses del arribo de los primeros F-16 daneses, la Fuerza Aérea Argentina se encuentra en la etapa final de adecuación de su infraestructura. El epicentro de este proceso es el Área Material Río Cuarto (AMRC), una unidad con larga tradición en mantenimiento y logística aeronáutica, que será el punto de entrada del sistema F-16 al país. Detrás de la obra civil se juega algo más profundo: la reconfiguración de la doctrina aérea argentina, su integración tecnológica y su regreso a los estándares occidentales de interoperabilidad.




Un despliegue logístico y político sin precedentes recientes

El Programa F-16, coordinado entre el Ministerio de Defensa y la Fuerza Aérea, avanza con una inversión estimada en más de 10 millones de dólares solo en pista e infraestructura primaria. Las obras en Río Cuarto —plataforma militar, hangares, tendidos eléctricos, aulas y equipamiento técnico— alcanzan el 90% de avance y se prevé su finalización para el 1° de noviembre. En paralelo, el ORSNA y Aeropuertos Argentina 2000 supervisan el nuevo sistema de balizamiento nocturno, asegurando compatibilidad con las normas de la aviación militar moderna.

El ministro Luis Petri ha enmarcado el programa dentro de una narrativa de “recuperación de capacidades estratégicas” y “modernización nacional”. Pero el verdadero valor del proyecto excede el plano político: con el F-16, la Argentina retorna a una línea de combate supersónica luego de casi una década de vacío operacional, desde la baja de los Mirage en 2015.

Río Cuarto: una base transitoria con capacidad industrial

El Área Material Río Cuarto no fue elegida por azar. La unidad combina capacidad de mantenimiento integral, talleres de reparación estructural y electrónica, y una posición geográfica central que facilita el soporte logístico. Allí se ensamblarán los primeros procesos de familiarización técnica y de mantenimiento preventivo del F-16.

El jefe de la FAA, brigadier Gustavo Valverde, explicó que las primeras seis aeronaves llegarán en vuelo en diciembre, y que el resto lo hará a razón de seis por año, hasta completar las 24 unidades pactadas. Durante este período de transición, Río Cuarto actuará como plataforma de entrenamiento técnico y operativo, con aulas, simuladores y depósitos especializados en el nuevo sistema de armas.

La colaboración con empresas privadas argentinas para la adecuación de la pista y los hangares refleja un modelo dual de desarrollo, donde la inversión en defensa también impulsa la economía regional. En palabras del brigadier Valverde, “el F-16 no solo brinda seguridad, sino que genera beneficios al sector productivo que participa en su soporte”.





Tandil: la base definitiva y el regreso de la doctrina de caza

La VI Brigada Aérea de Tandil —histórica sede de los escuadrones Mirage— será la base permanente de los F-16. Allí se construyen nuevos hangares y hangaretes monitoreados, un centro de instrucción con simuladores de vuelo, y se ejecutan obras de reacondicionamiento de pista bajo estándares OTAN. La elección de Tandil no es solo técnica, sino también simbólica: es la “cuna de héroes” de la aviación argentina, asociada a los pilotos que combatieron en Malvinas y a la tradición del vuelo supersónico nacional.

El proceso de transición entre Río Cuarto y Tandil marcará un cambio doctrinario profundo. El F-16 impone nuevos protocolos de entrenamiento, mantenimiento y planificación de misiones, integrando sistemas digitales, radar AESA en versiones futuras y compatibilidad con armamento guiado. Todo ello supone un salto cualitativo en la cultura operativa de la FAA.




Una oportunidad estratégica para la Argentina

La llegada del F-16 —un caza multirol de cuarta generación probado en combate y utilizado por más de 25 países— representa una reconfiguración del poder aéreo argentino. No solo se trata de un vector de defensa, sino de un puente tecnológico y diplomático hacia la cooperación con socios estratégicos como Estados Unidos, Dinamarca, Israel y otros países de la OTAN.

En términos geopolíticos, el programa refuerza el compromiso de la Argentina con una arquitectura de defensa occidental, en un contexto regional donde Chile, Brasil y Colombia ya operan sistemas de altas prestaciones. En ese marco, la recuperación de capacidades aéreas otorga al país un peso mayor en los equilibrios del Cono Sur y en la proyección de soberanía sobre su extenso territorio y espacios marítimos.


Conclusión

Las obras en Río Cuarto son mucho más que una mejora de infraestructura: constituyen el punto de partida de una nueva etapa en la historia de la Fuerza Aérea Argentina. Con la llegada de los F-16, el país vuelve a tener una aviación de combate moderna, con proyección tecnológica y doctrinaria. Detrás del ruido de las máquinas y el asfalto fresco de la pista, se gesta el renacimiento del poder aéreo nacional, una inversión estratégica que trasciende gobiernos y ciclos políticos, y que devuelve a la Argentina su lugar en el mapa de las fuerzas aéreas del siglo XXI.


sábado, 12 de julio de 2025

Argentina evalúa Chinooks egipcios o Sea Stallion alemanes

Tras comprar blindados y cazas F-16, el Gobierno ahora apunta a helicópteros usados de Alemania o Egipto






Con el objetivo de incrementar la capacidad operativa y el poder de fuego de las Fuerzas Armadas, el Gobierno continúa avanzando en su estrategia de rearme y evalúa concretar nuevas adquisiciones antes de fin de año. Luego de la visita del ministro de Defensa, Luis Petri, al Pentágono, y tras cerrar la compra de blindados estadounidenses y aviones F-16 provenientes de Dinamarca, ahora se analiza la posibilidad de incorporar helicópteros CH-53G retirados del servicio por Alemania.

Las negociaciones preliminares ya fueron iniciadas por agregados militares argentinos en Europa y podrían acelerarse gracias al fortalecimiento de los vínculos del actual Gobierno con Estados Unidos y la OTAN.

Desde el oficialismo destacan que esta estrecha relación con Washington —y particularmente con el entorno de Donald Trump— ha sido un factor clave para impulsar un proceso de adquisición de armamento sin precedentes en las últimas décadas. Esta misma sintonía geopolítica también podría facilitar la compra de submarinos que Argentina negocia con Francia desde 2024.

Argentina evalúa comprar helicópteros de Alemania o Egipto

El Gobierno analiza la adquisición de helicópteros CH-53G retirados por Alemania, una aeronave clave en tareas de transporte militar, humanitario y logístico. Fabricados en los años 60 en colaboración con EE.UU., estos helicópteros fueron modernizados hasta hace pocos años para mantener su operatividad.
Otras fuentes hablan de los CH-47E Chinooks egipcios, también pronto a ser dados de baja. Ambos modelos fueron analizados en marzo de este año en este blog en el artículo Helicópteros pesados para Argentina: Super Stallion, King Stallion o Chinook

Como se expresa en el artículo, es más caro de operar el Sea Stallion siendo trimotor, mientras que el Chinook es un viejo conocido de la FAA. Personalmente, prefiero el CH-53, por su enorme versatilidad y capacidades, sobre todo por las fuerzas especiales.


miércoles, 2 de julio de 2025

Argentina: La FAA paga a un privado con metales de chatarra

La Fuerza Aérea entregó $85 millones en materiales a una empresa sin cobrarle un peso en Comodoro

La Fuerza Aérea contrató a una empresa para desmontar un techo. En lugar de pagarle con dinero, le entregó el hierro y las chapas valuadas en $84 millones.


La Fuerza Aérea Argentina adjudicó a una empresa privada la tarea de desmontar la cubierta colapsada de una nave militar ubicada en Comodoro Rivadavia, sin realizar pagos en efectivo. A cambio de los trabajos, el Estado nacional entregó al contratista todos los materiales extraídos de la estructura: hierro, chapas metálicas y luminarias valuadas en más de $84,7 millones.

La estructura afectada pertenece al Grupo 2 de Comunicaciones, una unidad estratégica de la Fuerza Aérea encargada del soporte técnico y de infraestructura en telecomunicaciones para el sur del país. Según se detalla en el pliego técnico, la cubierta de la nave central sufrió severos daños por vientos extremos ocurridos en agosto de 2023. Ante el riesgo de colapso, se decidió ejecutar su desmontaje completo.

El procedimiento se formalizó bajo la Licitación Privada N° 40/24-0059-LPR25, sin erogación económica. En lugar de recibir dinero, la empresa Samuel Horacio Platón Kwick fue autorizada a quedarse con todos los materiales desmontados como contraprestación por los trabajos. El monto del contrato figura oficialmente como $0, ya que el sistema COMPR.AR no contempla permutas no dinerarias como modalidad regular.

 Los materiales transferidos por el Estado incluyen:

3.575 m² de chapas metálicas, valuadas en $62,5 millones

Luminarias industriales, por $6,7 millones

21 cabriadas metálicas (estructuras de acero para techado), por un total de $15,3 millones

La obra, que incluye demolición, limpieza y protocolos de seguridad, tiene un plazo de ejecución de 90 días hábiles a partir de la firma del contrato, fechada el 20 de marzo de este año.

Aunque el procedimiento fue legal y se enmarca dentro de las excepciones previstas en la normativa vigente, la operación reaviva un debate recurrente en la administración pública: ¿podría haberse realizado una subasta o venta del material como rezago estatal para obtener ingresos?

Especialistas en contrataciones públicas consultados por la prensa explicaron que el hierro estructural, las luminarias industriales y las chapas desmontadas podrían haber tenido valor de reventa, incluso en el mercado de materiales reciclables o usados para construcción.

En lugar de ello, todo fue entregado al adjudicatario, sin que se haya convocado a una licitación abierta, ni se haya explorado un modelo mixto de contratación con ingreso parcial de recursos.
Según el expediente administrativo, otra empresa –Sigma Servicios Integrales S.A.– presentó una oferta alternativa, pero fue desestimada por no cumplir con los requisitos de garantía ni presentar condiciones económicas más convenientes para el Estado.

La operación fue tramitada por la Dirección de Comunicaciones de la Fuerza Aérea, bajo la conducción del Ministerio de Defensa que encabeza Luis Petri. Hasta el momento, la cartera no se expresó públicamente sobre el caso, ni informó si se evaluó la posibilidad de monetizar los materiales como recurso fiscal. fuente na

miércoles, 11 de junio de 2025

FAA: Brigadier Valverde visita a la USAF por el F-16



JEMGFAA Brigadier Gustavo Valderde visita bases aéreas de la USAF





En el marco de su visita a Estados Unidos, el jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier Gustavo Javier Valverde, fue recibido por diversas autoridades norteamericanas y diplomáticos con el objetivo de intercambiar experiencias y reforzar los lazos bilaterales.
El itinerario comenzó con una reunión con la cónsul argentina en Atlanta, Alana Patricia Lomónaco Busto.



Luego, el titular de la Fuerza Aérea Argentina visitó las instalaciones de la Guardia Nacional Aérea de Georgia, donde fue recibido por el Major General Konata Crumbly junto con la Chieff of Staff, Brig. Gen. Amy Holbeck y su staff, quienes lo interiorizaron acerca de las tareas que lleva a cabo dicha institución y su equipamiento.



Posteriormente, el brigadier Valverde se dirigió a Tucson, Arizona donde visitó la sede de Air Forces Southern en Davis-Monthan Air Force Base. Allí asistió a una presentación a cargo del Major General David Mineau y su equipo, que incluyó una reseña general de las actividades que realizan, un informe acerca de las operaciones espaciales y la descripción de la misión que lleva a cabo el 612th Air Operations Center.



Asimismo, el titular de la Fuerza Aérea Argentina también recibió las últimas novedades acerca del Sistema de Cooperación de las Fuerzas Aéreas Americanas (SICOFAA).



Luego, visitó las instalaciones de 162nd Wing en el marco del Programa F-16.



A través de este tipo de intercambios de experiencias la Fuerza Aérea Argentina continúa fortaleciéndose en pos de una Fuerza que vive en el siglo XXI pero que se proyecta hacia el futuro.

lunes, 16 de diciembre de 2024

FAA: Accidente de un Mentor en Escobar

Accidente menor



El @Beechcraft T-34C-1 Mentor E-034 sufrió la retracción del tren de aterrizaje delantero, con daños aparentes en hélice y motor Pertenece a un grupo de 3 #Mentor que vuela la Fuerza Aérea 🇦🇷 como escuadrón conmemorativo Participaba del Escobar Vuela 2024.




domingo, 15 de diciembre de 2024

Fuerza Aérea Argentina: ¡Arribó el primer F-16 al país!

Llega el primer F-16 a la Argentina


¡TENEMOS EL PRIMER F-16 EN ARGENTINA! Hoy, el C-130 de la @FuerzaAerea_Arg
aterrizó en El Palomar con el fuselaje a bordo, y siguió rumbo a Tandil para iniciar el armado. Una gran oticia para nuestra defensa y un motivo de orgullo para todos los argentinos.




sábado, 7 de diciembre de 2024

Argentina: Brigadier Gustavo Valverde, nuevo jefe de la Fuerza Aérea Argentina

El ministro Petri tomó juramento al nuevo jefe de la Fuerza Aérea


El ministro de Defensa, Luis Petri, encabezó la ceremonia en la que el brigadier Gustavo Javier Valverde asumió como nuevo jefe de la Fuerza Aérea Argentina, en un acto realizado en Edificio Cóndor, sede oficial de la misma.
Ministerio de defensa





“En este momento tan importante que vive las Fuerzas Armadas y particularmente en este momento que estamos viviendo aquí con la asunción del nuevo jefe del Brigadier Gustavo Valverde, se está dando por primera vez y después de mucho tiempo, el reconocimiento y la valoración de un gobierno a sus fuerzas.”, aseguró el titular de la cartera.



Petri también destacó la importancia del liderazgo de Valverde, especialmente en este momento en el que la Fuerza Aérea recupera su capacidad supersónica con la llegada del primer avión F-16: “Esto es parte del reconocimiento que a cada momento el presidente de la Nación, Javier Milei, hace de las Fuerzas Armadas”.



"Tenemos múltiples amenazas que estar dispuestos a afrontar y la adquisición este sistema de armas no solamente tiene que ver con la necesidad de reequipar a nuestra Fuerza Aérea, de devolverle su capacidad supersónica, sino que tiene como finalidad última garantizar la paz y la seguridad de todos los argentinos”, concluyó el ministro.



Durante el acto Petri también agradeció especialmente a los integrantes del Comando Aeroespacial y a los pilotos que participaron en la interceptación que permitió la incautación de 465 kilos de cocaína, en el principal operativo Tierra-Aire-Aire-Tierra de las últimas décadas. Este hito, señaló, marcó un antes y un después, con un impacto disuasivo que redujo significativamente los vuelos no registrados en territorio argentino.



Valverde cuenta con una destacada carrera profesional. Fue jefe del Departamento de Operaciones en Desarrollo del Comando Conjunto Aeroespacial durante el G-20, y en 2020 se desempeñó como agregado de Defensa en España, con extensión en Marruecos y los Países Bajos. Su formación comenzó en el Liceo Militar General Espejo de Mendoza, donde cursó sus estudios secundarios hasta 1984. Posteriormente, ingresó a la Escuela de Aviación Militar, de donde egresó en 1989 en el escalafón del aire. En la década de 1990, realizó el Curso de Aviador que le permitió consolidar su carrera profesional.

viernes, 1 de noviembre de 2024

Fuerza Aérea Argentina: Intercepción de avioneta boliviana narco


Interceptaron una avioneta narco, secuestraron 475 kilos de cocaína y detuvieron al piloto


Según la ministra Patricia Bullrich y su par Luis Petri, la Fuerza Aérea detectó un vuelo sospechoso y obligó que la aeronave descienda; la Gendarmería Nacional secuestró la carga

ROSARIO.- Ayer, poco después de las 19:00 horas, una avioneta Cessna registrada en Bolivia aterrizó en un campo, donde sus tripulantes abandonaron la aeronave y huyeron. Los esperaba un vehículo todoterreno y desaparecieron, dejando la avioneta con una carga de 475 kilos de cocaína, la cual fue incautada por agentes de la Gendarmería Nacional que llegaron al lugar minutos después. Hoy fue capturado el piloto, revelando una sorpresa aún mayor: es un oficial de la Fuerza Aérea de Bolivia.

Esta información fue confirmada a la prensa por fuentes judiciales. Un aspecto llamativo de este caso es que la aeronave fue detectada por la Fuerza Aérea Argentina en Santiago del Estero, y varios aviones militares la siguieron y habrían forzado a la avioneta a aterrizar, según confirmaron la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el ministro de Defensa, Luis Petri. Fuentes judiciales señalaron que se presume que el Cessna 206 Stationair descendió cerca de la localidad de Luis Palacios, a aproximadamente 50 kilómetros de Rosario, donde aguardaban la carga, la cual fue dejada por los involucrados.

Esta versión de los hechos, sobre la interceptación de la avioneta, fue confirmada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien publicó en su cuenta de X (anteriormente Twitter) que “las Fuerzas Armadas interceptaron una aeronave no autorizada en el espacio aéreo argentino” y luego se ordenó su descenso.

Bullrich agregó: “Las fuerzas de seguridad realizaron la inspección correspondiente, confiscando 480 kilos de cocaína en un operativo conjunto”. El ministro de Defensa, Luis Petri, compartió el mismo mensaje en X.

Hoy, Bullrich y Petri participaron en la conferencia de prensa regular del portavoz presidencial, Manuel Adorni.

“El operativo es el más relevante y exitoso registrado en Argentina, una operación compleja que involucró a la Fuerza Aérea, el Comando Conjunto Aeroespacial y la Gendarmería Nacional. No tiene precedentes en el país. Por eso consideramos que es fundamental el cambio de dirección dado desde el pasado 10 de diciembre con instrucciones precisas del presidente Javier Milei para luchar sin tregua contra el narcotráfico”, declaró el ministro Petri.





martes, 13 de agosto de 2024

LADE deja de existir como aerolínea comercial

LADE deja de operar como aerolínea comercial





El Decreto 712/2024 publicado por el gobierno argentino establece que las aeronaves públicas solo podrán ser utilizadas para actividades relacionadas con el servicio del poder público y no para fines privados. Esto incluye a las aeronaves de la Fuerza Aérea Argentina que actualmente operan bajo la empresa LADE. Además, el decreto permite que estas aeronaves públicas puedan ser utilizadas en contratos interjurisdiccionales dentro del sector público para optimizar recursos.

El decreto también especifica que solo las aeronaves privadas con matrícula "LV-" pueden realizar actividades comerciales aéreas, lo que excluye a las aeronaves públicas de cualquier actividad aerocomercial, siguiendo el régimen de trabajo aéreo. Aunque no se ha anunciado oficialmente el cierre de LADE, la prohibición de su operación sugiere un futuro incierto para la empresa, en el contexto de una política gubernamental que busca reducir la participación estatal en actividades comerciales y promover la desregulación y participación privada en el sector aéreo.


martes, 16 de abril de 2024

FAA: Firmada la compra de los tan ansiados 24 F-16s daneses

Luis Petri firmó el acuerdo con Dinamarca por los 24 aviones F-16


El ministro de Defensa reemplazó a Milei en la rúbrica. Cuánto llegan las naves y con qué otro país ya se negocia para reforzar la Armada.



El Ministro de Defensa de Argentina, Luis Alfonso Petri, y el Ministro de Defensa danés, Troels Lund Poulsen. Crédito: Ministerio de Defensa de Dinamarca


Gonzalo Fracchia || El Litoral


El ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, firmó el acuerdo con Dinamarca para la compra de un total de 24 aviones Lockheed Martin F-16 Fighting Falcon desarrollados por Estados Unidos.

Petri reemplazó en la rúbrica al presidente Javier Milei, quien regresó a Argentina para encabezar el Comité de Crisis tras el ataque de Irán a Israel. El funcionario no se subió a la nave como copiloto.

"Desde hoy, los argentinos, volvemos a tener fuerzas del cielo que nos protejan", destacó Luis Petri.

La confirmación se dio a través del Ministerio de Defensa danés, que destacó el fortalecimiento de “la cooperación de defensa entre Dinamarca y Argentina, mientras que Argentina pasa a formar parte de la familia global del F-16”, remarcando el rol de Estados Unidos como intermediario.


Más allá de la obligatoriedad del permiso, en este caso el estrechamiento de las relaciones con Washington resulta clave ante el histórico obstáculo del veto británico a la venta de cualquier equipamiento militar a Argentina.

El encuentro formal entre Petri y su par danés, Troels Lund Poulsen, se dio en el aeropuerto de Skrydstrup, donde el funcionario local declaró: “Estoy muy contento de que los aviones daneses F-16, que nos han servido bien a lo largo de los años y han sido mantenidos y actualizados tecnológicamente minuciosamente, ahora se utilicen en la Fuerza Aérea Argentina”.


Luis Petri este martes en Dinamarca. Crédito: Ministerio de Defensa de la Nación

Otro aspecto de relevancia, correspondiente de forma mayoritaria a la agenda del país escandinavo, es el hecho de que la venta se da en el marco de una renovación de la flota de Dinamarca, que pasará a reforzarse con el F-35.


El contrato de este martes en en Dinamarca Meridional compromete al gobierno nacional a un pago de 300 millones de dólares por las naves al país europeo y otros 300 millones de dólares a Estados Unidos por un armamento que cuenta con misiles AMRAAM y el AIM-9M Sidewinder.

Con un primer pago de 40 millones de dólares este 2024, provenientes del presupuesto de Defensa, Argentina recibirá la unidad escuela y luego llegarán seis unidades por año.



El Lockheed Martin F-16 Fighting Falcon de la Fuerza Aérea danesa. Crédito: Ministerio de Defensa de DinamarcaEl Lockheed Martin F-16 Fighting Falcon de la Fuerza Aérea danesa. Crédito: Ministerio de Defensa de Dinamarca

Esta compra fue aprobada mediante el Decreto 315/2024 publicado este 16 de abril en el Boletín Oficial, con las firmas de Milei; Nicolás Posse, jefe de Gabinete, y Luis Caputo, ministro de Economía de la Nación.




domingo, 7 de enero de 2024

FAA: Pampa III ingresado al inventario

FAdeA entrega a la Fuerza Aérea Argentina el IA-63 Pampa III numeral A-711.

Por Marcelo R. Cimino Argondizzo





Luego de concretado el vuelo oficial de aceptación, esta mañana la Fuerza Aérea Argentina recibió de manos de FAdeA, el IA-63 Pampa Av 1016 A-711 (ex E-811), tras recibir un proceso integral de Mantenimiento Mayor, Remotorización y Modernización al estándar Pampa III Bloque 2, por parte de la Fábrica Argentina de Aviones "Brig. San Martín" (FAdeA). El ejemplar E-811 no volaba desde 2007 y es el segundo recuperado de una serie de tres unidades. El ahora A-711, partirá a su nuevo destino, la X Brigada Aérea en en Río Gallegos.



martes, 5 de septiembre de 2023

Argentina: Finaliza el curso invernal del montaña

Curso Avanzado de Montaña Invernal




Finalizó el Curso Avanzado de Montaña Invernal dictado por la Escuela Militar de Montaña, donde oficiales y suboficiales profundizaron conocimientos y destrezas avanzadas necesarias para desarrollar operaciones militares en la montaña invernal.
A lo largo de ocho semanas, 51 oficiales y suboficiales del Ejército Argentino, junto con personal de cuadros de la Armada y la Fuerza Aérea, adquirieron habilidades y técnicas específicas del esquí militar, como así también de supervivencia y combate en la montaña nevada.
Durante el desarrollo del curso se combinaron técnicas y aptitudes adquiridas en cursos estivales previos, con el objetivo de hacer más eficiente el movimiento en el ambiente geográfico particular de montaña.
El ejercicio final se desarrolló en la ciudad de Esquel, asiento del Regimiento de Caballería de Exploración 3. Allí los cursantes pusieron a prueba su entrenamiento y obtuvieron la certificación avanzada en Montaña Invernal que les permite acceder al Curso de Instructor Militar de Esquí.