Mostrando entradas con la etiqueta inmigrantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inmigrantes. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de agosto de 2024

Argentina: Fuerzas de Gendarmería evitan inmigración ilegal boliviana

Gendarmes se enfrentaron con bolivianos que intentaban ingresar ilegalmente al país

Los delincuentes extranjeros pretendían ingresar al territorio argentino por pasos ilegales para realizar contrabando.
La Derecha Diario



Desde el martes, la zona fronteriza norte de Jujuy, que limita con el sur del Estado Plurinacional de Bolivia, se encuentra inmersa en un conflicto que podría escalar en más enfrentamientos.

El foco del conflicto se encuentra en el barrio Santa Clara de La Quiaca, adyacente al río internacional, donde se registraron enfrentamientos cuerpo a cuerpo entre efectivos de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA) y ciudadanos bolivianos que intentaban ingresar al territorio argentino de manera ilegal.



sábado, 16 de marzo de 2019

Israel pre-entrena a su minoría ruso parlante antes de entrar al ejército

Israel: Russian speakers receive pre-army preparation

Army Recognition



Pre-army preparation programmes have existed in Israel for decades gut, for the first time, Mechinat Harel courses given in Jerusalem will help Russian-speaking Israelis to get ready for national service, Jenni Frazer reports in Jewish News..


The Pre-Army Program is the ultimate pre-army preparatory program for lone soldiers drafting to the IDF (Picture source: Onward Israel)

School students all over the country take courses before entering the army. The aim of the programmes (called Mechina Kdam-Tzvait in Hebrew) is to thoroughly prepare recruits for their service. The recruits take tours, meet key public figures, explore Israel’s nature and learn about serving in various units within the armed forces. The participants receive physical and educational training, meet IDF officers and prepare for service in elite units. The programme also includes 12 days of volunteer work with children, the elderly and people with special needs.

Now, Mechinat Harel courses, in a project supported by the Genesis Philanthropy Group, are the first to be designed specifically for Russian speakers. Forty participants have already signed up, and this number is expected to grow in the future. The recruits also study the history of Soviet Jews, the refusenik movement, the Holocaust in the USSR and the Jews who fought in the Soviet army during World War II.

Ishai Hadad, director and founder of the courses and a captain in the IDF reserves, says that when young people learn about the pivotal role Soviet Jews played in the history of the Jewish people, they find it much easier to integrate into Israeli society and to feel like full-fledged citizens.

martes, 18 de julio de 2017

Alemania: Colonia se islamiza

Is Islam changing Germany?

More than four million Muslims live in Germany – are they changing the country, and if so - how? Nina Haase and Sumi Somaskanda visited the region of Cologne, which has a large Muslim population, to find out.


It was clear from the start that the debate surrounding Islam would be of the most difficult topics along our election road trip.
Wherever you look, Islam - and the question of whether it belongs to Germany or not - stirs heated debate. Some see it as a religion of peace and tolerance, others as a bearer of hate. For some, women in headscarves walking down the street are symbols of freedom of expression and freedom of religion; for others, they are symbols of oppression.
Around 4 million Muslims live in Germany. Some 1.4 million of them are in the state of North Rhine-Westphalia and they represent a wide spectrum of Islam. In the state’s biggest city, Cologne, the new central mosque opened its doors for worship for the first time last month. The majestic glass and stone dome in Ottoman-Turkish style is dazzling. The 55-meter-high minarets curve towards the sky and the prayer room, built to fit more than a thousand worshippers, is gilded with stars.

Yet the mosque has been hugely controversial. Christian leaders bristled at the idea of Cologne's famed Dom cathedral sharing the skyline with minarets; Turkish leaders fought with the lead architect over the sparkling sand-colored facade; the organization behind the mosque, DITIB, is part of the Turkish government's religious affairs authority. It is a powerful association that has been called into question recently as German-Turkish relations have deteriorated; DITIB has been accused of representing President Recep Tayyip Erdogan’s interests in Germany. It is a controversy that reflects just how complex inter-religious life has become here.


Cologne's mosque's minarets are 55 meters high

We visited Youssef El Ouadoudi, a statistics professor and consultant in Cologne who moved to Germany from Morocco 18 years ago. He is Muslim but does not practice his religion. After arriving in Germany, marrying a non-Muslim woman, and starting a family, his Muslim identity has faded. Still, he has watched as public and political discourse around Islam has grown increasingly toxic, tainted by stereotypes and biases.
"The problem is that every religion believes it's the right one. And people connect religion with different things. A black-haired man, for example, is automatically seen as a Muslim. And if Muslims are the enemy, so is the black-haired man whether you know him or not. These societal problems affect our lives together, whether you are religious or not," he said.


Moroccan professor Youssef El Ouadoudi with his family

El Ouadoudi’s neighborhood is dotted with Moroccan stores and cafés and mosques, often conservative.  The fault lines within the Muslim community also run deep, he says, and prevent constructive intra-religious dialogue.
"There is hardly any contact between liberal and conservative Muslims - and there tend to be misunderstandings if they talk to each other at all," he said. "The best solution would be to start a discussion between the different branches of Islam that leads to an actual result."
On the other end of the spectrum, conservative Muslims we spoke to said they were open to dialogue, yet the fear of radicalization and the growing trend of Islamic extremism among young Muslim men have cast a dark shadow over the religious communities.


Abdelkader Ezaim (middle) is the imam of the Al-Ansar mosque in Bad Godesberg

According to the Violence Prevention Network, the number of ultra-conservative Salafists with a propensity for violence doubled from 300 in 2015 to 500 the following year - and that was in the state of North-Rhine Westphalia alone.
In the Bad Godesberg neighborhood of Bonn, the imam Abdelkader Ezaim at the Al-Ansar mosque (part of the local Moroccan cultural association) says those trends have deeply affected conservative Muslims trying to live their faith as they chose.
"There are a lot of negative images from the many bad incidents that have taken place, and there are many Muslims here who have damaged our collective image. That is why you see the sentiment that all Muslims and Islam are like that. We're trying to mitigate concern and show Germans that this not the reality," he said. "The principle of Islam is to strive to do good. Non-Muslims shouldn’t be afraid of Islam or Muslims because Islam is a religion of peace -- and dialogue is important to us."
Yet that dialogue, though direly needed, is even more fraught within the Muslim community. At the Liberal Islamic Association’s (LiB) bi-yearly picnic in Cologne, one of the organization’s leaders, Annika Mehmeti, said they are constantly approached by young Muslims seeking guidance on how Islam applies to their modern worlds: whether homosexuality is allowed, or a Christian boyfriend, for example.


Annika Mehmeti heads a liberal Muslim organization (NdA: que mierda querrá decir organización musulman liberal... es como decir un nazi democrático...)

It is further proof, says Mehmeti, that Islam is anything but homogenous: there are 4 million Muslims living in Germany, all living and experiencing their religion and culture in different ways, she says, and a more differentiated perspective would pave the way towards an open, honest dialogue.
First, however, Germany should accept that Islam is a part of the country and is shaping a more open, tolerant society, says Mehmeti.
"Some people push it away and say Islam doesn't exist here but they’re out of touch with reality. Islam is here and it’s a good thing. It should, of course, exist in harmony with other religions and with democracy. But that Islam and Muslims don’t belong to Germany, I really can’t listen to that anymore."

domingo, 16 de julio de 2017

Chavismo: La destrucción de la patria venezolana

Venezuela, volver a dónde, volver a qué

En el último año y medio han llegado a España 29.000 venezolanos. Son parte de la llamada “oleada de la desesperación” que ha huido del país

JUAN CRUZ | El País


Guillermo Barrios, exiliado venezolano en Madrid.


Domenico Chiappe (44 años, periodista, nacido en Perú, criado en Caracas) deja caer la mirada cuando se le pregunta si imagina su regreso a Venezuela, su país, de donde falta desde hace tres años. “¿Volver? ¿Volver a dónde? ¿Volver a qué?”. Y añade: “En todo caso, los héroes se quedaron adentro”. No tienen forma de salir. Y sufren, como han sufrido los que se han ido, pobreza, desabastecimiento y miedo.

En el último año y medio han llegado a España 29.000 venezolanos, y aquí viven ya más de 300.000, según el Observatorio de la Voz de la Diáspora Venezolana, que analiza los datos del Instituto Nacional de Estadística de España (INE). Tomás Páez, sociólogo de origen canario, coordinador del estudio La voz de la diáspora venezolana (Catarata, 2015), llama a la avalancha del último bienio “la oleada de la desesperación”.

Se van, dice Páez, “porque no les alcanza con el sueldo, porque no tienen medicamentos, comida; pero sobre todo se van por miedo”. La inflación actual de Venezuela es del 700%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque las empresas que hacen estudios econométricos en Venezuela la incrementan al 1.200%. En los dieciocho años que dura el régimen han sido víctimas de la violencia 350.000 venezolanos, según el Observatorio Venezolano de Violencia. “Algo menos que en Siria, en cuya guerra han muerto 400.000”, apunta Páez. “De casa sales”, añade, “no sabes cuándo llegas”.

Las estadísticas tienen nombres propios. Marianela Martínez de Siso, 69 años, es oncóloga, en un tiempo la única que hubo en Caracas; se fue en 2003, no sólo “porque no soportaba a Chávez”, sino porque el hospital que fundó y donde ejercía su especialidad dejó de tener recursos. En ese hospital trató al hijo de un militar que luego fue un golpista, con Chávez. Él le avisó de la asonada. Ella vivió, como muchos de su generación, la fascinación por la revolución cubana; “como aquello, Venezuela es una mentira”. Nunca antes hubo allí resentimiento. “Chávez y Maduro lo han provocado”. No volverá, al menos hasta que Nicolás Maduro se vaya. Vive en Galicia, tiene tres nietos. ¿Qué se puede esperar? “La libertad”.

En 18 años de chavismo, 350.000 personas han sufrido la violencia

A Wendy Yorlet Moncada (39 años) la empujó la inseguridad, en 2010. Vive en La Palma, hasta allí le sigue el miedo a lo que pasa en Caracas. En la isla canaria trabajó en tareas de limpieza, como ahora hace su marido. Ella cuida a sus tres hijos, dos nacidos aquí. “Ahora es peor todo. En mi calle supe que anoche hubo disturbios, tanques, pistolas. Te asaltan al salir del aeropuerto, como si llevaras millones. ¿Volver? Noooo”. Después de la conversación envió este SMS: “Me olvidé de comentar: uno de mis miedos a volver es que en mi casa hace dos meses fueron víctimas de un secuestro exprés; se metieron en casa, amordazaron, golpearon y robaron a mi mamá y a mi sobrina. Abrieron la puerta, no se sabe cómo, y las encañonaron con pistolas”.


En esta imagen, la periodista venezolana Mariveni Rodríguez. 

Mariven Rodríguez también se fue en 2003, con el miedo en el cuerpo. Es periodista, tiene 52 años; los chavistas cerraron emisoras de radio, amenazaron a su diario, El Universal, fundado en 1909, y a sus periodistas: “Venían a por nosotros”; la presión “no dejaba espacio para la libertad” y el miedo se le hizo una bola. Se fue a Italia primero, allí había estudiado, y desde 2006 trabaja aquí, creó medios, ahora lleva las redes sociales de un hotel donostiarra. Volvería, claro, “pero cuando no haya ni miedo ni sobresalto, este horror, y este error, de la impunidad”.

Tomás Páez, 64 años, el sociólogo de La voz de la diáspora venezolana, no se resigna. “Yo quiero regresar, seguir regresando”. Le indigna lo que pasa; pero él trabaja, “adentro y afuera”, para preparar la normalidad venezolana, que ahora es imposible, “vivimos como en el tiempo de las catacumbas”. Pero cuando llegue esa normalidad “muchos de los que están fuera llevarán el talento que han consolidado en la emigración”. Son, dice, “las redes de la diáspora”, él se empeña en tejerlas.

Te asaltan como si llevaras millones. ¿Volver? Nooo
WENDY EN LA PALMA

Los datos abruman el panorama que narra. “Cáritas ha dicho que el 9% de los muchachos venezolanos sufre desnutrición severa. Y el 52% está en riesgo de sufrirla”. Enfermedades erradicadas, como la malaria y la difteria, han vuelto. La última ministra de Salud fue destituida por desvelar que había crecido la mortalidad infantil. Entre 1960 y 1998, el período democrático, se construyeron 66.000 viviendas sociales por año, según el estudio sobre la diáspora; en los años del régimen actual, la mitad por año; el 60% de las industrias del país han desaparecido; en el área agrícola o de servicios, el 40% cesó su producción. De ahí la escasez de azúcar, de café, de leche… “Y eso ocurre en el periodo de mayor bonanza económica que ha vivido el país”, dice Páez. ¿Y dónde se ha ido el dinero? “1,9 billones de dólares ha recibido Venezuela vía petróleo e impuestos en estos 18 años. Más de cinco veces el ingreso de los 40 años de democracia. Fuga de capitales, dinero en el limbo, repartos a Gobiernos amigos, financiaciones oscuras, despilfarro, ineficiencia en la gestión de los recursos… Ahí se ha ido”. Siempre fue Venezuela un país de inmigrantes. Ahora la diáspora continúa. Páez es hijo de la emigración española de los años cincuenta, cuyo epicentro fue Canarias.

Las colas son el símbolo que empuja esta diáspora desesperada. Gabriela Navarro, 39 años, es fotógrafa y no, no volvería a su país. “Venezuela ya no es. Venezuela se fue”. Llegó a España en 2014. Terminaba una diplomatura, se estancaba el dinero en Venezuela, “y era imposible salir de casa sin temer lo peor”. Tres meses más tarde la familia le dijo “no vuelvas”. Sus abuelos eran españoles, exiliados. Cuando se fue había “largas colas para los productos básicos, pero podías comprar en el mercado negro”. El miedo era peor, “una sombra ya te aterrorizaba”. Ha trabajado de teleoperadora, ha hecho fotos de bodas y bautizos, ha colaborado con Photoespaña. Con un círculo de amigos “buscamos fuentes fidedignas, periodistas venezolanos que nos protegen de la sobreinformación, esas redes que te agobian y te deprimen. Aquí hay muchos venezolanos deprimidos por las muertes que estamos viendo. Tristes, envejecidos allá y acá, un país que no está para fiesta. Volví hace tres meses: murió mi padre. ¡En apenas año y medio, cuánto había envejecido la gente!”.


En esta imagen, Tulio Hernández, escritor y periodista venezolano en España. 

En la cestería Cesta República, en Chueca, está Guillermo Barrios, 65 años, una autoridad fuera de su sitio, en la diáspora venezolana. Fue decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, en una de las más bellas universidades del mundo, la Central de Caracas. En 2015 se tomó un año sabático. Ya no volvió. Ahora convive con colegas suyos de Cero Es Tres, un estudio de arquitectos que encuentran, reforman y ambientan pisos. Y él ha creado la cestería y la lleva con su esposa, Maitena, “que tiene ocho apellidos vascos”. Le han puesto Cesta República como burla a la Constituyente bolivariana. Las tensiones en la Universidad, atacada por colectivos oficialistas; los dos secuestros sufridos, el asalto de su casa “por efectivos quizá ligados a la policía”, la amenaza emitida por televisión…, todo eso lo expulsó del país. “Y me fui a la manera académica. Y ahora estoy fuera, con muchísima pesadumbre. ¿Volver? Estamos en la primera línea de retorno. Sería bueno ver una luz. Pero nuestro enemigo no tiene escrúpulos, sino un desmedido afán de poder, no tiene valores. No se lo puede oponer desde la inteligencia”.

Siempre fue un país de inmigrantes, pero ahora la diáspora continúa

—¿Y se considera un exiliado?

—¿Exiliado? Decir esa palabra añadiría dolor a este momento. Puede haber reconciliación, quisiera tener esperanza, un destino en mi país.

Domenico Chiappe dice que los héroes son quienes están en Venezuela; a veces se van por su voluntad, a veces los señala el régimen, y tienen que marcharse. Tulio Hernández, 61 años, es periodista, de El Nacional, que resiste a Maduro. En mayo Maduro conminó a los jueces, desde la televisión, a que lo encarcelaran por un tuit en el que el periodista llamaba a los jóvenes a resistir a la fuerza pública.

Tulio se disfrazó, viajó por carretera hasta Colombia, pasó con la identidad de su hermano. Está en Madrid. Este último miércoles presentó su libro Una nación a la deriva. Ese día conmemoraba Venezuela el Día de la Independencia y partidarios de Nicolás Maduro asaltaban la Asamblea Nacional. Aleccionados, al parecer, por el mismo dedo que expulsó a Tulio.

Puede haber reconciliación
GUILLERMO BARRIOS EN MADRID
Chiappe no imaginaba, al irse, “que aquel país desencaminado iba a adoptar la deriva totalitaria” que exhibe. “Era, en efecto, un país imperfecto, que precipitó la llegada de Chávez. Una gran pobreza, una enorme movilidad social, una tremenda corrupción. Todo eso tan criticable se exacerbó. Si había 1.200 homicidios al año, pasamos a tener 30.000, si en la de época de Luis Herrera y de Carlos Andrés Pérez se robaban 50.000 millones de dólares, ahora los cálculos son 300.000…” Él era jefe de economía en Tal Cual, el periódico de Teodoro Petkoff, una leyenda del periodismo. En 2002 llega Chávez, cierra la economía venezolana, impone el control total, y Chiappe se va. Todo ha empeorado, pero… “No creo que sea un país perdido; pero su regeneración será lenta. No se trata de que se le busque salida al dictador, como suele pasar: es que los que están en el Gobierno son sólo la punta del iceberg de un enorme entramado de corrupción cuyas terminales hay que seguir hasta dar con empresas cubanas, argentinas, colombianas. Rutas trianguladas y a veces poliédricas de desvío de dinero”.

 Miguel Romero, venezolano residente en España

No, no es un exiliado. “Hay exiliados, como Tulio o como el padre de Leopoldo López; otros han venido por inseguridad, amenazados. Pero yo soy un emigrante. Los casos de exilio no se pueden banalizar”. En la época de la mentira política desnuda, ¿cuál sería hoy la principal mentira de Maduro para perpetuarse? “Es que todo es una inmensa mentira. Sustituyen la palabra gobierno por la palabra pueblo; sostienen que son una revolución, que defienden una ideología socialista; no es verdad: son una corporación capitalista totalitarista que, de forma estatal o privada, con empresas que han formado ellos, monopolizan los recursos de un Estado. Y Maduro no es más que un títere en manos de esta corporación. Una anécdota que está ahí para hablar con el pájaro, con las mariposas, con las vacas”.

En La Cesta República de Guillermo Barrios se encuentran Chiappe y Tulio, con Jaime Abello, director de la Fundación Nuevo Periodismo de Gabriel García Márquez. Presentan Un país a la deriva. En el luminoso auditorio, rodeados de cestas, venezolanos de raíz y venezolanos por opción. De pie, mirando, el rostro conocido del padre de Leopoldo López, exiliado. A Tulio lo presenta Chiappe como “una conciencia nacional”. La conciencia nacional dice: “El totalitarismo no ha prosperado. Es una buena noticia en medio del drama: hemos sido capaces de sujetar el elefante loco que iba a romper las cristalerías”. Ahora queda preguntar, dice Tulio, “de dónde ha venido tanto odio”. Como dijo un venezolano ilustre cuando Chávez se hizo cargo de la nación, “alguien levantó la tapa del infierno” y fue el militarismo otra vez el que puso a circular en Venezuela el demonio triste de la diáspora.

Ahora deshacer esa tumba se antoja tarea propia de los héroes que están adentro y tienen miedo.


Gabriela Navarro, fotógrafa venezolana, afincada en Madrid

viernes, 4 de diciembre de 2015

Nicaragua usa el ejército contra inmigrantes cubanos de Costa Rica

Sandinistas justifican el uso del Ejército contra inmigrantes cubanos
Managua | 14ymedio


Costa Rica-Nicaragua, crisis fronteriza, migración
(EFE).- El gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de Nicaragua justificó este lunes el uso de la fuerza militar contra unos 800 inmigrantes cubanos que pretendían ingresar de forma irregular al país procedentes de Costa Rica.

"Ellos se lanzan, rompen los controles migratorios, hacen daño y hay que sacarlos", dijo el secretario de Relaciones Internacionales del FSLN, Jacinto Suárez, al ser consultado por periodistas.

El domingo el Ejército de Nicaragua repelió con gases lacrimógenos a cerca de mil inmigrantes cubanos, que ante el cierre de la frontera para su paso por parte del Gobierno nicaragüense intentaron cruzar de manera irregular.

Para Suárez, también titular de la Comisión del Exterior de la Asamblea Nacional (Parlamento), la decisión de usar al Ejército fue "totalmente correcta".

"¿Y qué querían que hicieran, que le dieran la bienvenida a un montón de delincuentes?", continuó.

Según el diputado sandinista, los inmigrantes cubanos "se abalanzaron y penetraron a la fuerza al territorio nacional", por lo que, con el Ejército, se les tuvo que devolver "al lugar de donde venían".

Para el dirigente sandinista, la situación de los inmigrantes cubanos "es una responsabilidad de ellos" (Costa Rica) desde el momento en que los acogieron y les otorgaron visas
"Me parece una elemental medida de soberanía nacional", alegó.

Para el dirigente sandinista, la situación de los inmigrantes cubanos "es una responsabilidad de ellos" (Costa Rica) desde el momento en que los acogieron y les otorgaron visas.

"Costa Rica los recibió, Costa Rica verá qué hace con ellos", dijo.

Ese país envió hoy una nota de protesta a Nicaragua por el uso del Ejército contra cientos de inmigrantes cubanos y por expresar acusaciones infundadas contra el Gobierno costarricense.

En un comunicado oficial, el Gobierno de Nicaragua acusó el domingo a Costa Rica de causar una crisis humanitaria al permitir el paso de los inmigrantes cubanos y de violar tratados y legislación internacional.

Además acusó a Costa Rica de "lanzar" a los cubanos hacia Nicaragua, lo que consideró como una violación a su territorio.

Cerca de 2.000 cubanos que actualmente están en Costa Rica llegaron a Ecuador vía aérea y desde allí se trasladaron de manera irregular por Colombia y Panamá, hasta llegar a Costa Rica, donde el Gobierno les otorgó el sábado una visa extraordinaria de 7 días de vigencia para que alcanzaran Nicaragua, en su viaje a Estados Unidos.

En este momento esos inmigrantes cubanos se encuentran en albergues habilitados por la Cruz Roja, iglesias y organizaciones de la sociedad civil costarricense cerca de la frontera con Nicaragua.