Mostrando entradas con la etiqueta sanidad militar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sanidad militar. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de octubre de 2023

EA: Día del Servicio de Sanidad

Ceremonia Central por el Día del Servicio de Sanidad





El jefe del Ejército, teniente general Guillermo Olegario Pereda, presidió la ceremonia en conmemoración del Día de la Sanidad Militar, celebrada en la plaza de armas del Regimiento de Infantería 1 “Patricios”.



La formación comenzó con la presentación de la agrupación formada al general Pereda, quien les pasó revista en compañía del presidente de la Comisión del Servicio de Sanidad, general de sanidad (R) Clemente Horacio Magallanes.



A continuación, la Banda Militar “Tambor de Tacuarí” tocó el Himno Nacional, el capellán mayor del Ejército llevó a cabo una invocación religiosa y se expresó el general (R) Magallanes, tras lo cual se tocó Silencio Militar en recuerdo al personal de Sanidad fallecido en actos de servicio.



Luego se entregaron los premios otorgados por la Comisión al personal del Servicio que se ha destacado, especialmente al personal del Hospital Militar Central, en reconocimiento a su rápida y eficiente reacción en la evacuación de los pacientes internados, en ocasión del incendio que afecto al nosocomio en marzo de este año.



En tanto, el jefe del Ejército dispuso un diploma de honor al personal de Sanidad que asistió a los efectivos del Regimiento de Caballería de Exploración de Montaña 4, accidentados al regreso de una actividad de instrucción en San Martín de los Andes, quienes evidenciaron su compromiso, profesionalismo e identificación con los valores que sustenta el servicio de Sanidad.
Además, y como es habitual, el general Pereda concedió la Recompensa al Mérito al personal de cuadros que egresó con el primer puesto en los distintos cursos regulares.
Finalmente, y para dar cierre a la ceremonia, el jefe del Ejército hizo uso de la palabra, se entonó la Canción del Ejército y se realizó el tradicional desfile militar.

sábado, 1 de enero de 2022

Indonesia: Pruebas de aceptación de mar de buque hospital

Buque auxiliar hospitalario (BRS) dr. Wahidin Sudirohusodo implementa con éxito la prueba de aceptación del mar (SAT)





SAT KRI dr. Wahidin Sudirohusodo 991 (fotos: PAL)

El Equipo de Producción de Buques BRS de PT PAL Indonesia (Persero) junto con el Equipo de Viabilidad de Materiales (TKM) de la Armada de Indonesia, Clase LR y el Equipo de la Fuerza de Tarea llevaron a cabo con éxito la Prueba de Aceptación del Mar (SAT) para el Buque Auxiliar del Hospital (BRS) ) Dr. Wahidin Sudirohusodo.



Los resultados obtenidos en el SAT son los BRS dr. Wahidin Sudirohusodo, que tiene una longitud de 124 metros y está equipado con un motor principal de 2 x 5420 KW, es capaz de alcanzar una velocidad de 19,4 nudos, superando la velocidad exigida en el contrato, que es de 18 nudos. Se ha realizado toda la serie de SAT y ha sido declarada superada por el TKM Team y Class LR. Después de realizar con éxito las actividades del SAT, el barco BRS se preparará para la inspección de comodoro y luego se entregará al TNI-AL.



Buque auxiliar hospitalario (BRS) dr. Wahidin Sudirohusodo ha sido equipado con equipo médico listo para operar, que incluye: Rayos X, tomografía computarizada, refrigerador mortuorio, CSSD y sala de aislamiento para manejar brotes infecciosos como el Covid-19. Los barcos BRS están listos para realizar operaciones médicas, búsqueda y rescate y brindar asistencia humanitaria.

PAL

viernes, 20 de marzo de 2020

Sastrería Militar produce alcohol en gel, barbijos y sábanas para la crisis sanitaria

Las Fuerzas Armadas empezaron a fabricar alcohol en gel, barbijos y sábanas para colaborar en la prevención del coronavirus en la Argentina

El Ministerio de Defensa puso a disposición la capacidad logística del Ejército Argentino y las áreas de laboratorio y Sastrería Militar de las FFAA para ayudar a frenar el avance del virus COVID-19. También están disponibles todos los hospitales militares para atender infectados
Infobae


Las Fuerzas Armadas, en línea con la postura del gobierno nacional, asumieron una importante tarea para colaborar en la prevención del avance del coronavirus en la Argentina. Tal como dispuso el ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi, las áreas de laboratorio y Sastrería Militar del Ejército Argentino suspendieron todas sus operaciones y confeccionan en este momento alcohol en gel, barbijos y otros suministros para prevención de la población y en colaboración con todo el personal médico.

El ministro explicó en los últimos días que “todas las capacidades” de las FFAA “están dispuestas para ser utilizadas” contra la propagación del virus COVID-19 en el territorio nacional.

“Estamos convencidos de que las decisiones que está tomando el comité de emergencia y el Presidente son decisiones que nos anticipan a los hechos”, expresó Rossi en una entrevista con Radio La Red. “Estas mismas decisiones se tomaron en otros países cuando el nivel de desarrollo de la pandemia ha sido mucho más alto que el que tiene hoy la Argentina. Esperamos tener mejores resultados aún”, agregó.

En ese sentido, el Ministerio de Defensa puso a disposición los hospitales militares y ofreció la instalación de hospitales de campaña.

Este jueves –mientras aumenta la expectativa por nuevos anuncios y la aplicación de medidas más drásticas del presidente Alberto Fernández– el Ministerio difundió a través de redes sociales una serie de videos para mostrar la tarea que ya empezó a realizarse con el hashtag #CuidarnosEsCuidarte. Según explicó Rossi, esa producción será puesta luego a disposición del Ministerio de Salud, que decidirá el destino de los suministros.

En el primero de ellos aparece el director de la Sastrería Militar, donde usualmente se confeccionan y reparan uniformes. “De acuerdo a una orden del Ministerio de Defensa y el Sr. jefe del Estado Mayor General del Ejército, se procedió a discontinuar toda línea de producción y se ordenó la preparación y el desarrollo de barbijos tipo 1 y tipo 2 para los ciudadanos de la República Argentina”, explica. “Y además estamos realizando sábanas para los centros quirúrgicos y camisolines descartables para nuestros enfermeros y médicos en todo el país. Somos el Ejército y estamos en función de todos los ciudadanos de la República Argentina”, afirmó.

El segundo video también transcurre dentro de la Sastrería. “Soy el aspirante a artículo 11, sastre Albarracín, de la Sastería Militar”, dice el protagonista. “Estoy confeccionando barbijos para la comunidad. Estoy destinado en la Escuela de Suboficiales del Ejército Sargento Cabral pero vinimos a brindar apoyo. Fui papá hace una semana y aun así estoy acá apoyando a mis compañeros para poder cumplir esta misión”.

El tercero corresponde al Laboratorio Farmacéutico Conjunto de las Fuerzas Armadas. Allí, donde se fabrican suministros para las Fuerzas Armadas, como por ejemplo repelente, el personal se aboca por completo a la fabricación de alcohol en gel. “Hemos aumentado la capacidad para llevarla de 600 litros por semana a cerca de 800, mil litros por día”, manifestó Rossi.

Quien habla en el tercer video es la teniente farmáceutica López, responsable de la producción de medicamentos del laboratorio. “Aumentamos nuestra capacidad para poder hacerle frente a esta emergencia sanitaria que estamos viviendo”, dice. “Principalmente aclarar que el alcohol en gel es un antiséptico que, a diferencia de un desinfectante que podemos usar en nuestra casa, podemos usarlo en la piel”, explica. “Siempre hay que llevarlo con uno para poder desinfectarnos e higienizarnos cuando no podemos lavarnos las manos”.

Rossi señaló en los últimos días que en cuanto a movilidad y logística, “no hay agencia del Estado que tenga la capacidad de logística que tienen las FFAA y sobre todo el Ejército Argentino”. “Imaginemos que hace la distribución y recolección de urnas en las elecciones”, remarcó. “Está claramente a disposición de todo el sistema en caso de que sea necesario para transporte de lo que se requiera. Cada uno de los ministros lo conoce y sabe cuáles son las capacidades”.

lunes, 22 de abril de 2019

Las manifestaciones de los chalecos amarillos provocan suicidos en la policía

El aumento de los suicidios entre la policía causa alarma en Francia


En plena crisis de los ‘chalecos amarillos’, 26 agentes se han quitado la vida



Las causas. Las autoridades francesas niegan que haya una relación directa entre los suicidios y las manifestaciones (AFP)


Eusebio Val | París, La Vanguardia

Nadie se atreve a establecer una conexión directa, pero es un hecho que la crisis de los chalecos amarillos ha coincidido con un aumento alarmante de los suicidios entre las fuerzas de orden público de Francia. Un total de 26 agentes –24 policías y dos gendarmes– se han quitado la vida desde primeros de año.

La situación ha llevado al ministro del Interior, Christophe Castaner, a anunciar la creación de una célula de alerta de prevención de suicidios, al frente de la cual ha sido nombrada una especialista en recursos humanos de la Inspección General de la Administración. El objetivo es elaborar un plan de acción para detectar las causas del problema y realizar una labor preventiva eficaz. “La policía y la gendarmería no están enfermos de suicidio”, subrayó Castaner, quien insistió que no se trata de “una fatalidad” que deba aceptarse sino de algo sobre lo cual debe actuarse para poner remedio en lo posible.

Los suicidios entre policías son un fenómeno que se arrastra desde hace mucho tiempo. Un año negro fue 1996, con 71 casos. Las causas desencadenantes son muy diversas: el estrés, los horarios, la difícil conciliación familiar, el desprecio social que a veces sufren, la escasa remuneración, el fácil acceso a las armas de fuego.
Las protestas duran ya 22 sábados consecutivos; ayer la ciudad más afectada fue Toulouse

Con ocasión de la revuelta de los chalecos amarillos, los sindicatos policiales han denunciado la enorme sobrecarga que sufren algunos cuerpos, ya bajo mucho estrés, desde hace unos años, por la amenaza terrorista. Semana tras semana –y son ya 22 consecutivas, desde el pasado 17 de noviembre–, decenas de miles de agentes –hay días que más de 100.000– se han desplegado cada sábado en todas las grandes ciudades francesas para hacer frente a manifestantes a veces muy violentos y que no esconden su odio a los flics (policías, en lenguaje coloquial) y su voluntad de hacerles daño.

Los agentes del orden son identificados con el Estado y objeto, por tanto, de la cólera callejera. Se han sentido atacados por el uso de medios expeditivos, como balas de goma y granadas ensordecedoras de gran potencia, para hacer frente a las protestas. Pese a las críticas, es casi un milagro –y una muestra de la profesionalidad de la policía– que no haya habido muertos en las múltiples manifestaciones y enfrentamientos, salvo una anciana, en Marsella, que fue alcanzada por una granada en un ojo, cuando cerraba las persianas de su balcón. La mujer falleció como consecuencia de la intervención quirúrgica posterior a la que fue sometida.
Las autoridades francesas niegan que haya una relación directa entre los suicidios y las manifestaciones

Según Castaner, no hay un vínculo claro entre la reciente epidemia de suicidios y la insurrección amarilla, pues los más afectados no han sido los cuerpos antidisturbios sino otras unidades. No obstante, la crisis sí ha agravado el sentimiento de un colectivo a menudo víctima de menosprecio, al verse obligado a realizar el trabajo sucio de los políticos, y eso afecta a la autoestima.

En la jornada número 22 de movilizaciones tuvo ayer un especial protagonismo Toulouse, escogida por los chalecos amarillos para demostrar que aún están vivos. La presencia de alborotadores provocó algunos choques con los antidisturbios. También hubo problemas en Rouen (Normandía) y en París, donde la policía practicó al menos 15 detenciones y realizó casi 6.000 controles.

Pese a las cifras globales muy modestas de participantes, los chalecos amarillos lograron de nuevo eco mediático y arruinaron el día a los comerciantes, que optaron por cerrar sus tiendas para evitar daños. La crisis ha dado otro golpe a los comercios en el centro de las ciudades, desesperados ya por la pérdida de clientela a favor de las grandes superficies de las periferias urbanas.

El presidente Macron lleva varios días recluido en el Elíseo preparando nuevas medidas para dar respuesta al malestar social y a las reivindicaciones surgidas durante el gran debate nacional de los últimos meses. El anuncio debe realizarse antes de las vacaciones de Semana Santa.

lunes, 1 de abril de 2019

La mentira de las misiones médicas cubanas en Latinoamérica

El sistema de explotación detrás de las misiones médicas cubanas


Por Héctor Schamis | Infobae


En otro medio, la semana pasada escribí sobre las misiones médicas cubanas en Brasil. Allí comentaba sobre una demanda judicial presentada por cuatro médicos que participaron en las mismas. Los cargos son violación de leyes y convenciones internacionales contra el tráfico de personas y el trabajo forzoso.

El alegato presentado describe un sistema de explotación y de masiva vulneración de derecho: desde la paga y las condiciones laborales hasta la coacción a la que los profesionales de la salud son sometidos antes y durante el viaje. De lo pagado por Brasil, solo el 10% fue dedicado a los salarios de los profesionales, mucho menos que el salario de un médico en Brasil. El restante es para el gobierno de Cuba.

El personal se recluta por medio de la intimidación implícita o explícita. Quienes rechazan unirse al programa son vistos como carentes de compromiso revolucionario, lo cual es fuente de aún más intimidación. Quienes se unen al programa no son informados del destino ni la duración del mismo. No viajan con su pasaporte sino con un documento de viaje emitido para ingresar exclusivamente en el país de destino. Una vez allí deben realizar funciones de propaganda e inteligencia, siendo a su vez vigilados por agentes de la Seguridad del Estado.


Los médicos cubanos escribieron en las redes sociales mensajes de agradecimiento al autor por hacer visible una problemática que el régimen cubano ha ocultado por décadas

La nota tuvo impacto, medido en términos de lectura, circulación y comentarios. Pero lo más importante de dicha repercusión, y lo que más me llegó, fueron los mensajes de agradecimiento de médicos cubanos por hacer visible una problemática que el régimen cubano ha ocultado por décadas, y que además lo ha hecho con mucho éxito. Los mensajes son pequeños testimonios sobre dichas misiones, en Brasil y en otros países. A continuación una muestra de ellos y concluyo con una reflexión adicional.



Las misiones médicas han sido un velo en el rostro de la Revolución Cubana. Es el velo del relato sobre el humanismo y la solidaridad, y sobre la supuesta excelencia de la medicina cubana. Lo dicho, es un relato. Se ha vendido con eficiencia por demasiado tiempo. Esos cuatro profesionales de la salud que iniciaron dicha acción judicial corren el velo.

Las misiones médicas han sido instrumento de propaganda, política exterior y fuente de divisas al mismo tiempo. Y por supuesto, de control social. Un relato completo, anclado en el abuso: tráfico de personas, trabajo forzoso y explotación.



viernes, 14 de septiembre de 2018

China declara al islamismo una enfermedad mental


China Declared Islam a Contagious Disease – and Quarantined 1 Million Muslims

By Eric Levitz@EricLevitz



Chinese police patrol as Muslims leave the Id Kah Mosque after the morning prayer in China’s Xinjiang Uighur Autonomous Region. Photo: Johannes Eisele/AFP/Getty Images

China is among the most ethnically homogeneous large countries in the world, with Han Chinese accounting for 91 percent of its population. The ruling Communist Party considers China’s homogeneity and social cohesion to be pillars of its strength (and, also, potent rationalizations for discrimination against ethnic minorities and authoritarian rule).

But the territory of Xinjiang, in northwest China, is home to a large population of Uighurs, a predominantly Muslim, Turkic ethnic group. The Chinese government has long worried that the Uighurs will attempt to establish an independent homeland in the region, which they commonly call East Turkestan. In 2009, ethnic riots in Xinjiang claimed hundreds of lives; since then, individual Uighur nationalists have carried out multiple terrorist attacks.

So, to combat the impression that Uighurs have any cause for wanting their own separate state — let alone for deploying violence to achieve it — Xi Jinping’s government has decided to declare Islam a contagious “ideological illness,” and quarantine 1 million Uighurs in reeducation camps, according to an estimate from the United Nations. In interviews, former inmates from these camps say that they were made to renounce their faith, sing Communist Party songs, consume pork, and drink alcohol; other reports suggest some of the truly “ideologically sick” have been tortured and killed.

At first, Beijing was content to reserve its concentration camps for suspected radicals. But, as the Atlantic’s Sigal Samuel explains, they eventually decided that the Uighurs’ ideological malady was so destructive and contagious, it was best to quarantine them prophylactically, upon the slightest apparent symptom (like, say, the appearance of a long beard on an Uighur male’s face).

To the West, China insists that its reeducation camps are mere vocational schools. But, as Samuel notes, Beijing offers a more forthright account of its intentions to its Chinese constituents. Here’s how the Communist Party explained its policy in an official recording:

Members of the public who have been chosen for reeducation have been infected by an ideological illness. They have been infected with religious extremism and violent terrorist ideology, and therefore they must seek treatment from a hospital as an inpatient.

… There is always a risk that the illness will manifest itself at any moment, which would cause serious harm to the public. That is why they must be admitted to a reeducation hospital in time to treat and cleanse the virus from their brain and restore their normal mind … Being infected by religious extremism and violent terrorist ideology and not seeking treatment is like being infected by a disease that has not been treated in time, or like taking toxic drugs … There is no guarantee that it will not trigger and affect you in the future.

Having gone through reeducation and recovered from the ideological disease doesn’t mean that one is permanently cured … So, after completing the reeducation process in the hospital and returning home … they must remain vigilant, empower themselves with the correct knowledge, strengthen their ideological studies, and actively attend various public activities to bolster their immune system.

Clearly, this is the missive a political party with a supremely healthy ideology.

To this point, international outcry over China’s mass repression of its Muslim population has been relatively tame. As Business Insider notes, the governments of many Muslim-majority countries have declined to express public opposition, for fear of jeopardizing their access to Chinese capital — especially the infrastructure loans that Beijing has provided as part of its “One Belt, One Road” initiative.

Fortunately, the United States remains, for now, the world’s preeminent military and economic power. And as president Trump made clear in his speech withdrawing the U.S. from the Iran nuclear agreement, our country is deeply committed to spreading religious freedom, individual liberty, and other human rights throughout the globe. So, is there any reason to doubt that Trump will make the liberation of the Uighurs America’s top priority in its next round of negotiations with China over trade policy?

viernes, 23 de marzo de 2018

¡Adiós valiente! Muere médica argentina que colaboraba con la guerrilla kurda

Murió una médica argentina que colaboraba con la guerrilla kurda


Por Diego Rojas || Infobae

 La médica argentina Alina Sánchez, de 29 años y que se había unido a las fuerzas del PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán), falleció el sábado 17 en un accidente automovilístico mientras se desarrollan los bombardeos del ejército turco sobre la región de Agrín, base política de los kurdos.
Sánchez, que era conocida como Lêgerîn Çiya en su área de actuación en el Kurdistán (Legerin significa "búsqueda" en kurdo), cumplía funciones sanitarias en las Unidades de Protección de las Mujeres (YPJ, por sus siglas en kurdo), que también posee un aparato militar femenino autónomo.

Sánchez había llegado a Rojava, en el área siria y que fue el escenario de la derrota militar del ISIS por parte de las milicias kurdas, en 2011. Había nacido en San Martín de los Andes en 1986, se había trasladado a Córdoba en su adolescencia y realizó sus estudios de Medicina en Cuba, donde se recibió.



"Alina partió hacia Rojava como médica internacionalista en 2011 -dijo a Infobae Claudia Korol, dirigente feminista argentina y miembro de Pañuelos en libertad, una organización de educación popular que había compartido varias actividades con Sánchez-. Su objetivo era colaborar con la construcción de un sistema de salud en el marco de la revolución kurda y de la revolución de las mujeres. Con los bombardeos del gobierno fascista de Erdogan, había gran cantidad de heridos y gran parte de su tarea consistía en brindar asistencia médica a los heridos, pero no sólo a ellos, ya que se encontraba colaborando en la edificación de un sistema sanitario en la región. Hemos podido ver que los medios turcos la denominan como 'terrorista', en una falsificación sobre su rol en el Kurdistán".

Korol se refiere a publicaciones turcas que se refieren a Sánchez de esta manera. "La Acción Rama de Olivo contra Afrin (N. de R.: lugar en el Kurdistan que es objeto de bombardeos por parte del ejército turco) también trajo a los terroristas internacionales de la organización terrorista PKK a la agenda. Durante la campaña, terroristas importados del PKK, ciudadanos de Inglaterra, Islandia, Holanda, España, Canadá, Australia y Suecia, fueron asesinados. La última terrorista asesinada fue Alina Sánchez de Argentina. Una mujer terrorista argentina fue asesinada durante el bombardeo de los objetivos terroristas de la Fuerza Aérea turca en Afrin. La argentina Alina Sánchez, quien se unió a la estructura femenina de la organización terrorista YPGl, se convirtió en el último terrorista importado en ser asesinado. A través de Sánchez, salieron armas automáticas, bombas manuales y muchas municiones", según publica el sitio turco Tavkim.



Por su parte, el Comando General de Unidades de Protección de la Mujer (Yekîneyên Para Tina Jin) -al que pertenecía la argentina- anunció hoy en un comunicado que la médica Lêgerîn Ciya murió en Hesekê en un accidente de tráfico. "La doctora Lêgerîn Ciya (Alina Sánchez), una luchadora de la revolución en busca de la verdad, fue herida fatalmente en un accidente. Se unió a la revolución en Rojava desde la Argentina, tierra del gran revolucionario Che Guevara. Ella salvó las vidas de docenas de amigos y se ocupó de su salud con gran dedicación y entusiasmo. A pesar de este valioso trabajo, ella siempre quiso ir al frente. Estaba llena de energía revolucionaria y convencida de las ideas del presidente Apo (N. de R.: nombre con el que es conocido Abdala Ocalan, líder del PKK preso en una prisión de máxima seguridad turca desde 1999). En la vida cotidiana, ella era muy disciplinada. Creía que su propia actuación en la lucha revolucionaria era inadecuada y aún quería hacer más ".
La médica uruguaya Emiliana Rodríguez, que compartió los estudios de Medicina con Sánchez en Cuba, la recuerda así: "Alina decía que había elegido ir a un lugar que le demandaba mucho, que le exigía mucho, pero que a pesar de estar rodeada por un sistema de muerte, la experiencia se vivía desde el amor. El rol que ocupa la mujer en la revolución kurda es muy importante, y no sólo en la guerrilla, sino que es un proceso que viene de más abajo. La mujer es el centro tejedor de la vida comunitaria, de la producción de alimento, de la defensa y la decisión política. Alina tenía 29 años y, pese a lo que están difundiendo los medios turcos, ella no murió en el campo de batalla, sino en un accidente automovilístico, aunque es cierto que en un momento en el que arrecian los bombardeos".



El proceso de Rojava, región en el norte de Siria en el que los kurdos establecieron comunas autónomas y derrotaron militarmente al grupo islámico ISIS, promueve que la mujer ocupe roles de dirección en todas las instancias de gobierno comunal. De tal modo, para cada cargo de dirección se elige un hombre y una mujer, en todas las instancias. Producto de esta política promovida por el PKK también existe la rama femenina de la guerrilla armada.



"Turquía hasta hace poco prohibía la lengua kurda", contaba Sánchez en una entrevista que le fue realizada por Cartago TV en 2014 en Neuquén, ya que la militante regresaba de tanto en tanto la país para visitar a su familia y desarrollar las posiciones de los kurdos entre los argentinos. "Turquía bombardea a la guerrilla y las poblaciones civiles violando todos los tratados internacionales. El PKK tiene una base popular que son prácticamente todos los kurdos. El gobierno fascista de Erdogan una vez y otra aplica políticas de genocidio sobre el pueblo kurdo", denunciaba en esa oportunidad.
La muerte de la argentina, que no es la única ciudadana de este país que ha participado de acciones internacionalistas en Rojava, es la primera conocida públicamente. Infobae se comunicó con la embajada turca en el país para solicitarles una declaración, pero no obtuvo respuesta.

sábado, 13 de enero de 2018

Cuba es una mierda: La farsa de la salud

Las vitrinas rotas del castrismo

La salud es un desastre. Los hospitales no cuentan con los medios para satisfacer las necesidades de los ingresados

Por Pedro Corzo || Infobae
Conferencista y escritor



El fracaso ha sido tan rotundo que hasta lo que por décadas presentaron como milagros sociales, salud, educación y deporte, se ha deteriorado tanto que han tenido que ser retirados de la estantería que con delirio mostraban a los que desesperaban ahogarse en el mar de la felicidad del castrismo.

La salud es un desastre. Los hospitales no cuentan con los medios para satisfacer las necesidades de los ingresados. No hay ropa de cama, alimentos ni medicinas. El fluido eléctrico falta con frecuencia y la higiene es prácticamente inexistente.

Las enfermedades infecciosas azotan la isla varias veces en el año. Los burócratas tergiversan las estadísticas sistemáticamente. La falta de medicinas y de equipos médicos modernos o al menos en buen funcionamiento es más que frecuente. Hay una clara diferencia en la atención médica que recibe la clase dirigente, los extranjeros y la población.

Por último, se da la paradoja de que la potencia médica, como gusta llamarse el régimen castrista, no cuenta con profesionales suficiente para atender al pueblo, porque los alquila a otros países, ingresos multimillonarios que le permiten solventar parcialmente la perenne crisis económica del sistema.

La educación, punto de partida para el adoctrinamiento de las nuevas generaciones, enfrenta un serio problema por el continuado éxodo de maestros a otras labores más productivas, situación que redunda en la calidad de sus servicios. No obstante, el mayor fracaso en la educación fue la Escuela al Campo, una especie de camboyanización que afectó seriamente a la familia, porque sacó a los adolescentes de ese entorno a la vez que pretendía, mediante la imposición del estudio y el trabajo, formar al llamado hombre nuevo, una especie de siervo ilustrado que solo actuaría en beneficio del proyecto.


Las Escuelas al Campo, uno de los planes preferidos de Fidel Castro, fueron, según estudiantes de la época, campo de concentración en los cuales se practicaban métodos de severidad extrema junto a la dejadez disciplinaria más absoluta, lo que daba espacio a la violencia entre los interno, a perversidades de diferentes tipo, incluido el abuso sexual.

La tercera pantalla del régimen fue el deporte. Por años Cuba fue una de las potencias mundiales en esa actividad, particularidad que favorecía al castrismo porque los deportistas laureados en números importantes daban todo el crédito al gobierno por sus victorias y otros más serviles que el promedio dedicaban sus laureles al dictador en jefe.

Sin embargo, el protagonismo de Cuba en el deporte se ha ido extinguiendo, entre otros factores por la incapacidad de seguir sufragando los grandes gastos que demandan los atletas de alto rendimiento y porque el proyecto castrista, aunque se mantiene en el poder, está sufriendo un agotamiento masivo que lo conducirá en algún momento a la muerte por consunción que padeció la desaparecida Unión Soviética.

La dictadura hábilmente mezcló la salud, la educación y los deportes con la política, con lo que logró un cóctel propagandístico de gran fuerza. Sus éxitos en cada uno de estos sectores permitían ofrecer una imagen de progreso, libertad y justicia que distaba mucho del verdadero contexto nacional del cual la mayoría de los observadores internacionales no quería percatarse porque eran partidarios del régimen o simplemente estaban invitados por un gobierno que les concedía bienes y privilegios a los que no podía acceder el pueblo.

Los avances en cada uno de estos sectores facilitaron al castrismo progresos y beneficios en la arena internacional y en el plano interno favoreció la confusión y la victimización de la sociedad, pero esos "logros" se han quebrado porque fueron consecuencias de los formidables subsidios soviéticos, no por la capacidad productiva de un gobierno ineficiente que ha conducido al país a la miseria y el endeudamiento.

Se ha dicho y escrito mucho sobre los tres sectores arriba mencionados, pero los únicos logros que van a sobrevivir la dictadura dinástica es la propaganda y su eficiencia represiva, incluida la destrucción material y humana de un régimen que se puso como objetivo construir un hombre nuevo que solo pensaría y actuaría en provecho de la utopía y beneficio de la clase dirigente.

jueves, 28 de diciembre de 2017

Cuba es una mierda: Los médicos cubanos en Venezuela

La oscura y cruel verdad detrás de las misiones "humanitarias" de médicos cubanos en Venezuela

Más de 10.000 profesionales fueron enviados por el régimen castrista a la República Bolivariana, en el marco de un acuerdo en el que se intercambia salud por petróleo. Sin embargo, muchos abandonaron sus puestos cansados de trabajar en condiciones de servidumbre. La insólita estafa de La Habana a Caracas

Por Darío Mizrahi || Infobae
dmizrahi@infobae.com


Médicos cubanos en Colombia protestan contra las sanciones aplicadas por el régimen cubano

El programa es promocionado como una muestra del compromiso humanitario de Cuba con el resto del mundo. En particular, con los excluidos que no tienen acceso a una salud de calidad. Sin embargo, detrás de ese relato se esconde un funcionamiento perverso, con objetivos muy diferentes a los que se proclaman. Las misiones de médicos cubanos en el extranjero revelan muchas de las miserias del régimen castrista.

Si bien la participación no es forzada, muchos profesionales se ven obligados a anotarse con la esperanza de obtener algún ingreso adicional y salir de la pobreza absoluta en la que viven. "Allá en Cuba, el médico recién graduado cobra unos 40 dólares por mes, y eso no alcanza para vivir. Unos zapatos para trabajar cuestan 30 o 40 dólares, es decir que para comprarlos hay que emplear un salario completo", cuenta Miguel Guerrero Fernández en diálogo con Infobae. Tenía 26 años y hacía poco que se había graduado en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín cuando decidió anotarse en su primera y única misión. Fue en octubre de 2014.

 La decisión de ir es voluntaria entre aspas. Nadie te ordena que vayas, pero lo que te obliga es la necesidad económica
"La decisión de ir es voluntaria entre aspas. Nadie te ordena que vayas, pero lo que te obliga es la necesidad económica que tienen los médicos en Cuba. Por eso son muchos los que prefieren salir a buscar una mejor vida en otros países", dice a Infobae Alioski Ramires, que también se formó en Holguín. Se recibió en 2008 y partió en 2011 hacia su primera misión.


"Como me dijeron que me iban a pagar 200 dólares, estaba más que complacido. Iba a mejorar económicamente y a cubrir todos los gasto de mi familia", relata Guerrero. Sin embargo, rápidamente se dio cuenta de que había un abismo entre lo que le prometieron y la realidad.

Una vez que están adentro, los médicos se convierten en prisioneros. Deben cumplir un contrato de tres años, sin posibilidad de romperlo, y sólo pueden volver a Cuba por razones de extremada gravedad, como la inminente muerte de un familiar directo o una enfermedad peligrosa. El régimen laboral es de servidumbre. Algunos trabajan día por medio en guardias de 24 horas, lo que termina dando como resultado semanas con entre 70 y 90 horas trabajadas. Además, pueden pasar hasta 14 meses ininterrumpidos sin vacaciones.


Venezuela, una segunda cárcel


"Llegué a Venezuela con el deseo de ayudar, de brindar todos mis conocimientos al pueblo y de cobrar por mi trabajo", dice Guerrero. El sistema de las misiones encuentra en la República Bolivariana su máxima expresión. Por el país pasaron más de 10.000 profesionales en los últimos años. Para la mayoría de ellos, lo que empezó como una gran ilusión de superación se terminó convirtiendo en una pesadilla.

Guerrero fue recibido en el aeropuerto por oficiales cubanos. Esa es una de las características más notables del programa: como un Estado dentro del Estado, todo lo manejan los enviados de La Habana. Lo trasladaron al municipio de Guacara, en Carabobo. Estuvo 19 meses en un puesto de salud ubicado en una zona rural.

"Las condiciones allí eran pésimas", recuerda. "El estado de la vivienda era increíblemente desastroso. Había hacinamiento: éramos 17 personas y dormíamos en cuartos pequeños, con varias literas, como si fuera un barracón. Prácticamente no había agua y la electricidad se iba todo el tiempo. Era deplorable".

Los dramas cotidianos que sufren los venezolanos se potencian para los misioneros cubanos. Un ejemplo es lo que pasa con la comida. La escasez sin precedentes los fuerza a hacer largas horas de fila para conseguir algunos productos esenciales. Esto se vuelve insoportable para alguien que tiene que trabajar 24 horas corridas, y que cuando tiene un día libre necesita usarlo para descansar.

 Éramos 17 personas y dormíamos en cuartos pequeños, con varias literas, como si fuera un barracón
"A pesar del esfuerzo que hace la gente, las condiciones son muy malas y los recursos son insuficientes. La presión por parte de los gobiernos de Cuba y de Venezuela es muy fuerte. Eso te lleva a trabajar desmotivado", cuenta Ramires, que pasó tres años ocupando distintos puestos en Cojedes. Estuvo 15 meses trabajando en un puesto de salud, luego administró un centro médico y finalmente se desempeñó como coordinador docente del estado.

Otro tema son los insoportables niveles de criminalidad. "En Venezuela hay mucha violencia, cosa que no pasa en Cuba —dice Guerrero—. Nos ponían a vivir en lugares donde estaban los colectivos, los malandros, donde unas bandas se fajan con otras. En un día normal se escuchaban disparos a toda hora".

Los doctores están sometidos a esa lógica totalitaria tan cara al socialismo real. Todos deben cumplir un estricto reglamento, que consta de 10 capítulos y 72 artículos. El objetivo es que se sientan permanentemente vigilados por sus superiores y por sus pares. Sabiendo que muchos pueden aprovechar la oportunidad de estar en otro país para escapar, una de las reglas, conocida como "colateral", establece que cualquiera puede ser sancionado si se entera de una "desviación" de un colega y no la denuncia. Así se estimula el miedo y la delación en defensa propia.


Guerrero vive en Estados Unidos desde 2016

"Estábamos bastante restringidos con respecto a todo. Nos controlaban hasta con cuántos venezolanos podíamos relacionarnos. Por ejemplo, no podíamos tener parejas de allá. Y el día a día era muy duro. Sólo podíamos estar fuera de la residencia hasta las 6 de la tarde, después había que estar adentro. Si alguien faltaba estábamos en la obligación de reportarlo", afirma Guerrero.

A eso se sumaba la orden de actuar como soldados al servicio de las dos revoluciones, la cubana y la bolivariana. "Una de las cosas que más me decepcionaron de la misión es que me obligaban a hacer política. Tenía que decirles a mis pacientes que gracias a Hugo Chávez, a Nicolás Maduro y a Raul Castro ellos estaban recibiendo salud gratuita, cosa que era mentira, porque se lo cobraban al pueblo venezolano".

Eso es poca cosa frente a lo que tienen que hacer los médicos durante los períodos electorales. "Cuando fueron las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre de 2015, nos forzaron a conseguir 10 pacientes que nos dijeran verbalmente que iban a votar por el gobierno. Luego nos pusieron a vigilar los centros de votación, y debíamos preguntarle a la gente a quién había votado. Nos dieron un teléfono para ir reportando lo que pasaba. Era una manipulación total".

s
Alioski Ramires junto a compañeras en una de las misiones

Una gran estafa

"Yo creía en el proceso revolucionario cubano, pensaba que era lo mejor porque no conocía otra opción. Pero lo que me fue decepcionando es la hipocresía en la que vivíamos". Guerrero sólo necesitó estar unos meses en Venezuela para darse cuenta de que toda la perorata sobre la hermandad de los pueblos eran palabras vacías. Las misiones médicas no son más que un enorme mecanismo de recaudación para el régimen castrista.

Para maximizar las ganancias, el gobierno cubano se apoya en dos estafas. La primera la sufren sus propios profesionales, a quienes les retienen la mayor parte del salario que paga el país receptor. "Nunca te dicen exactamente cuánto abona el gobierno venezolano al cubano. Algunos dicen que son 4.000 dólares al mes, pero es difícil saber porque se paga en barriles de crudo. Yo cobraba sólo 200 dólares".

Las estimaciones varían según la fuente, pero todas coinciden en que el Estado confisca cerca del 70% del salario. Lo insólito es que no se lo entregan directamente al profesional, sino que se lo depositan en una cuenta en Cuba, y un familiar puede retirarlo allá. Para vivir durante los años que dura la misión los doctores cuentan apenas con un estipendio en bolívares que hoy equivale a unos ocho dólares en el mercado negro. Todavía menos de lo que cobraban trabajando como médicos en la isla.

"Teníamos que ir caminando a todos lados y pedir favores a los venezolanos —cuenta Guerrero—. Una vez al mes, el Gobierno nos vendía una bolsa de comida, que en ese momento se llamaba Mercal (luego reemplazadas por las CLAP). Pero alcanzaba sólo para una semana, máximo dos. Entonces mi familia tenía que mandarme 100 dólares y quedarse con los otros 100″.

 Nos ponían a vivir en lugares donde estaban los colectivos, los malandros, donde unas bandas se fajan con otras
La otra víctima es —para sorpresa de algunas almas bellas— Venezuela, que también es sistemáticamente estafada por Cuba. "A nosotros nos educan para prevenir enfermedades, pero como Cuba le cobra a Venezuela por los servicios médicos que presta, por cada consulta que se hace, a mí me exigían que ingrese pacientes todo el tiempo. Tenía que salir a buscarlos, llevarlos a mi sala casi a la fuerza y proponerles un tratamiento, aunque sólo fuera darle una tableta que podía tomar en la casa, porque eso le daba dinero a Cuba", dice Guerrero.

Pero el robo iba mucho más allá. "Me llegaron a obligar a inventar pacientes. Cogía una historia clínica fantasma, buscaba un nombre real con una cédula venezolana e inventaba, porque si no cumplía me decían que me devolvían para Cuba y no me pagaban lo que me habían prometido".

Ramires padeció el mismo tipo de situaciones. "La presión de los dirigentes cubanos es hacer más de lo que se puede, porque el gobierno recibe por la cantidad de atendimientos. Entonces, a veces uno tiene que mentir e inventar pacientes. No sé si el gobierno venezolano tendrá conciencia de eso, pero es lo que ocurre".

Con una mezcla de indignación y vergüenza que le hace cambiar el tono de voz, Guerrero ofrece una sentencia lapidaria. "Siento que nosotros contribuimos a que Venezuela llegara a la crisis en la que está en este momento. Todos pusimos un granito de arena. Cuando me di cuenta de todo eso recogí mis cosas y me fui, porque no podía con tantas mentiras y con tanta hipocresía".


Ramires pidió asilo en Brasil en 2017

El escape

"Huí el 3 de enero de 2016, arriesgándome a dejar a mi esposa, a mi hijo y a mis padres en Cuba. No podía seguir engañando al pueblo venezolano. Tenía tanta rabia por dentro que no quería regresar. El día que vuelva tiene que ser a una Cuba libre, con un sistema democrático".

Guerrero pudo entrar a Estados Unidos, quedarse legalmente y recibir a su esposa y a su hijo gracias al "Parole" (Cuban Medical Professional Parole), un programa creado en 2006 por el cual se autorizaba de forma casi automática el asilo a los médicos cubanos que escaparan de las misiones. Barack Obama lo canceló en enero de este año junto a la política de "pies secos, pies mojados", en el marco del restablecimiento de las relaciones diplomáticas con La Habana.

La historia de Ramires es diferente. Tras cumplir la misión de tres años en Venezuela, fue enviado en 2014 a Brasil, que también contrató a muchos profesionales cubanos. "Es otro sistema, otro mundo. Las condiciones son muy superiores que en Venezuela y nosotros nos sentimos más realizados. No por decisión de Cuba, sino porque el gobierno brasileño presionó para aumentar el salario. Comenzaron siendo 800 reales y pasó a 2.900 (870 dólares). En realidad ese es el 30% de lo que paga Brasil, ya que Cuba se queda con el 70 por ciento".

 Estábamos bastante restringidos con respecto a todo. Nos controlaban hasta con cuántos venezolanos podíamos relacionarnos
Otra diferencia es que los médicos cubanos están bajo la supervisión de brasileños, no de oficiales enviados por el régimen. Eso impide que haya el tipo de fraudes que se ven en el otro caso. De todas maneras, la injusticia que supone percibir una ínfima parte del salario, y el rechazo a la posibilidad de volver a Cuba o de ser enviados a otro destino, llevó a muchos, como Ramires, a pedir asilo en Brasil.

En total, son varios miles los médicos que decidieron dejar las diferentes misiones y no volver. El Gobierno cubano los considera desertores y les prohíbe regresar al país por un plazo de ocho años. Casi nadie quiere realmente regresar a vivir allí, pero como muchos dejaron a familiares, solicitan que se los autorice a visitarlos.

En un intento por dar a conocer su realidad, algunos de estos médicos crearon un grupo de Facebook llamado #NoSomosDesertores #SomosCubanosLibres, que ya tiene más de 9.000 miembros. Muchos de ellos no son profesionales de la salud, sino de otras disciplinas, pero al igual que los otros aprovecharon su participación en misiones y viajes oficiales para escapar de Cuba.

"Por una decisión arbitraria del gobierno cubano tenemos que estar ocho años afuera del país, a menos que decidamos volver pidiendo perdón. Pero no cometimos ningún delito, tomamos la decisión de ser libres". Aunque aún tiene en la isla a dos hijas, a sus padres y a un hermano, Ramires dice que no piensa regresar. "Me veo volviendo sólo si es de visita. Y con la cabeza erguida".

viernes, 17 de noviembre de 2017

Deserta un soldado norcoreano y es baleado

Cómo fue el dramático escape del soldado norcoreano que desertó al Sur y recibió seis disparos de sus ex camaradas

El militar, cuyo nombre no fue difundido, quedó en estado crítico y lucha por su vida tras lanzarse hacia la frontera bajo una lluvia de balas. Ya superó una cirugía, pero deberá someterse al menos a otras dos y sobrevive conectado a un respirador artificial



Soldados surcoreanos custodian la frontera en el antiguo pueblo de Panmunjom (Chung Sung-Jun/Getty)

Tras protagonizar un escape cinematográfico a bordo de un vehículo todo terreno y perseguido por las balas de sus ex compañeros, el soldado de Corea del Norte que logró desertar el lunes al Sur se encuentra en estado crítico debido a la gravedad de disparos que recibió.

"Vamos a encarar momentos cruciales durante los próximos 10 días", el doctor Lee Kuk-jong a la agencia Yonhap tras indicar que hay órganos importantes afectados y que se desconoce si logrará sobrevivir.

En un principio las autoridades militares surcoreanas habían informado que el soldado presentaba heridas en el hombro y el codo y que tras la intervención estaba en "fase de recuperación".


El Lee Cook-Jong explica la situación del desertor norcoreano herido por sus ex compañeros (AFP/Yonhap)

Pero el cirujano ha dicho que serán necesarias dos o tres operaciones en total para salvarle la vida y que de momento el hombre, que está inconsciente y conectado a un respirador, tendrá que guardar reposo durante dos o tres días antes de volver a pasar por el quirófano.

Según detalló este martes el Estado Mayor Conjunto surcoreano, el soldado alcanzó la Zona de Seguridad Conjunta (JSA, en inglés), única área fronteriza donde las tropas de seguridad de las dos Coreas se enfrentan cara a cara, a bordo de un vehículo todoterreno que tuvo que abandonar cuando una de las ruedas quedó incrustada en un desagüe.

El hecho sucedió cerca del pueblo de Panmunjom, antiguo asentamiento que quedó partido por la frontera.

El hombre, un presunto soldado raso, recibió seis disparos en su dramático escape de Corea del Norte. Temen por su vida (AFP/Yonhap)

El militar no lo dudó y se echó a correr para continuar su camino hacia la línea de demarcación de las dos Coreas, pero cuatro soldados del norte lo persiguieron e hicieron unos 40 disparos, seis de los cuales le alcanzaron.

El hombre, un soldado raso a juzgar por el uniforme, buscó refugio cerca de un edificio en la franja sur de la JSA y ahí fue hallado una media hora después por tropas surcoreanas.

Un helicóptero lo transportó hasta el Hospital Universitario de Ajou, en Suwon, al sur de Seúl, donde ha sido intervenido durante cinco horas por el doctor Lee, famoso en el país por haber atendido al capitán de un mercante surcoreano herido de bala tras el ataque de unos piratas somalíes en 2011.


Una vista del sector norcoreano desde el Sur (AFP)

Es muy poco común que se produzca una deserción en la JSA (hasta ahora se había producido una en 1998 y otra en 2007), y los expertos consideran que Corea del Norte elige cuidadosamente a los soldados que despliega en esa zona para evitar sucesos como este.

El hecho de que el soldado llegara a la JSA a bordo de un vehículo hace pensar que podría haber estado desplegado en otra zona lejos de la frontera y no pertenecer a este "selecto" grupo de militares.

Corea del Norte y Corea del Sur permanecen técnicamente en guerra, ya que el conflicto que las enfrentó entre 1950 y 1953 se saldó con un armisticio en lugar de un tratado de paz y la frontera es aún hoy una zona extremadamente peligrosa.

miércoles, 9 de agosto de 2017

Viagra para todos y todas en las FF.AA. americanas

En 2014, DHA autorizó 1,18 millones de prescripciones para medicamentos vinculados a la disfunción eréctil, en su amplia mayoría Viagra..

Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos gastan US$41,6 millones al año en Viagra

Luego de que Donald Trump anunciara que las personas transgénero no podrán servir en las Fuerzas Armadas por resultar demasiado caro, muchos se preguntaron por qué entonces el ejército gasta tanto en medicamentos para tratar la disfunción eréctil.





El Departamento de Defensa de EE.UU. gasta US$6.000 millones al año en cuidados de la salud de su personal..

En medio del terremoto que provocó el miércoles el anuncio de que las Fuerzas Armadas de Estados Unidos no permitirán que personas transgénero presten servicio en sus filas por considerar que sale demasiado caro, una comparación surgió una y otra vez en los medios y las redes sociales locales.


Si al gobierno del presidente Donald Trump le preocupa tanto el excesivo gasto militar, ¿por qué no corta los gastos en Viagra, el medicamento para tratar la disfunción eréctil en los hombres?

Lo hacían para criticar la medida de impedir personas transgénero en las Fuerzas Armadas, anunciada por el propio Trump vía Twitter.


Según un informe realizado por el diario Military Times, en 2014 el Departamento de Defensa gastó US$84,2 millones anuales en medicación para disfunción eréctil.


"Nuestro ejército debe estar enfocado en la victoria decisiva y arrolladora y no se le puede imponer una carga con los tremendos costos médicos y alteraciones que implicarían los transgénero", escribió Trump en Twitter..

De ese total, US$41,6 millones se invirtieron en Viagra, agrega el informe basado en datos de la Agencia de Salud de Defensa (DHA, por su sigla en inglés), entidad que controla los servicios médicos de las Fuerzas Armadas.

En 2014, DHA autorizó 1,18 millones de prescripciones para medicamentos vinculados a la disfunción eréctil, en su amplia mayoría Viagra.

El gasto de las personas transgénero, en cambio, es de entre entre US$2,4 millones y US$8,4 millones al año, según un estimativo realizado por la organización independiente Rand Corporation en 2016.

Es decir que Fuerzas Armadas dedican a Viagra al menos cinco veces más que los costos de los cuidados de salud de los militares transgénero.

Pero, ¿por qué se invierte en este medicamento?

Personal activo y retirado

Está extensamente documentado que la disfunción eréctil es más común entre hombres de mayor edad, motivo por el cual la amplia mayoría de este presupuesto está destinado al personal retirado.

En concreto, menos del 10% de las recetas fueron para militares en servicio.

"Nuestro ejército debe estar enfocado en la victoria decisiva y arrolladora y no se le puede imponer una carga con los tremendos costos médicos y alteraciones que implicarían los transgénero", escribió Trump en Twitter.

No obstante, los tratamientos para disfunción eréctil entre el personal activo de las Fuerzas Armadas ha ido creciendo desde que comenzaron las guerras de Irak y Afganistán.

Estrés postraumático

Según un estudio publicado en 2014 por la Subdivisión de Vigilancia de la Salud de las Fuerzas Armadas (AFHSB, por sus siglas en inglés), entre los años 2004 y 2013 se diagnosticaron más de 100.000 casos de disfunción eréctil entre el personal activo.

En ese periodo, las tasas de incidencia anual se llegaron a duplicar.

De acuerdo con el estudio de la AFHSB, cerca de la mitad de los casos registrados se debieron a causas psicológicas.

A su vez, otro trabajo publicado en 2015 en la revista científica Journal of Sexual Medicine descubrió que los veteranos de guerra masculinos con estrés postraumático tenían "significativamente más probabilidades de reportar disfunciones eréctiles u otros problemas sexuales que sus contrapartes civiles", explicó el Departamento de Asuntos de los Veteranos.

No obstante, un dato en el estudio de AFHSB destacó la importancia de ser cautelosos al momento de vincular las recientes guerras en las que participó Estados Unidos, el estrés postraumático y la disfunción eréctil, en relación con el gasto militar en Viagra.

El personal que nunca combatió en guerras es en verdad más propenso a sufrir disfunción eréctil que aquellos que sí fueron enviados, afirmaba el trabajo.

Por otra parte, la disfunción eréctil también está vinculada a enfermedades comunes, como afecciones cardiacas, presión sanguínea alta y diabetes.

Un estudio publicado en 2007 por la Facultad de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg de EE.UU. estimó que la prevalencia de disfunción eréctil entre los hombres estadounidenses era de 18%.

En otras palabras, la disfunción eréctil es una condición común y por eso la Viagra es parte de los US$6.000 millones al año que invierten las Fuerzas Armadas de EE.UU. en cuidados de la salud de su personal.

lunes, 1 de agosto de 2016

Médicos israelíes tratan a víctimas sirias

La asistencia de los médicos militares israelíes a las víctimas de la guerra civil siria
Infobae




Mientras el régimen de Bashar al Assad y los rebeldes sirios mantienen su lucha armada desde hace ya más de cinco años, miles de civiles intentan a diario sobrevivir al conflicto. En medio de ese alarmante contexto, en el que también intervienen terroristas de grupos como el Estado Islámico y el Frente Al-Nusra (brazo armado de Al Qaeda en Siria), las Fuerzas de Defensa de Israel se encargan de brindar asistencia médica a los heridos que llegan a la frontera.


"Como unidad médica del IDF, nuestra tarea es brindarle asistencia a la gente que llega herida a la frontera", declaró en diálogo con Infobae el sargento Michel Kushkov, desde la frontera entre Israel y Siria.

Asimismo, remarcó que todas las personas que reclaman ayuda reciben asistencia, sin importar "de donde provienen las heridas" y sin importar su raza, religión o sexo.

El militar israelí aseguró que estas personas "regresan a sus casas en Siria luego de ser asistidos", pero aclaró que recién son dados de alta cuando están cien por ciento sanos.

"El tratamiento que reciben no es diferente al que se le brinda a cualquier otro civil o ciudadano de Israel", agregó.


El sargento Michel Kushkov, en la frontera entre Israel y Siria

Por su parte, Kushkov Indicó que "siempre existe el riesgo" de que las personas que llegan a la frontera solicitando ayuda, en verdad sean terroristas. Sin embargo, el militar sostuvo que la tarea que se lleva a cabo es puramente humanitaria.

Miles y miles de personas intentan por día escapar de la guerra siria. Si bien no precisó una cifra oficial de sirios que llegan a la frontera para ser tratados, el médico israelí estimó que pueden ser "dos o diez incluso".

"Ese número varía de acuerdo a cómo está la situación ese día", apuntó.

Desde al año 2013, la unidad médica de las FDI le salvó la vida a más de dos miles personas.

Con relación a la preparación del staff médico, Kushkov aseguró que el proceso es intenso.

"El entrenamiento médico que recibe nuestro cuerpo médico es muy largo, de un año y cuatro meses, con muchos exámenes y varias visitas a hospitales", añadió.

La guerra siria ya se cobró la vida de casi medio millón de personas, y más de cinco millones de refugiados. En ese contexto, y ante la latente amenaza terrorista, Israel utiliza su frontera con Siria para brindar asistencia a la población siria, aunque muchas veces el herido puede resultar ser un enemigo.

lunes, 7 de abril de 2014

Se aprueba la jeringa de esponjas para las heridas en combate

Simple Invention For Sealing Gunshot Wounds Gets FDA Approval
The XStat syringe stops bleeding in 15 seconds using tiny sponges.
By Rose Pastore


XStat Photograph by Ralph Smith
The pocket-sized XStat, a hemorrhage-stopping invention we wrote about in February, yesterday received approval from the U.S. Food and Drug Administration as a first-of-its-kind medical dressing. This means that the U.S. Army, which funded development of the sponge-filled syringe, can now purchase XStat to be carried by military medics.

XStat plugs gunshot and shrapnel wounds faster and more effectively than the standard battlefield first aid. Currently, medics treat hemorrhage by stuffing gauze as deep as five inches into an injury—a painful process that doesn't always work. Of soldiers who died between October 2001 and June 2009 of wounds that weren't immediately fatal, blood loss was the killer in an estimated 80 percent of cases.

The 2.5-ounce syringe slides deep into a injury, such a bullet track, and deposits pill-size sponges that soak up blood and rapidly expand to stem bleeding from an artery. Each sponge is coated with chitosan, a substance that clots blood and fights infection. The FDA says the sponges are safe to leave in the body for up to four hours, allowing enough time for a patient to get to an operating room. To ensure they don't get left inside a wound, X-shaped markers make each sponge visible on an x-ray image.

Created by veterans and engineers at Portland-based startup RevMedx, XStat is the first battlefield dressing designed specifically for deep, narrow wounds in areas like the armpit or groin, where medics can't place a traditional tourniquet. RevMedx, along with Oregon Health and Science University, is now developing a version of the device to stop postpartum bleeding.

Popular Science

viernes, 9 de marzo de 2012

Suicidios en el US Army por Irak

Guerra en Irak aumentó en un 80% los suicidios en el Ejército de los EE.UU. 
08 de marzo 2012 por Alexandre Galante 
Entre 1977 y 2003, el número de suicidios en el ejército tiende a disminuir ligeramente y muy por debajo de las tasas en el calendario 


El número de suicidios en el Ejército de los EE.UU. aumentó un 80% desde los EE.UU. entraron en la guerra en Irak, los médicos militar de EE.UU. en un artículo publicado en la prensa especializada. 

Pero, de acuerdo con un análisis de expertos, publicado el jueves edición de la revista británica de prevención de lesiones, la curva comenzó a levantarse en 2004, un año después de la invasión de Irak, liderada por los Estados Unidos. 

En 2008, 140 soldados del Ejército se suicidó, una cifra 80% superior al de 2004 de acuerdo a la proporción de "años-persona", una referencia utilizada por los expertos en salud, y mucho mayor que en la sociedad civil, agregaron. 

"Este aumento, sin precedentes en más de 30 años de registros del Ejército de los EE.UU., sugiere que el 30% de los suicidios que se produjeron en el año 2008 puede estar asociada con los eventos posteriores a 2003, que siguieron a la mayor participación de las tropas en Irak, sumado a las operaciones llevó a cabo en Afganistán ", dijo el artículo. 

Los muertos fueron abrumadoramente masculino, joven, blanco, perteneciente a los estratos más bajos del ejército y más propensos a la depresión histórica y otros trastornos mentales. 

Estos datos reflejan también un incremento en las visitas y hospitalizaciones debido a problemas de salud mental. Desde 2003, estas cifras casi se duplicaron. 

"La tasa en el 2008 indica que más de la quinta parte de todos los soldados en servicio activo, realizó una visita un ambulatorio para el trastorno de salud mental, lo que sugiere un problema de salud pública", dijo el estudio. 

También en 2008, casi un tercio de los suicidios ocurrió entre los soldados que nunca habían sido enviados en misiones de combate, lo que pone de relieve la necesidad de proporcionar asesoramiento a los jóvenes soldados que sufren los efectos del estrés previo a una pelea, agregó. 

La investigación fue dirigida por Michelle Canham-Chervak, el de Salud Pública del Comando del Ejército de EE.UU., sobre la base de información del Ejército de Datos Integrada de Medio Ambiente del Comportamiento. 

Se trata de una base de datos que combina varias fuentes militares de Estados Unidos, e incluye detalles sobre las consultas médicas, diagnósticos y tratamientos. 

El estudio se centró en los números 2007 y 2008 y los compararon con los de años anteriores. Sin embargo, no incluye otras ramas de las Fuerzas Armadas o de las tendencias examinadas después de la decisión del presidente Barack Obama de retirar las tropas de Irak, La operación se realizó en diciembre del año pasado. 

FUENTE: Estado de Minas 

Forças Terrestres