Mostrando entradas con la etiqueta protestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta protestas. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de noviembre de 2019

Análisis: La falsa dicotomía fraude-golpe en Bolivia

La columna de Pagni sobre excesos de Evo Morales y la rebelión militar que triplicó el rating de LN+


Por Urgente24

El periodista Carlos Pagni dedicó su primera media hora de Odisea Argentina al abuso de poder de Evo Morales durante su segundo y tercer mandato, el fraude electoral que cometió el domingo 20/10 y el posterior golpe de Estado que sufrió el domingo 10/11. Luego de un repaso sobre la historia reciente de Bolivia abrió el debate sobre el naciente Grupo de Puebla: "Los que le preguntan a las FF.AA. bolivianas que participaron de un golpe, cuando miran políticamente la escena, ¿qué le recomendarían al ejército boliviano? ¿Reprimir a mansalva? Entonces está muy bien lo que está haciendo el presidente de Chile, Sebastián Piñera. ¿O lo que vale en Chile no vale porque Piñera es de derecha y eso que es repudiable en Chile es plausible o recomendable en Bolivia? Es una pregunta muy interesante para hacerle por ejemplo a todas las fuerzas del Grupo de Puebla, empezando por Alberto Fernández como dirigente del peronismo, que dicen: "Cuidado porque Piñera se está excediendo y violando los Derechos Humanos y le pedimos al Ejército boliviano que haga lo mismo pero siguiendo las órdenes de alguien que, como es amigo, no violaría los DD.HH."



Carlos Pagni, periodista


La profunda crisis política y social en que está sumida Bolivia, al borde de la guerra civil, abrió un interesante debate en Argentina sobre los excesos de los gobiernos democráticos que intentan eternizarse en el poder, la voz de las urnas y el temor constante a un golpe de Estado.

Venezuela, Chile, Ecuador, Perú y ahora Bolivia están sacudiendo a la región y abriendo heridas que parecían cerradas.

En medio de una discusión entre la oposición y el oficialismo argentino sobre si se trató o no de un golpe de Estado en Bolivia, el periodista Carlos Pagni hizo un breve repaso de la historia reciente del país vecino, concluyendo: "La cuestión es tan compleja que genera un antecedente para Venezuela, es decir, qué pasaría -porque hasta ahora no fue puesto a prueba el Ejército venezolano- si hay un desborde o si Maduro piensa que hay un desborde de las manifestaciones en su contra por parte de la oposición venezolana (que el 16 tendrá manifestaciones) y decide pedirle al Ejército que reprima y el Ejército se niega a reprimir. Qué es lo que estuvo esperando buena parte de la opinión política progresista tanto en América Latina como en Europa para evitar lo que está en la cabeza de muchos funcionarios americanos, que es una intervención externa. ¿Habría un golpe en Venezuela? Técnicamente sí y habría que defender entonces la legitimidad de Nicolás Maduro, aunque Maduro sea un presidente acusado como Morales de ser un presidente fraudulento, que surgió de un proceso electoral viciado. Quiere decir que no es tan fácil poner blanco o negro, no hay por qué elegir entre el fraude y el golpe, existen las dos cosas en Bolivia y las dos cosas eventualmente en Venezuela".

lunes, 11 de noviembre de 2019

Crónica de la caída de Evo Morales

Crónica de la crisis autoinfligida de Evo Morales y el peor final para el presidente más exitoso de Bolivia

Por Leonardo Mindez ||  Infobae
Subdirector de Infobae América | lmindez@infobae.com


 
Evo Morales, presidente de Bolvia desde 2006.

La llegada al poder de Evo Morales en 2006 fue un hecho histórico. Por primera vez, Bolivia tenía un presidente indígena como el 60 % de su población. Cargado de la épica y el simbolismo de la hora, el líder cocalero le dio un tinte refundacional a su gobierno.

Según todos los indicadores económicos y sociales, la gestión de Morales fue un éxito. Sostenido en la nacionalización temprana de los hidrocarburos, el PBI creció sin descanso a un promedio de 4,9% anual durante 13 años, la pobreza se redujo del 60 al 35%, mejoró la distribución del ingreso y cayó el analfabetismo. Llevó adelante una mezcla de políticas ortodoxas y heterodoxas con tanto consenso que su gestión no sólo fue celebrada por las fuerzas de izquierda y progresistas del continente sino que fue elogiada más de una vez por el Banco Mundial y hasta el FMI.

Pero a la par del boom económico del país más pobre de Sudámerica, se fue consolidando el sesgo totalitario que suele acompañar a los líderes que en algún momento se sienten la encarnación última de la Patria.

Uno de los primero hitos de Morales fue la reforma de la Constitución. La nueva carta magna otorgó una cantidad de derechos y representación inédita en el sistema de poder a los campesinos e indígenas bolivianos. También habilitó la posibilidad de una sola reelección consecutiva para el Presidente, que Morales logró en forma contundente en 2009 con el 64% de los votos.

El Presidente comenzó entonces a sentirse todopoderoso. Invencible. Y forzó entonces la primera triquiñuela. En 2013 se presentó ante el Tribunal Constitucional y logró que ese segundo mandato pasara a considerarse el primero. ¿El argumento? Que con la nueva Constitución había refundado el país, que ahora era un nuevo “Estado Plurinacional”.

Así, en 2014, Morales pudo presentarse para re-reelegirse para un tercer mandato (el segundo con la nueva Constitución) y logró otro triunfo contundente con el 63%, ante una oposición dispersa.

Parecía que Morales ingresaba, ahora sí, a su último período constitucional con un desafío inédito en su carrera: apoyar a un delfín para su sucesión, algo que no había hecho ni en la Federación Especial del Trópico de campesinos productores de coca que preside ininterrumpidamente desde 1991.

Decidió que tampoco lo haría como Presidente de Bolivia.


Morales se proclamó ganador en primera vuelta a pesar de la irregularidades denunciadas por la misión de observación electoral de la OEA, entre otros (Reuters)

Convocó entonces a un referendum nacional para modificar el artículo 168 de la Constitución y habilitar una nueva re-reelección. El 21 de febrero de 2016, el 51,3% de los bolivianos votó “No". ¿Asunto concluido? No. Tras una presentación de legisladores oficialistas, en 2017 el Tribunal Constitucional (en manos de jueces afines a Morales) declaró inválido el artículo de la Constitución que impedía presentarse a Morales alegando que vulneraba el derecho humano esencial de todo persona de elegir y ser electa.

Con ese desgaste político y con la economía comenzando a mostrar signos de fatiga (el déficit fiscal alcanzó el año pasado un 8,1%, el más alto de Sudamérica), Morales llegó este año a una elección en la que todas las encuestas previas mostraban que su popularidad se había reducido sensiblemente y que para conservar el poder tenía que mantener a la oposición dispersa y lograr una victoria en primer vuelta. Los sondeos le auguraban una derrota si había balotage.

Los intentos de unidad opositora fracasaron. En los últimos meses de campaña, aparecieron nuevos candidatos de la nada, entre sospechas de que eran fogoneados por el oficialismo. El 20 de octubre, Morales se enfrentó a nueve fuerzas. Esa noche, el escrutinio provisorio, con el 83% de las actas verificadas, le otorgaba una ventaja de poco más de 7 puntos (45,28% a 38,16%) sobre Carlos Mesas. Había balotage.

 
Miles de Bolivianos salieron a las calles en las últimas semanas para protestar por el fraude en las elecciones del 20 de octubre (REUTERS/Kai Pfaffenbach)

Pero de pronto todo se detuvo. Durante casi 24 horas no hubo más datos oficiales. Cuando se volvieron a computar las mesas faltantes, la ventaja de Morales se había ampliado.

Comenzaron a surgir las denuncias de fraude en diferentes regiones. El vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Antonio Costas, renunció en desacuerdo con cómo se había llevado adelante el escrutinio provisorio. Enseguida, la misión de observación electoral de la OEA recomendó que, ante las irregularidades detectadas, lo mejor era convocar a la segunda vuelta.

El clima se iba caldeando. Cinco días más tarde, el TSE anunció que el conteo definitivo le otorgaba a Evo Morales una ventaja de 10,57% sobre Mesa, justo por encima del umbral de 10 puntos para triunfar en primera vuelta y evitar el balotaje.

La oposición salió a las calles a clamar “fraude”. Morales tuvo la peor reacción posible. Desoyó las protestas, se proclamó reelecto y denunció que se había puesto en marcha un golpe de Estado. Así transcurrieron dos semanas de fuego en Bolivia con marchas opositoras que iban creciendo en magnitud a medida que las pruebas del fraude iban apareciendo por todos lados: desde ingenieros informáticos que mostraban errores groseros en las actas hasta la propia auditoria oficial encargada por el TSE que dictaminó que los comicios habían estado “viciados de nulidad”.

En medio de la crisis, el gobierno avaló que la OEA realizara una auditoría y anunció que aceptaría sus conclusiones, pero Morales no reculó. Siguió denunciando golpismo y alentó a sus partidarios a que salieran a las calles a contrarrestar las protestas y defender su re-re-reelección. Los choques violentos se sucedieron cada día. Los heridos se comenzaron a contar por centenares. Hubo al menos tres muertos, dos cerca de Santa Cruz y otro en Cochabamba, todos opositores. Los sectores más duros ya no pedían el balotaje, ahora reclamaban la renuncia del Presidente.

 
Los violentos choques entre simpatizantes y opositores a Evo Morales en las calles dejaron al menos 3 muertos y centenares de heridos.

Este domingo, la OEA emitió un informe de su auditoría con conclusiones contundentes que ratifican todo lo que venían denunciando la oposición y observadores independientes. Habla de “falsificación de firmas y actas”, de un “proceso reñido con las buenas prácticas”, de “manipulación del sistema informático de tal magnitud que deben ser investigadas profundamente por el Estado”. Tal es el “cúmulo de irregularidades” que el equipo auditor “no puede validar los resultados de la presente elección" y recomienda otro proceso electoral con nuevas autoridades electorales.

Horas después, Morales intentó un volantazo a medias. Aceptaba finalmente llevar a cabo nuevos comicios, con un nuevo Tribunal Electoral. “He renunciado al triunfo que he ganado”, anunció sin conceder que ese “triunfo” estaba a esa altura cargado de irregularidades comprobadas. “Toca ir a las nuevas elecciones”, aceptó a regañadientes. Se quedó cortó. Quizás si en ese mismo acto anunciaba que iba a respetar la Constitución que él mismo había impulsado y que no se presentaría a los nuevos comicios, habría comenzado a desactivar el conflicto. Pero no. Llamó a movilizarse a sus bases. Todas las señales eran de que volvería a presentarse como el candidato del MAS.

La calle no se calmó. Comenzaron las renuncias de funcionarios de su confianza uno tras otro. Siguieron los levantamientos policiales y finalmente las fuerzas armadas sugirieron su dimisión, trayendo a la memoria los peores fantasmas de los latinoamericanos.

La renuncia del Presidente llegó minutos más tarde.

Es inevitable preguntarse qué pasa por la cabeza de un líder político exitoso con indudable sensibilidad popular para echar por la borda su legado con tal de permanecer en el poder tras 14 años. Si este baño de sangre no se hubiera podido evitar si Morales aceptaba los límites que le imponía su propia Constitución; si aceptaba los resultados del referendo que él mismo convocó en 2016; si aceptaba, hace apenas tres semanas, que el resultado de los comicios determinaba que tenía que haber un balotaje; si aceptaba, en definitiva, que uno de los principios de la democracia es la sujeción a las leyes, que los mandatos presidenciales tienen límites y que la alternancia en el poder es sana.

La pregunta excede a Morales e interpela a todos los dirigentes regionales que le dieron su apoyo en el alocado proceso final para aferrarse al sillón presidencial a como dé lugar. Por más exitosa que haya sido su gestión. Por más simpatía ideológica que se le tenga.

martes, 29 de octubre de 2019

Ataque externo: Cubanos y venezolanos detectados en destrucción del Metro de Santiago

Policía identifica a uno de los autores de incendios en estaciones de Metro


Autor: Equipo La Tercera



Siete estaciones y diez trenes del Metro resultaron totalmente destruidas a causa de ataques incendiarios.

Según fuentes de inteligencia policial, se detectó participación de ciudadanos cubanos y venezolanos en las manifestaciones.



La búsqueda de los responsables de los ataques al Metro es uno de los temas que quita el sueño en el gobierno, con equipos exclusivos dedicados a la investigación y trabajos desde la inteligencia con tal de identificar a eventuales grupos organizados responsables por las 118 estaciones dañadas.

Según señalaron fuentes policiales de inteligencia a La Tercera, uno de los hallazgos alcanzados durante las últimas horas fue la identificación de una de las personas que participó del atentado a la estación San Joaquín de la Línea 5.

De acuerdo a la información, esta persona fue descubierta gracias al análisis de imágenes, grabaciones de cámaras y georreferenciación de celulares. Además, se habla de indicios que permitirían identificar a grupos que participaron en forma concertada. En paralelo, se asegura que continúa el peritaje de imágenes y se ha transmitido al Mandatario confianza en que se identificará a los instigadores de estas acciones.

Las mismas fuentes, apuntan al rol de extranjeros en las manifestaciones violentas, cuyo origen es venezolano y cubano. Sobre ellos, se está chequeando una posible vinculación con los servicios secretos de esos países. Además, se hace seguimiento de otros extranjeros que habrían participado de estos hechos.

Con respecto a las 25 estaciones que fueron incendiadas, las siete que terminaron completamente destruidas y las 18 que sufrieron daños parciales, se apela a la simultaneidad de los ataques. Esto, a partir de las 10 minutos de diferencia con que ocurrieron los siniestros en las estaciones Trinidad y Elisa Correa (Línea 4), así como en San Pablo y Laguna Sur (Línea 5).

Al respecto, uno de los indicios que permite creer en la presencia de grupos organizados se sustentaría en los peritajes al origen del fuego. En este sentido, el análisis de las trazas dejadas por las llamas confirmaría -de acuerdo con Bomberos- que en algunos casos se uso acelerantes de difícil acceso en el mercado, e incluso, el encendido se habría realizado a través de bombas con temporizadores que permitieron iniciar el fuego en aquellas estaciones construidas sobre la superficie, como Laguna Sur.

El trabajo de la fiscalía


Las fiscalías metropolitanas Sur, Oriente y Occidente pusieron a cargo de estas investigaciones a persecutores especializados. Mientras que las diligencias son realizadas por la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales (Bipe) de la PDI.

En este sentido, ayer el fiscal Omar Mérida realizó peritajes junto a Bomberos y la policía civil en estaciones de la Línea 5.

Según lo averiguado hasta el momento, Mérida indicó que una de las hipótesis “es que existan grupos que decidieron atacar los tableros de la red eléctrica para inutilizar la red. La razón que estemos acá es trabajarla y ver si confirmamos algunos de los antecedentes”, señaló.

Además, dijo que hay antecedentes “que sugieren que atacaron puntos estratégicos, particularmente del centro de distribución de energía eléctrica, que podrían tener un significado dentro de la investigación”.

Esta teoría coincide con lo declarado con anterioridad por el fiscal regional de la Metropolitana Sur, Héctor Barros, que apuntó a que en las estaciones incendiadas en la Línea 4 se había atacado “zonas estratégicas”, donde están instalados los sistemas de electricidad.

miércoles, 23 de octubre de 2019

Chile opone sus FFAA a los disturbios

Sebastián Piñera: “Estamos en guerra contra un enemigo poderoso" 

En la segunda noche con toque de queda, el presidente de Chile hizo un llamado a la unidad y dijo que su gobierno está haciendo todo lo posible para que el lunes “sea un día normal". Se desplegaron 10.500 militares y agentes de policía en todo el país


Infobae



Sebastián Piñera, al hablar rodeado de militares en la noche del domingo. (@elmostrador)

El presidente chileno, Sebastián Piñera, habló por TV en la segunda noche de toque de queda y expresó de un mundo brutal el momento que atraviesa su país: “Estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable, que no respeta a nada ni a nadie y que está dispuesto a usar la violencia y la delincuencia sin ningún límite, que está dispuesto a quemar nuestros hospitales, el metro, los supermercados, con el único propósito de producir el mayor daño posible”.

Rodeado de militares, el presidente afirmó que “los vándalos son verdaderos criminales”, aunque dijo entender que “nuestros compatriotas tienen derecho a protestas y compartimos muchas de sus inquietudes y necesidades”.

“Le pido a todos mis compatriotas que nos unamos en esta batalla que no podemos perder, que nos ayudemos a que todos los demás tengamos mañana un día lo más normal posible y que logremos por fin empezar a ganar esta batalla".

“Nos vamos a permitir que los delincuentes se sientan dueños de este país”, concluyó.

El peor estallido social desde el retorno de la democracia en Chile hace casi tres décadas se intensificó este domingo con violentos enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad y saqueos que dejaron al menos siete muertos y casi 1.500 detenidos.

“No nos engañemos. Estamos enfrentando una verdadera escalada que sin duda es organizada para causar un grave daño a nuestro país y a la vida de cada uno de los ciudadanos”, dijo por su parte el ministro del Interior, Andrés Chadwick, en un mensaje en el palacio presidencial de La Moneda, antes de que hablara Piñera.

El ministro confirmó la muerte de siete personas el domingo, todas en saqueos: dos en el incendio de un supermercado y cinco en el de una fábrica téxtil.

El caos se extendió al aeropuerto de Santiago, donde cientos de vuelos fueron cancelados. Miles de personas esperaban en las terminales la reprogramación de sus vuelos, durmiendo en los pasillos, a los que empezaron a sumarse quienes llegaban a la capital y preferían no trasladarse a sus alojamientos en pleno toque de queda.

El ministro chileno afirmó que 10.500 militares y agentes de Policía se han desplegado a lo largo del país para tratar de resguardar el orden público e indicó que si es necesario se reforzará ese contingente.

Los estudiantes llamaron a nuevas movilizaciones para el lunes y se prevé una gran dificultad en los traslados, al mantenerse gran parte del metro cerrado por los daños sufridos en 78 de sus estaciones y vagones, en destrozos valorados en más de 300 millones de dólares por el presidente de esta empresa estatal, Louis de Grange.

El centro de Santiago ofrecía imágenes dantescas de destrucción, con semáforos en el suelo, restos de autobuses quemados, comercios saqueados y miles de piedras y palos sobre las calles.

 
Destrozos tras el saqueo de un supermercado en Santiago. (Pablo VERA / AFP)

El saldo de estas revueltas sociales sin precedentes desde el retorno a la democracia en Chile, en 1990, sumaba este domingo 70 hechos de violencia graves, entre ellos 40 saqueos, según Chadwick, que obligaron a los vecinos a organizarse para proteger sus casas.

Dos personas fueron también heridas graves a bala en un incidente con una patrulla militar de madrugada y la Fiscalía informó de 1.462 detenidos en todo Chile.

Ante la virulencia de las manifestaciones y el pillaje, las autoridades decretaron por segundo día un toque de queda, aunque adelantaron el inicio de la medida para las 19H00 locales (22HOO GMT), en medio del “estado de emergencia” que fue extendido ahora tambien a ciudades del norte y sur de Chile.

“Estén en calma y estén todos en sus casas”, instó al anunciar la medida el general Javier Iturriaga, jefe militar a cargo de la seguridad tras la instauración del estado de emergencia en Santiago tras el inicio de las protestas el viernes.

Las manifestaciones estallaron por el aumento del precio del pasaje del metro -medida que el gobierno luego revirtió- y eran inimaginables hasta hace solo algunos días, cuando el mismo presidente Sebastián Piñera se refería a su país como un “oasis” de estabilidad.

Pese a que el disparador fue el aumento de la tarifa del metro, las protestas se fueron haciendo eco de otras reivindicaciones en una sociedad que incuba desde hace años un gran descontento, y se fueron extendiendo a otras ciudades como Valparaíso y Concepción.

Al grito de “basta de abusos” y con la consigna “ChileDespertó” en las redes sociales, los manifestantes reclaman contra un modelo económico en el que el acceso a la salud y a la educación es prácticamente privado, con una alta desigualdad social, bajas pensiones y un alza de los servicios básicos.

lunes, 22 de abril de 2019

Las manifestaciones de los chalecos amarillos provocan suicidos en la policía

El aumento de los suicidios entre la policía causa alarma en Francia


En plena crisis de los ‘chalecos amarillos’, 26 agentes se han quitado la vida



Las causas. Las autoridades francesas niegan que haya una relación directa entre los suicidios y las manifestaciones (AFP)


Eusebio Val | París, La Vanguardia

Nadie se atreve a establecer una conexión directa, pero es un hecho que la crisis de los chalecos amarillos ha coincidido con un aumento alarmante de los suicidios entre las fuerzas de orden público de Francia. Un total de 26 agentes –24 policías y dos gendarmes– se han quitado la vida desde primeros de año.

La situación ha llevado al ministro del Interior, Christophe Castaner, a anunciar la creación de una célula de alerta de prevención de suicidios, al frente de la cual ha sido nombrada una especialista en recursos humanos de la Inspección General de la Administración. El objetivo es elaborar un plan de acción para detectar las causas del problema y realizar una labor preventiva eficaz. “La policía y la gendarmería no están enfermos de suicidio”, subrayó Castaner, quien insistió que no se trata de “una fatalidad” que deba aceptarse sino de algo sobre lo cual debe actuarse para poner remedio en lo posible.

Los suicidios entre policías son un fenómeno que se arrastra desde hace mucho tiempo. Un año negro fue 1996, con 71 casos. Las causas desencadenantes son muy diversas: el estrés, los horarios, la difícil conciliación familiar, el desprecio social que a veces sufren, la escasa remuneración, el fácil acceso a las armas de fuego.
Las protestas duran ya 22 sábados consecutivos; ayer la ciudad más afectada fue Toulouse

Con ocasión de la revuelta de los chalecos amarillos, los sindicatos policiales han denunciado la enorme sobrecarga que sufren algunos cuerpos, ya bajo mucho estrés, desde hace unos años, por la amenaza terrorista. Semana tras semana –y son ya 22 consecutivas, desde el pasado 17 de noviembre–, decenas de miles de agentes –hay días que más de 100.000– se han desplegado cada sábado en todas las grandes ciudades francesas para hacer frente a manifestantes a veces muy violentos y que no esconden su odio a los flics (policías, en lenguaje coloquial) y su voluntad de hacerles daño.

Los agentes del orden son identificados con el Estado y objeto, por tanto, de la cólera callejera. Se han sentido atacados por el uso de medios expeditivos, como balas de goma y granadas ensordecedoras de gran potencia, para hacer frente a las protestas. Pese a las críticas, es casi un milagro –y una muestra de la profesionalidad de la policía– que no haya habido muertos en las múltiples manifestaciones y enfrentamientos, salvo una anciana, en Marsella, que fue alcanzada por una granada en un ojo, cuando cerraba las persianas de su balcón. La mujer falleció como consecuencia de la intervención quirúrgica posterior a la que fue sometida.
Las autoridades francesas niegan que haya una relación directa entre los suicidios y las manifestaciones

Según Castaner, no hay un vínculo claro entre la reciente epidemia de suicidios y la insurrección amarilla, pues los más afectados no han sido los cuerpos antidisturbios sino otras unidades. No obstante, la crisis sí ha agravado el sentimiento de un colectivo a menudo víctima de menosprecio, al verse obligado a realizar el trabajo sucio de los políticos, y eso afecta a la autoestima.

En la jornada número 22 de movilizaciones tuvo ayer un especial protagonismo Toulouse, escogida por los chalecos amarillos para demostrar que aún están vivos. La presencia de alborotadores provocó algunos choques con los antidisturbios. También hubo problemas en Rouen (Normandía) y en París, donde la policía practicó al menos 15 detenciones y realizó casi 6.000 controles.

Pese a las cifras globales muy modestas de participantes, los chalecos amarillos lograron de nuevo eco mediático y arruinaron el día a los comerciantes, que optaron por cerrar sus tiendas para evitar daños. La crisis ha dado otro golpe a los comercios en el centro de las ciudades, desesperados ya por la pérdida de clientela a favor de las grandes superficies de las periferias urbanas.

El presidente Macron lleva varios días recluido en el Elíseo preparando nuevas medidas para dar respuesta al malestar social y a las reivindicaciones surgidas durante el gran debate nacional de los últimos meses. El anuncio debe realizarse antes de las vacaciones de Semana Santa.

lunes, 25 de marzo de 2019

Euskadi: recibe con visitas y protestas al "Juan Carlos I"

La Armada promete volver a Euskadi con sus “unidades más insignes”

El Ejército se felicita por el número de visitantes al portaaviones Juan Carlos I, rodeado de polémica durante su estancia en el puerto de Getxo
La Vanguardia


Largas colas este sábado para ver el portaaviones "Juan Carlos I", el buque insignia de la Armada española (Luis Tejido / EFE)

Miles de vascos han pasado por el portaaeronaves ‘Juan Carlos I’, atracado en Getxo, durante los dos días de puertas abiertas que celebró este fin de semana, tras las cuales la Armada ha anunciado que pronto volverá con “otra de nuestras unidades más insignes”. A pesar de la polémica que rodeó a su atraque en aguas vascas, enmarcado en las maniobras de entrenamiento ‘Sirio 19’, el buque ha registrado 10.500 visitantes durante los dos días que ha podido visitarse.

El domingo se repitieron las grandes colas del sábado para ver el mayor barco de guerra construido en España, aunque pasó menos gente porque cerró sus puertas al mediodía. Por la tarde, abandonó la localidad vizcaína. La Armada española ha publicado un tuit celebrando la gran acogida al buque: “Sólo podemos daros las gracias por el cariño recibido en Getxo”. “Sentimos si alguien se ha quedado sin visitarlo; pronto volveremos con otra de nuestras unidades más insignes. ¡Gracias!”.


Colectivos antimilitaristas se manifiestan este sábado ante el portaviones 'Juan Carlos I' (Luis Tejido / EFE)

El portaaviones llegó el viernes al puerto vizcaíno entre una fuerte controversia. El ayuntamiento de Getxo, con el apoyo de PNV, EH Bildu, PSE y Guk y los votos contrarios de PP y Ciudadanos, mostró a través de una declaración institucional su “disconformidad con la presencia de buques de guerra” en el municipio. También Podemos criticó la llegada del buque.



Asimismo, el sábado se registraron protestas frente al portaaviones. Las plataformas Ongi Etorri Errefuxiatuak y por la objeción fiscal denunciaron el “creciente gasto militar” y abogaron por la objeción fiscal contra estos desembolsos. La protesta tuvo lugar mientras se formaban las colas para entrar a visitar el portaaviones. Con el barco de la Armada Española de fondo, varios participantes en la acción de protesta se tumbaron sobre pintura roja esparcida por el suelo, mientras otros vestidos con traje y uniformes militares parodiaban la entrega de impuestos por parte de las instituciones.

miércoles, 18 de abril de 2018

Protestas contra el gobierno húngaro

'Vik-tator!': Thousands protest Orban government in Hungary

Hungarians are calling for changes to the voting process they say has given Prime Minister Viktor Orban's party an unfair advantage. International observers have also queried the fairness of the recent national election.

DW


Protests in Budapest

Thousands of Hungarians rallied in Budapest on Saturday in protest of what they saw as a rigged electoral process that gave Prime Minister Viktor Orban a fourth term in office last week. The motto of the rally was "We are the majority."

"We want to live in a state of law, where checks and balances are present …We want to live in a real democracy," said organizer Viktor Gyetvai.

Hungary's April 8 general election has also been criticized by international observers such as the OSCE, which described the campaign as marked by "intimidating and xenophobic rhetoric, media bias and opaque campaign financing."

The organization also criticized the amount of public funds made available to Orban's ruling party, Fidesz, a right-wing populist party.

There have been multiple reports of irregularities at polling stations, all to Fidesz' advantage.

Victor's Victory: What's next for Hungary and the EU?

'Filthy Fidesz!'

Shouting slogans like "Vik-tator!" and "Filthy Fidesz!" marchers headed towards the center of government in Budapest. Amongst other things, they were calling for a change in the rule that has allowed Fidesz to maintain a super-majority in parliament despite winning only around 50 percent of the vote.

Outside Hungary, not just the OSCE has slammed Orban's campaign rhetoric demonizing migrants, and EU Commission President Jean-Claude Juncker even jokingly called the Hungarian premier a "dictator" to his face after a summit.

The 54-year-old politician has been in power since 2010. Under his administration Hungarians have complained about a clampdown on the free press, overreach into the country's judiciary, and questionable election practices.

lunes, 19 de marzo de 2018

Bolivianos piden salida al mar a Chile

Con una bandera de 200 kilómetros de largo, 100 mil bolivianos reclamaron por la salida al mar de Chile

Sujetando una bandera de 200 kilómetros de largo, unos 100 mil bolivianos reclamaron el sábado la salida al mar de Chile , casi una semana después de que se inicie la etapa de alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia de La Haya donde transcurre la demanda boliviana contra Chile por una salida al mar que perdió a fines del Siglo XIX durante la guerra.
Fundación Nuestro Mar



Con la bandera, los bolivianos lograron prácticamente unir las ciudades andinas de Oruro con El Alto, y se produjo de cara al inicio de los alegatos orales de Bolivia y Chile en el tribunal de La Haya el 19 de marzo.

Durante el evento hubo un acto del que participó el presidente de Bolivia Evo Morales . Allí, dijo: "Todas y todos somos parte de esas generaciones que jamás denunciamos al propósito de recuperar una salida libre, soberana, al océano pacífico", señaló el presidente de Bolivia Evo Morales. Y añadió: "Nosotros estamos convencidos de que un acceso de esa naturaleza será de gran beneficio para todos nuestros pueblos".

Equipos técnicos de fotometría del Gobierno certificaron desde el aire junto al Instituto Geográfico Militar de Bolivia el largo de la bandera, señalaron las autoridades.

El evento busca llamar atención sobre la demanda que Bolivia presentó en 2013 ante La Haya para obligar a Chile a negociar una salida soberana al océano Pacífico, en restitución de las costas que perdió tras una guerra entre ambos países en 1879."Estamos preparados con argumentos jurídicos, históricos y económicos para celebrar las audiencias orales conclusivas del caso", dijo Morales.

"Demostraremos a la Corte Internacional de Justicia y a todos los habitantes del planeta que nuestra causa es justa, razonable y solvente", afirmó.

Bolivia apunta a obtener una salida al mar que le permita impulsar sus exportaciones de gas y de minerales. (LA NACION/SWISS INFO/NUESTROMAR)

jueves, 22 de febrero de 2018

EA: Escrachan al general kirchnerista Balza

Escracharon al exjefe del Ejercito Martín Balza en un acto en Palermo

Fue en el acto de asunción del nuevo líder del Estado Mayor del Ejercito, Claudio Pasqualini.

Perfil


Fue en el acto de asunción del nuevo líder del Estado Mayor del Ejercito, Claudio Pasqualini. Foto:Cedoc 

El ex jefe del ejercito durante la década menemista, Martín Balza, recibió un escrache por veteranos de la Guerra de Malvinas y familiares que asistieron al acto de asunción del nuevo mandamás del Estado Mayor del Ejercito, Claudio Pasqualini en la sede del Regimiento de infantería 1 "Patricios", ubicada en el barrio de Palermo.

Previo al ágape por la celebración, quienes se cruzaron con el militar vinculado a la última dictadura militar confirmaron a Perfil que el militar recibió insultos como: "traidor","basura","porquería", entre otros. Además aseguraron que luego de los improperios recibidos no se lo volvió a ver en la reunión.

Balza egresó en 1955 con el grado de subteniente del arma de Artillería. Durante 1976 y 1977 realizó cursos en la Escuela Superior de Guerra de Perú, y en 1978 fue enviado a la Escuela de Artilleria, en Campo de Mayo, provincia de Buenos Aires. En 1982 combatió en la Guerra de Malvinas, y desde 1991 hasta 1999 fue jefe del Ejército. En el 2003, la Justicia dictaminó que no había participado en la venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador.

Balza sospechosamente siempre alegó desconocer lo que sucedía bajo el último gobierno de facto: "las atrocidades de la dictadura no salían en los diarios. Se conocieron después, principalmente durante el Juicio a las Juntas", dijo el militar retirado en una entrevista a Animales Sueltos.

miércoles, 10 de enero de 2018

Primavera irani: Los detenidos en Irán a 4 mil

Un parlamentario iraní reveló que los detenidos durante las protestas triplican las cifras oficiales del régimen persa

El legislador reformista indicó que cerca de 3.700 personas fueron arrestadas por las fuerzas policiales, que sólo habían reconocido "cientos". Al menos 21 personas murieron durante las manifestaciones
Infobae


Policías antidisturbios bloquean a estudiantes que se manifestaban en Teherán (AP)

Unas 3.700 personas fueron detenidas durante las protestas y disturbios registrados en Irán en las últimas dos semanas, según dijo el martes un parlamentario reformista iraní, una cifra muy superior a la admitida en un principio por las autoridades.

Las protestas, que dejaron al descubierto el descontento por el alto desempleo y la corrupción pública, fueron las más grandes en el país desde las disputadas elecciones presidenciales de 2009, y algunos manifestantes pidieron que se derrocara al gobierno. Al menos 21 personas murieron en los disturbios en torno a las marchas.

Los manifestantes fueron detenidos por distintas fuerzas de seguridad e inteligencia, lo que hacía difícil determinar el número exacto, indicó Mahmoud Sadeghi el martes, en declaraciones al sitio web oficial del parlamento iraní.

Las autoridades habían hablado antes de "cientos" de detenidos en Teherán, sin ofrecer una cifra total de detenciones en las manifestaciones que se extendieron por todo el país, incluso en ciudades pequeñas.



El ministro de Exteriores de Irán, Mohammad Javad Zarif, habla durante una conferencia de seguridad en Teherán, donde acusó a Estados Unidos e Israel de estar detrás de las protestas (AP)

El ministro del Interior, Abdolreza Rahmani Fazli, había dicho que unas 42.000 personas como mucho participaron en la semana de protestas. La cifra ofrecida por Sadeghi implicaría que en torno al 10% de los manifestantes fueron detenidos.

Por su parte, el fiscal de Teherán, Abba Jafari Dolatabi, dijo el domingo que el 70% de los manifestantes detenidos habían salido en libertad bajo fianza en las 48 horas anteriores. Añadió que se liberaría a más gente, pero no a los principales instigadores de los disturbios, con los que se "trataría seriamente".

Estados Unidos e Israel han expresado su apoyo a las protestas, que comenzaron el 28 de diciembre en la segunda ciudad más grande de Irán, Mashhad, aunque rechazan las acusaciones iraníes de que las estén fomentando.

lunes, 1 de enero de 2018

Protestas en todo el país: Irán llora democracia

Irán vive las mayores protestas contra el régimen desde la ‘Revolución verde’ de 2009


  • Las marchas de protesta contra las políticas económicas del gobierno y la corrupción provocan graves disturbios y la muerte de dos manifestantes en Irán
  • Dos personas mueren durante las protestas en Irán



Una estudiante iraní participa en las protestas contra el gobierno en Teherán, Irán (Str / EFE)

AGENCIAS, Teherán
La Vanguardia
Dos personas murieron en la provincia de Lorestán, en el sudoeste de Irán, durante las manifestaciones de protesta contra las políticas económicas del gobierno, informó el vicegobernador de la provincia, Habibolá Joyastepur. Docenas de personas han sido detenidas en la ola de manifestaciones antigubernamentales es el mayor desafío contra el régimen desde los graves disturbios que en 2009 siguieron a la disputada reelección del entonces presidente Mahmud Ahmadinejad.

Ante la rápida escalada de las protestas, la televisión estatal ha anunciado que las autoridades iraníes han decidido bloquear temporalmente redes sociales como Instagram o la aplicación de mensajería Telegram para “mantener la paz”, informa la agencia AP.


Citado por la agencia local iraní de noticias ISNA, el vicegobernador lamentó la muerte de dos personas anoche, en la ciudad de Dorud en la provincia de Lorestan, y afirmó que el deseo de las autoridades era que las manifestaciones acabaran de forma pacifica.


Cientos de manifestantes en Teherán, Irán (Social Media / Reuters)

Joyastepur dijo que en Dorud, los “takfiries (suníes extremistas) enemigos y la inteligencia extranjera”, han estado involucrados y presentes “en los disturbios” en referencia a las protestas.

“En este conflicto, el objetivo de todos nosotros era que la concentración acabase de forma pacifica, pero considerando la presencia de grupos takfiries enemigos” y la orientación que estaban llevando a cabo “los servicios de inteligencia extranjeros, lamentablemente dos personas murieron”, explicó Joyastepur.


Manifestantes protestan frente a la Universidad de Teherán, Irán (Str / EFE)

Tras la muerte de estas dos personas y la difusión de las imágenes en redes sociales, el ministro de Interior iraní, Abodlreza Rahmaní Fazlí, pidió hoy respeto al orden público y alabó la tolerancia y contención de la Policía. “El ambiente creado no beneficia a la seguridad o al empleo en el país, sino que los perjudica”, dijo Rahmaní Fazlí.

Aseguró asimismo que el “Parlamento, el Gobierno y el Poder Judicial de Irán están determinados a acpetar las demandas del pueblo para resolver sus problemas”. El Gobierno de Irán pidió ayer a sus ciudadanos que eviten participar en manifestaciones no autorizadas, después de tres días de protestas en contra de la subida de los precios y la corrupción.


Disturbios en Teherán , Irán (Social Media / Reuters)

En las protestas de esta semana, los manifestantes atacaron bancos y edificios del gobierno y quemaron una motocicleta de la policía. Las protestas han incluido cánticos y consignas contra el líder supremo ayatolá Ali Khamenei y contra los líderes clericales en el poder desde la revolución de 1979. Los videos publicados en las redes sociales mostraban a personas cantando: “Mullahs, tengan algo de vergüenza, suelten al país”.

Los manifestantes también expresaron su desprecio por la vida acomodada del clero iraní, al que acusan de no empatizar con los problemas reales de la sociedad. “La nación es un mendigo, mientras los clérigos viven como Dios”, gritaban. Igualmente, expresaron su rechazo al gasto que destina el régimen iraní a algunos países de la región mientras la población pasa por dificultades económicas: “Ni Gaza ni Líbano, mi vida la sacrifico por Irán”.


Un manifestante grita a la policía en la universidad de Teherán, Irán (AP)

Los conflictos, reprimidos con violencia por las fuerzas de seguridad, se producen después de que el gobierno del presidente Hassan Rohani fuese elegido con la promesa de garantizar los derechos a la libertad de expresión y reunión.

El principal logro de Rohani, un acuerdo de 2015 con las potencias mundiales que frenó el programa nuclear de Irán a cambio de levantar la mayoría de las sanciones internacionales, aún no ha traído los beneficios económicos que el gobierno prometió. El desempleo subió al 12,4 por ciento este año fiscal, según el Centro de Estadísticas de Irán.

El Parlamento iraní celebrará mañana lunes una sesión extraordinaria para estudiar los recientes incidentes en la República Islámica de Irán donde dos personas han muerto en las manifestaciones de protesta contra las políticas económicas del Gobierno.


Personas afectadas por los gases lacrimógenos durante los disturbios en Teherán, Irán (AP)

jueves, 17 de agosto de 2017

Araucanos hijos de puta queman bandera y profanan placas de VGM

Mapuches sin límites: profanaron placas de soldados de Malvinas y quemaron una bandera Argentina

Miembros de la RAM atacaron placas de los héroes de Malvinas y quemaron una bandera nacional para pedir por la aparición de Santiago Maldonado.
Radio Mitre

Las imágenes del video son tan dolorosas cómo increíbles. El reclamo mapuche al sur de la Argentina terminó de romper cualquier límite luego de que miembros de la RAM profanaran placas en honor a los solados caídos en Malvinas y prendieran fuego una bandera Argentina.
Sin ningún tipo de respeto por aquellos jóvenes que dieron su vida en la defensa del país en la guerra de 1982, un militante de esta organización se acercó a las placas y comenzó a cubrirlas con aerosol sin ningún tipo de remordimiento ni pesar.



El reclamo se produjo en El Bolsón, frente al escuadrón 35 de Gendarmería, donde habrían encontrado rastros pertenecientes a Santiago Maldonado en una camioneta oficial.
“Gendarmes asesinos”, comenzaron a gritar los manifestantes que reclaman por la aparición del joven artesano que desapareció en medio del desalojo de la ruta 40, cuando integrantes de la RAM cortaban la ruta pidiendo por la liberación de su líder, Facundo Jones Huala.

Como si faltarle el respeto a los héroes de Malvinas no fuera suficiente, acto seguido, y con total desprecio por el país, prendieron fuego una bandera Argentina y comenzaron a gritar en contra de las fuerzas de seguridad.

martes, 4 de marzo de 2014

Venezuela sigue luchando por su independencia


Sigue la lucha entre opositores y policías en las calles de Caracas

Con bombas molotov, piedras y barricadas los activistas se enfrentaron con los agentes, que utilizaron gas lacrimógeno. Las detenciones


Venezuela volvió a sufrir una jornada signada por fuertes protestas en la capital del país. Esta vez, grupos de manifestantes que querían cortar la principal autopista de Caracas se enfrentaron con bombas caseras contra la policía. Los efectivos dispersaron a los activistas con gas lacrimógeno y  detuvieron a tres protestantes en el marco de la escalada de las manifestaciones contra el gobierno de Nicolás Maduro que comenzaron hace casi un mes.
Como ocurrió en las tardes de las últimas semanas, decenas de jóvenes lanzaron piedras y algunas bombas molotov a efectivos de la policía, que los dispersaron con gases lacrimógenos de la zona acomodada de Altamira, este de la capital, constataron periodistas de la AFP.
Según consignó la agencia AFP, en estos incidentes se registraron "al menos 3 detenidos", uno de ellos un estudiante de 23 años de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), indicó el director del Foro Penal Venezolano, Alfredo Romero, en su cuenta Twitter.
"No tenemos reportes de heridos ni lesionados", indicó de su lado el alcalde de Chacao (donde está ubicada Altamira), Ramón Muchacho, en declaraciones al canal privado Globovisión.


Uno de los jóvenes detalló que algunos manifestantes montaron barricadas -con escombros, metal y concreto- en varias calles de la zona e intentaron "entrar en algunos edificios" para resguardarse. "Tenemos reportes de que al menos en un (edificio) se entró", agregó.

El viernes pasado, durante una refriega similar fueron detenidas más de 40 personas, que fueron liberadas en la mañana del domingo.


Caracas y otras ciudades venezolanas son sacudidas desde hace un mes por protestas opositoras que han dejado en distintos incidentes al menos 18 muertos, más de 260 heridos y un millar de detenidos (la mayoría liberados), entre ellos funcionarios de la fuerza pública acusados de uso excesivo de la fuerza.


Las protestas fueron iniciadas el 4 de febrero por estudiantes de San Cristóbal (occidente) para denunciar la inseguridad y se han multiplicado en distintas localidades sumando reclamos contra la crisis económica, la represión excesiva de las fuerzas policiales y la detención de activistas y dirigentes políticos de la oposición.

Perfil

sábado, 22 de febrero de 2014

Liberan a la ex Primer Ministro ucraniana Yulia Timoshenko

Liberan a la ex primera ministra de Ucrania Yulia Timoshenko



La ex primera ministra Yulia Timoshenko ya ha sido liberada de la prisión en la ciudad de Járkiv, informa la agencia AP citando a la vocera de la opositora ucraniana, Marina Soroka.

Los partidarios de Yulia Timoshenko están esperando su salida "en cualquier momento" de la clínica de Járkiv, donde fue ingresada anteriormente debido al deterioro de su salud, especificó Soroka.

Sin embargo, la portavoz de la ex primera ministra no ha podido confirmar que Timoshenko haya abandonado el hospital. Los parientes de Timoshenko y los representantes del Parlamento Europeo han partido a la ciudad de Járkiv para recibirla cuando salga de la clínica .

Este viernes el Parlamento de Ucrania votó a favor de la despenalización del artículo en virtud del cual fue condenada Yulia Timoshenko, líder actual del partido opositor Batkivschína. Ese punto ha contado con el voto favorable de 310 diputados, de los 226 requeridos para aprobar la ley.

Los diputados apoyaron el proyecto de ley 'Sobre las enmiendas al Código Penal y Código de Procedimiento Penal de Ucrania sobre la aplicación de la legislación nacional con las disposiciones del artículo 19 de la Convención de la ONU contra la Corrupción" para poner la legislación de Ucrania en conformidad con las exigencias internacionales.

El proyecto de ley aprobado por el Parlamento de Ucrania todavía no ha sido firmado por el mandatario ucraniano Víktor Yanukóvich, sin embargo el formato de la resolución posteriormente aprobada por los diputados permite, de acuerdo con la actual dirección parlamentaria, hacerlo sin la firma del jefe del Estado.

Timoshenko, que en octubre de 2011 fue condenada a siete años de prisión por abuso de poder en la firma del acuerdo de gas con Rusia de 2009, cumple su condena en una prisión de Járkiv.

El 9 de mayo de 2012 debido a su deterioro de salud, la opositora fue enviada a un hospital en la ciudad ucraniana de Járkov. En julio de 2013, la hija de Yulia Timoshenko, Eugenia, con referencia a las recomendaciones de los médicos alemanes, informó que su madre necesitaba una cirugía urgente.

30 de abril de 2013 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo confirmó la denuncia de Timoshenko, en la que acusó a las autoridades policiales y judiciales de Ucrania de detención ilegal y violación de sus derechos durante la detención.


RT en Español

Ucrania: El presidente huye y los manifestantes controlan la capital


El presidente de Ucrania 'huye de la capital' y la policía abandonó sus puestos mientras los manifestantes reclaman el control sobre el centro de Kiev tras el acuerdo de paz para poner fin a tres meses de crisis política
Daily Mail


La policía antidisturbios salen de la oficina presidencial en Kiev, Ucrania, Viernes, 21 de febrero de 2014. Los líderes de la oposición de Ucrania firmaron un acuerdo el viernes con el presidente y mediadores europeos a elecciones anticipadas y un nuevo gobierno con la esperanza de poner fin a una crisis política mortífera. Funcionarios rusos criticaron inmediatamente el acuerdo y manifestantes furiosos por la violencia policial no manifestaron ningún signo de abandonar su campamento en el centro de Kiev. (AP Photo/Sergei Chuzavkov)

Manifestantes ucranianos dijeron que habían tomado el control del edificio de la administración presidencial en el centro de Kiev , ya que el presidente Viktor Yanukovich supuestamente huyó de la ciudad hoy en día.
"Él no está aquí, ninguno de sus funcionarios o cualquier persona vinculada directamente a la administración está aquí," Ostap Kryvdyk , un líder de la protesta dentro de los terrenos del edificio de la administración , dijo .
Él dijo que los manifestantes no habían utilizado la fuerza para entrar en el recinto.

Los manifestantes en la capital de Ucrania afirmaron el control total de la ciudad el sábado siguiente a la firma de un acuerdo de paz negociado por Occidente encaminada a poner fin a la crisis política de tres meses de la nación.
El acosado presidente de la nación, Viktor Yanukovich, según informes, había huido de la capital por su base de apoyo en Rusia - inclinándose hacia el este de Ucrania
La policía abandonó los puestos alrededor de la capital, y los manifestantes tomaron posiciones alrededor de la oficina presidencial y la residencia.
El parlamento discute votación de juicio político a Yanukovich y el establecimiento de una fecha rápida a nuevas elecciones para poner fin a una crisis sobre la identidad de Ucrania y la dirección futura.

El paradero de Yanukovich no estaban claros la mañana del sábado. Los medios de comunicación informaron de que él dejó de Kiev hacia su país natal, el este de Ucrania después de entregar la mayor parte de sus poderes y aceptar elecciones anticipadas a finales de año.
Pero a pesar de la promesa de unas elecciones y concesiones importantes, los manifestantes lo culpan de la violencia policial y acumular demasiados poderes y quieren lo expulsó inmediatamente.
En una sesión especial del Parlamento de hoy, Oleh Tyahnybok, jefe del partido nacionalista Svoboda, pidió discusión de juicio político.
El presidente del parlamento - Volodymyr Rybak aliado de Yanukovich - anunció la renuncia, citando problemas de salud como la razón.
El representante del presidente en el parlamento advirtió contra la división del país en dos, un resultado que preocupa a muchos, pero está pareciendo cada vez más una posibilidad.


Luego que la policía abandonara los puestos alrededor de la capital, y los manifestantes tomaran sus posiciones alrededor del palacio y residencia presidencial

Las regiones occidentales del país quieren estar más cerca de la UE y han rechazado la autoridad de Yanukovich en muchas ciudades , mientras que el este de Ucrania - que representa la mayor parte de la producción económica de la nación - favorece vínculos más estrechos con Rusia.
Concesiones del presidente llegaron como parte de un acuerdo destinado a poner fin a la violencia en el que murieron decenas y centenares de heridos dejados en Kiev esta semana como francotiradores abrieron fuego contra los manifestantes . Fue la peor violencia en la historia moderna de Ucrania.
Andriy Parubiy , líder del campamento de protesta en la plaza de la Independencia , conocido como el Maidan, fue citado por la agencia de noticias Interfax que Yanukovych huyó de Kharkiv , el centro del corazón industrial de Ucrania. Kharkiv fue la capital de la Ucrania soviética 1919 hasta 1934 .
Las pretensiones de la partida del presidente no pudo ser confirmada de inmediato , sin embargo.
Un grupo de manifestantes con cascos y escudos montaba guardia en la oficina del presidente hoy, con pocos policías a la vista.

Los manifestantes abuchearon a figuras de la oposición que salieron a una etapa de ayer por la noche para presentar su acuerdo con el presidente, que corta los poderes de Yanukovych .
"¡Muerte a los criminales!" algunos cantaban, refiriéndose a Yanukovich.
Se presentó una moción solicitando la destitución del presidente la noche del viernes al Parlamento de Ucrania, donde los miembros de la facción de Yanukovich se pasaron en masa al lado de la oposición, pasando rápidamente las enmiendas constitucionales que recortan sus poderes.
No estaba claro si, o cuando el movimiento de la acusación sería sometida a votación.
El enfrentamiento entre el gobierno y los manifestantes se intensificó esta semana, cuando los manifestantes se enfrentaron con la policía y francotiradores abrieron fuego en la peor violencia que el país ha visto desde la desintegración de la Unión Soviética hace un cuarto de siglo.
El Ministerio de Salud puso la cifra de muertos a 77 y algunas figuras de la oposición dijo que es aún más alto.

Ucrania: Ministro polaco advierte a líder de manifestantes que si no acuerdan "todos ustedes van a estar muertos."

Protestas en Ucrania: Firmen el acuerdo o "todos ustedes van a estar muertos..."

El ministro de relaciones exteriores polaco Radoslaw Sikorski advierte al líder de la protesta de Ucrania que si no acuerdan, el gobierno aplicará la ley marcial, aparecerá el ejército y "you'll all be dead" [todos ustedes estarán muertos]. No lo dudaría un instante.


jueves, 20 de febrero de 2014

¡¡¡Elecciones anticipadas en Ucrania!!!

Yanukóvich de acuerdo con elecciones anticipadas en 2014

La Voz de Rusia


Foto: RIAN
El presidente de Ucrania, Víktor Yanukóvich, está de acuerdo con realizar elecciones anticipadas en Ucrania en 2014, tras varias jornadas de violencia extrema que causaron decenas de víctimas.

Así lo expresó el primer ministro polaco, Donald Tusk, encargado de mediar por un alto al fuego.
"Se acordó con Yanukóvich que se celebren elecciones presidenciales y parlamentarias este año y que se cree un gobierno de unidad nacional en los próximos diez días", declaró a la prensa Tusk. Elobservador.com.uy




Comandos cubanos se infiltran en las marchas


Este documento revelaría la llegada de las denominadas "Avispas Negras cubanas" - tropa de élite. La guardia bolivariana y la policía están cansadas, el ejército acuartelado. Los cubanos estarían invadiendo para hacer el trabajo sucio de Maduro.

Denuncian llegada a Venezuela de equipo élite castrista "Las Avispas Negras"



Ya han muerto tres personas y recientemente dispararon contra una joven modelo en las protestas contra el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, pero ahora la situación se podría complicar con la llegada a Caracas de un equipo de élite castrista.
Según advirtió Uberto Mario, periodista cubano quien sigue muy de cerca los pormenores de esta batalla contra el régimen de Maduro, se trata de Las Avispas Negras, fuerzas de élite de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba (FAR).
Esta fuerza podría dedicarse a asesinatos selectivos y cuentan con armamento con silenciadores y otros sistemas para operaciones especiales.
"El grupo élite Las Avispas Negras están viajando de manera camuflada, ellos llegaron a la rampa 4 y toman posiciones estratégicas para trabajar en las marchas opositoras, ellos se van a colar en las marchas contra Maduro", dijo Uberto Mario.
Añadió que incluso hay versiones de jóvenes que van a las marchas y que han escuchado el dejo cubano en las protestas.



Correo de Perú




miércoles, 19 de febrero de 2014