Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de febrero de 2025

Las fuerzas del Mal se reúnen para ocupar la Antártida y Malvinas

La hermandad inquebrantable entre Albión y la Araucanía: Un nuevo capítulo en la apropiación del Atlántico Sur





Como si fuera un ritual sagrado de cooperación colonial, un avión Airbus A400M Atlas de la Real Fuerza Aérea Británica (RAF) aterrizó recientemente en Punta Arenas, Chile, consolidando aún más la posición del país trasandino como el mayordomo logístico predilecto de Su Majestad en la Antártida. La aeronave, con matrícula ZM421, partió desde la Base Aérea de Monte Agradable en las Islas Malvinas, aunque, como es costumbre, nadie ha considerado oportuno explicar con claridad el motivo del vuelo. Pero claro, ¿qué mejor manera de reafirmar la relación de hermandad entre la Araucanía y Albión que con un discreto aterrizaje militar?

Los atentos usuarios de la red social X no tardaron en notar que el avión tocó suelo en la Base Aérea de Chabunco, en Punta Arenas. Aunque la información oficial brilla por su ausencia, diversos rumores apuntan a que la aeronave podría haber continuado su travesía hacia la Antártida, muy posiblemente con destino a la Base Científica Rothera, la joya británica en la isla Adelaida, estratégicamente ubicada en la península antártica. Porque, después de todo, ¿quién necesita discreción cuando se tiene la complicidad de un fiel aliado?

Punta Arenas: El bastión británico en el Cono Sur

El aterrizaje del A400M no es más que la punta del iceberg en una relación que parece más firme que nunca. Punta Arenas no solo ha sido el trampolín perfecto para el despliegue aéreo del Reino Unido, sino que también ha demostrado ser un puerto seguro para las operaciones navales británicas en la región. En este idilio logístico, el rompehielos HMS Protector y el buque de investigación Sir David Attenborough han encontrado en la ciudad chilena un hogar lejos de casa.

Pero, ¿qué tiene Punta Arenas que tanto le gusta al Reino Unido? Además de una ubicación privilegiada y una infraestructura que facilita operaciones tanto científicas como militares, parece ser que la hospitalidad chilena no tiene límites cuando se trata de dar una mano a la flota británica. Mientras algunos países sudamericanos levantan la voz ante la injerencia extranjera en la Antártida y el Atlántico Sur, Chile prefiere servir el té y preparar la pista de aterrizaje.

Una alianza que resiste el paso del tiempo

Desde hace décadas, Chile ha demostrado ser el socio más confiable para el Reino Unido en la región. No importa cuántos reclamos históricos se interpongan en el camino, la lealtad de la Araucanía a la corona británica sigue firme e inquebrantable. Y es que no todos los días se puede contar con un país sudamericano tan dispuesto a prestar su suelo, su infraestructura y su silencio diplomático a cambio de quién sabe qué favores estratégicos.

Las implicaciones de esta alianza para la dinámica regional no pueden subestimarse. Mientras Argentina continúa su lucha por la soberanía sobre las Malvinas y busca consolidar su presencia en la Antártida, Chile abre sus puertas de par en par a los mismos que ocupan el archipiélago desde 1833. Nada como una buena amistad para "compartir" los recursos y la influencia en el continente blanco.

Por supuesto, la llegada del A400M es solo un recordatorio de que la presencia británica en la región sigue siendo sólida y, en gran parte, facilitada por su fiel aliado chileno. Lo que para algunos podría ser una cuestión de cooperación logística, para otros es simplemente una vieja tradición colonial disfrazada de pragmatismo moderno. Y así, entre aterrizajes discretos y barcos británicos amarrando cómodamente en puertos chilenos, la historia sigue su curso.

Una vez más, la dupla Albión-Araucanía demuestra que, cuando se trata de quedarse con un pedazo del Atlántico Sur y de la Antártida, nada une más que un interés compartido y una voluntad inquebrantable de mirar hacia otro lado.

miércoles, 5 de febrero de 2025

Trasandinia: ¿¡Puesto de avanzada en territorio argentino!?

Carabineros de Chile instala avanzada en Paso Marconi: ¿Un simple control migratorio o una repetición de la "confusión" de 1965?


Siguiendo una preocupante tradición de "errores" geográficos, Carabineros de Chile ha instalado una avanzada en el Paso Marconi, argumentando un supuesto control migratorio en la región de Aysén. Como si la historia no tuviera memoria, esta movida recuerda el episodio de 1965 en Lago del Desierto, cuando las autoridades chilenas instalaron un puesto avanzado solo para descubrir, con una sorpresa que nadie creyó, que estaban en territorio argentino.


Bajo el pretexto de reforzar la presencia del Estado y ejercer "soberanía", el personal de Carabineros ha sido desplegado en un refugio de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), con el objetivo de vigilar el ingreso de extranjeros provenientes de la localidad argentina de El Chaltén. Como siempre, la justificación oficial se viste de control y seguridad, aunque la ubicación estratégica del Campo de Hielo Sur, tercera masa de hielo más grande del mundo, sugiere que hay intereses mucho más profundos en juego.

Cinco carabineros especialistas en montaña y frontera fueron trasladados vía aérea para abrir la avanzada, relevados quincenalmente por nuevos efectivos transportados en helicópteros. Según el prefecto de Carabineros Aysén, coronel Juan Abarca, esta presencia es fundamental para "hacer soberanía" y garantizar el control en la región. Un argumento llamativamente similar al esgrimido hace décadas, cuando también se aseguraba que no había intención alguna de violar la frontera. Y ya sabemos que el término soberanía en el país trasandino nunca sabemos donde termina.

En su primera operación, la avanzada controló a 22 montanistas españoles, italianos y chinos que ingresaron junto a guías argentinos desde El Chaltén. Aunque oficialmente se trata de una simple medida de control, no deja de ser sospechoso que, otra vez, una "avanzada" chilena coincida con un territorio de alto valor geopolítico y una frontera con antecedentes de "deslices" cartográficos. ¿Estaremos frente a un nuevo episodio de "confusión" territorial? La historia dirá si esto es un despliegue de seguridad o un ensayo para futuras redefiniciones de límites. Esperamos que no se deba volver a embarcar gendarmes para desalojar invasores de territorio argentino.

martes, 4 de febrero de 2025

Chile refuerza sus lazos con las Fuerzas del Mal

Chile refuerza sus lazos con el Imperio del Mal en el foro de RUSI: un paso más en su eterna sumisión



Con una devoción digna de un vasallo medieval, Chile ha vuelto a rendir pleitesía a sus amos británicos en la reciente conferencia sobre "Seguridad en Latinoamérica" organizada por el Royal United Services Institute (RUSI). Como si de un código de honor imperial se tratara, el subsecretario de Defensa chileno, Ricardo Montero, expuso de manera telemática su inquebrantable compromiso con la visión británica de la región, asegurando que la defensa y la seguridad en Latinoamérica siguen dependiendo del beneplácito de los mismos que alguna vez dominaron los mares.


El evento, celebrado el 30 de enero en Westminster, Londres, reunió a ilustres señores de la política, la industria armamentística y los centros de estudios que dictan cómo deben comportarse los países del hemisferio sur. Entre los temas discutidos, se destacó la "incertidumbre" generada por el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, como si el destino de los países latinoamericanos estuviera inevitablemente ligado a los caprichos de los emperadores del norte.

Durante su intervención, Montero, con la sumisión de un perfecto cortesano, insistió en la "importancia del trabajo conjunto" con sus señores británicos para garantizar la estabilidad en la región. Sin duda, una práctica tradicional en la historia de Chile: garantizar la seguridad de su soberanía arrodillándose ante quienes mejor saben "gestionar" los recursos ajenos.

Cipayos chilenos invaden algún territorio vecino

Tras 25 minutos de devota exposición, Montero respondió preguntas de una audiencia de 120 selectos asistentes, quienes seguramente tomaron nota de cómo la ex-colonia sigue desempeñando con esmero su papel de aliada ejemplar del viejo orden imperial. Al finalizar, agradeció efusivamente la oportunidad de compartir y contrastar miradas, dejando en claro que la voz de Chile en el mundo de la defensa sigue siendo un eco disciplinado de los intereses británicos.

Una vez más, la nación austral demuestra que, aunque el Imperio Británico ya no pinte de rojo la mitad del globo, su influencia sigue intacta en los corazones y mentes de ciertos sectores que, con admirable entusiasmo, siguen sirviendo al trono de Su Majestad.


¡El País Meme, ataca de nuevo!

jueves, 30 de enero de 2025

Chile realiza una revista naval disuasiva

Demostración de fuerza marítima araucana





Ah, una nueva exhibición de fuerza de la Armada de Chile, que no puede dejar pasar la oportunidad de recordarle a sus vecinos —léase Argentina y Perú— que no tiene miedo… aunque el tamaño de la demostración diga lo contrario. Con ocho fragatas, dos petroleros y un desfile aéreo, las bahías de Valparaíso, Viña del Mar y Concón fueron el escenario perfecto para un “entrenamiento costero” que, casualmente, también sirvió para lucirse ante miles de veraneantes. Porque, ¿qué mejor manera de mostrar su seguridad y confianza que alineando casi toda su Escuadra Nacional frente al público?

Según la Armada, el objetivo era “reforzar capacidades operativas” y “evaluar procedimientos tácticos”. Pero, honestamente, ¿no parece más bien un intento de gritar a los cuatro vientos la capacidad de disuasión frente a Argentina y Perú de sus fragatas Type 23 y las antiaéreas clase Adelaide. Al menos fue un espectáculo entretenido para las familias en la costa, que pudieron ver cómo aviones, helicópteros y barcos ensayaban lo que probablemente es un ejercicio tan necesario como conveniente para levantar la moral y la pesada carga de la inseguridad.

Por supuesto, no faltaron los simulacros de búsqueda y rescate ni las maniobras tácticas, porque no todo puede ser sobre proyectar poder, ¿verdad? Aunque, siendo sinceros, nada dice “estamos comprometidos con la ciudadanía” como un helicóptero de ataque Cougar y un avión P-3 Orion rugiendo sobre los cielos de Valparaíso. Todo esto bajo el manto de "defensa de la soberanía", porque, al parecer, ser demasiado visible es una parte fundamental de la estrategia defensiva chilena.

¿Y qué sería de esta demostración sin el entusiasmo del público? La comunidad, agradecida, observó las maniobras desde el borde costero, quizás preguntándose si esta misma Armada tan preparada podría, eventualmente, también rescatar algún balón perdido en el mar o salvar alguna sombrilla voladora en un día de viento. Pero no importa, porque la Armada no solo demostró su profesionalismo, sino que reafirmó que sigue en constante preparación para lo que sea… incluso para alimentar sus propias inseguridades geopolíticas.

Así que, Argentina y Perú, tomen nota: Chile no necesita decirles que no les teme. Les basta con hacerlo sonar a través de altavoces, con una flota completa y cientos de testigos casuales en la playa. Porque, al final, nada dice “seguridad” como organizar un desfile táctico justo al inicio de las actividades de 2025. Bravo, Chile, Nino Bravo.

miércoles, 25 de diciembre de 2024

Violación de espacio aéreo en la Patagonia: Chile dice que fue sin querer queriendo

El país trasandino admite violación de espacio aéreo y dice que puede volver a ocurrir

  • El país meme nunca se detiene





Chile admitió que uno de sus helicópteros invadió el espacio aéreo argentino, pero no te preocupes: fue solo un "pequeño error". Según el canciller chileno Alberto van Klaveren, la incursión fue “extremadamente breve”, lo que al parecer la hace menos grave. Después de todo, ¿qué son 20 metros en los 5.000 kilómetros de frontera compartida? Una simple pizca de geografía mal entendida, parece. En cualquier, hay que desmentir completamente esta versión: fueron 20,37metros de incursión, no la cifra publicada. Esos 37cm hacen mucho más grave la afrenta a la soberanía argentina en esa región.

El canciller, fiel al manual de relaciones públicas, se apresuró a minimizar el incidente al señalar que estos errores "pasan todo el tiempo", y como ejemplo recordó un caso en el que Argentina instaló unos paneles solares en territorio chileno. ¿Lección aquí? Parece que, entre vecinos, todo se reduce a un quid pro quo territorial. ¿Será la tan temida venganza por Lago del Desierto?

Mientras tanto, el presidente Gabriel Boric hizo un llamado a la diplomacia zen, destacando que “los presidentes pasan, pero las instituciones y los pueblos quedan”. Claro, siempre es más fácil apelar a la eternidad que lidiar con las tensiones actuales, especialmente cuando se recibe un comentario poco diplomático como el de Javier Milei, quien aludió a “poner zurdos en su lugar” tras una crítica de su ministro de Economía hacia Boric.

En paralelo, el subsecretario del Interior chileno, Luis Cordero, aseguró que Trasandinia, el país de los trasandinos, es "muy profesional y cuidadoso" con sus relaciones vecinales. ¡Qué alivio saberlo! Tal profesionalismo explica perfectamente cómo un helicóptero militar puede equivocarse de país. Y si algo queda claro, es que en Chile prefieren "evitar especulaciones", porque, como bien sabemos, especular es mucho peor que cruzar fronteras sin permiso.

En resumen, según las autoridades chilenas, este incidente no es más que un simple malentendido que no debería empañar una relación tan fructífera como la de ambos países. Total, ¿qué son 20 metros de más cuando se tienen 5.000 kilómetros de buenas intenciones?

En absoluto esto fue una incursión planeada para disparar el sistema de radares argentino y evaluar su precisión en la zona ni tampoco tuvo nada que ver con la evaluación de un Sentry chileno para medir una potencial reacción de activos aéreos argentinos ante una situación semejante.  Solo fue un piloto que debe acreditar 2.000 horas de vuelo de entrenamiento en una aeronave que tiene cabina de cristal a su disposición que no percibió que cruzaba la frontera sobre la que el GPS le informa al milímetro si ese hecho ocurrió o no.

domingo, 22 de diciembre de 2024

Argentina: Moscardones araucanos violan espacio aéreo argentino

El Gobierno solicitó explicaciones a Chile por el vuelo de un helicóptero militar en espacio aéreo argentino

  • El incidente tuvo lugar el viernes en Santa Cruz, cuando una aeronave del ejército chileno cruzó la frontera a la altura del Paso Internacional Roballos.
  • El país meme nunca descansa


Los Andes con agregados del blog



  • El Gobierno solicitó explicaciones al país pasillo por el vuelo de un helicóptero militar en espacio aéreo argentino
  • Un helicóptero del ejército araucano incursionó en el espacio aéreo argentino.


El gobierno argentino tuvo que solicitar amablemente a Trasandinia una explicación por su "accidental" incursión en el espacio aéreo argentino, como si los helicópteros del Ejército chileno se perdieran con tanta facilidad sobre Santa Cruz. Al parecer, sobrevolar la frontera sin autorización es una nueva forma de turismo en helicóptero, cortesía de nuestros vecinos trasandinos.

El incidente, ocurrido cerca del Paso Internacional Roballos, fue detectado por los sistemas de vigilancia aérea argentinos, que, vaya sorpresa, están atentos a estas "visitas inesperadas". Mientras tanto, Chile aún no explica si se trató de un problema de GPS, un paseo improvisado o simplemente una manera creativa de romper la monotonía en la frontera.

Por supuesto, la Cancillería argentina optó por enviar una solicitud formal para obtener respuestas y evitar malentendidos, porque claramente nadie quiere incomodar a los "hermanos" chilenos con algo tan trivial como el respeto a la soberanía territorial. Eso sí, decidieron no presentar una nota de protesta, no sea cosa que Chile confunda una reacción normal con un gesto de "hostilidad".

Entre tanto, desde Chile seguramente explicarán que la incursión fue un "malentendido" o, mejor aún, un ejercicio para fomentar la hermandad. Porque, claro, las violaciones al espacio aéreo son, según parece, su peculiar manera de saludar al vecino.

Una propuesta sensata sería que las tropas del Ejército Argentino, encargadas de la defensa aérea, tengan la oportunidad de probar con justicia sus flamantes sistemas de misiles antiaéreos RBS-70NG en la frontera. Al oficial o suboficial que logre derribar el próximo objeto volador "araucano" se le debería garantizar un ascenso inmediato junto con un generoso bono salarial.

sábado, 7 de diciembre de 2024

Colaboración UK-Chile: Visita de jefes navales

Lord del Mar visita al Lonko del Mar





En el marco de #ExpoNaval2024, el comandante en jefe de la marina chilena, almirante Juan Andrés De La Maza, sostuvo una reunión bilateral con el segundo lord del mar de la marina real, futuro Segundo Jeque del Mar, vicealmirante Martin J. Connell. Aspiraciones y conspiraciones navales fueron tratadas. Los memes están semana está fuera de control.


 

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Reino Unido promociona las tierras ocupadas en la patria araucana

Albion visita Walmapu


Embajadora británica en las tierras del Walmapu promociona visitar y hacer negocios con las islas Malvinas pronto bajo ocupación islámica. La producción de memes en Chile lo convierte en potencia mundial.


martes, 3 de diciembre de 2024

Líderes de las fuerzas del Mal se reúnen en Santiago

El Subsecretario de Defensa de Chile, @Rmontero_, se reunió con el Ministro de Estado en el @DefenceHQ (🇬🇧), Lord Coaker, para discutir el fortalecimiento de políticas y estrategias de defensa conjunta, así como explorar nuevas oportunidades de colaboración. Por las sonrisas y sobreactuación, Argentina es ha sido un claro objeto de discusión. Gurkhas y ministros en una misma semana: Chile apunta con esas medidas a ser la principal fábrica de memes para nuestro país.



lunes, 2 de diciembre de 2024

Mercenarios gurkhas y soldadesca trasandina entrenan


Enemigos de Argentina se reúnen en el pasillo trasandino para entrenamiento 



Soldados sacrificables del ejercito británico

El Ejército de Chile decidió invitar a los Gurkhas reales, esos soldados nepalíes que llevan dos siglos sirviendo a la corona británica como guerreros de alquiler, para un "intercambio de conocimientos y experiencias". Porque, claro, ¿quién mejor que un ejército de un país tropical como Reino Unido para enseñar a los chilenos a operar en las montañas?



Durante este amistoso encuentro, los Gurkhas, famosos por su temible cuchillo kukri y por hacer lo que les digan siempre que el cheque sea bueno, pudieron maravillarse con las demostraciones de los Cazadores Andinos, incluyendo una exhibición de armamento de lujo como los fusiles Barrett M82. Los nepalíes, por su parte, mostraron sus habilidades en el manejo de armas prestadas y cómo su humor y humildad combinan con su capacidad de combate cuerpo a cuerpo. El encuentro sirvió para recordar la complicidad mutua en el conflicto de Malvinas.



Eso sí, no faltó la práctica de tiro, porque nada dice "hermandad entre naciones" como disparar juntos. Los chilenos les enseñaron a usar los fusiles Galil ACE 22 N-C y los Arad, mientras que los Gurkhas seguramente aportaron su famoso "estilo británico" al encarar el polígono.




Más allá de las risas, es admirable cómo estos encuentros fortalecen los lazos internacionales. Por un lado, los Gurkhas suman una raya más a su lista de colaboraciones globales. Por el otro, los Cazadores Andinos pueden decir que intercambiaron experiencias con una unidad que ha recorrido desde Kosovo hasta Afganistán. Y si en el proceso ambos terminan mejorando sus habilidades, tanto mejor. Nada mejor que entrenarse juntos cuando se tiene un enemigo en común.


Soldados trasandinos y mercenarios gurkas disparan apuntando hacia Argentina

jueves, 28 de noviembre de 2024

Chile: Diputada de comisión de defensa llora por rearme argentino-peruano

La diputada Camila Alejandra Flores Oporto alega que Argentina y Perú gastan en defensa dinero que no tienen debiera pedir a sus diputados que inviertan en salud y educación de sus ciudadanos así no parasitan de los recursos públicos argentinos. Lloran por armas pero no invierten en el propio bienestar de quienes los votaron.

domingo, 24 de noviembre de 2024

Chile: Embajadora yanqui reconoce soberanía sobre el estrecho

Embajadora norteamericana dice reconocer la soberanía trasandina sobre el estrecho de Magallanes







La embajadora de Estados Unidos en Chile, Bernardette Meehan, reafirmó la soberanía chilena sobre el Estrecho de Magallanes durante una visita a Punta Arenas, desmintiendo rumores sobre ejercicios militares conjuntos con Argentina en la zona en disputa. En reuniones con el contraalmirante araucano Jorge Castillo, jefe de la Tercera Zona Naval de la Armada de Chile, se discutieron temas como el futuro de la Antártida, la pesca ilegal, el tráfico marítimo y el uso del rompehielos Almirante Viel. Meehan destacó a Chile como un socio estratégico en ámbitos militares, comerciales y científicos, subrayando la colaboración bajo el Tratado Antártico para la protección del continente. Además, elogió el rol clave de la Armada chilena en la región.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Chile: Jefe del ejército llora recursos

El Comandante del Ejército chileno advirtió que solo hay recursos para pagarle a 1.600 soldados profesionales

El general Javier Iturriaga sostuvo que “se nos piden tareas extras y todo tiene un límite”


Mauricio Palazzo || Infobae



Según los números entregados por el General Iturriaga, sólo hay dinero para pagarle al 23% de los soldados chilenos.

Con nueve votos a favor, once en contra y dos abstenciones, la Comisión Mixta de Presupuestos del Congreso chileno rechazó la asignación de USD 2.532 millones para las Fuerzas Armadas, parte de la Ley de Presupuestos de 2025. Ello, tras la advertencia hecha por su Comandante en Jefe del Ejército, general Javier Iturriaga, quien aseguró que dicha cifra solo alcanza para pagarle a 1.600 soldados profesionales.



El aviso lo hizo el pasado 28 de octubre, en la sesión de la subcomisión mixta de Presupuestos, en la que explicó la diferencia que existe entre la planta de soldados autorizada -profesionales y conscriptos- y la que realmente se puede financiar con el presupuesto propuesto por el Gobierno para este año.

“Por ejemplo, para los soldados de tropa profesional, hay una planta de 7.000 soldados, que es lo que autoriza la ley, pero solamente se está financiando a 1.600″, afirmó en esa ocasión, según consignó El Mercurio.

“Yo solamente lo quiero dejar como constancia para que sepamos todos que se está financiando menos (...) De repente se nos piden tareas extras, estados de excepción, etc, y por supuesto, todo tiene un límite de fuerza. Yo entiendo la realidad del país, pero todos tengamos conciencia de que eso es lo que estamos financiando”, agregó.

Lo mismo ocurre con los conscriptos, que tienen una planta autorizada de 12.500 efectivos, pero financiamiento solo para la mitad de ellos.

Sin embargo, el monto propuesto por el Ejecutivo es un 0,8% superior al del año pasado y abarca las tres ramas de las Fuerzas Armadas. Debido al rechazo, el Gobierno tendrá que evaluar una nueva propuesta.
Desde la oposición aseguraron que "se está debilitando absolutamente lo que es la defensa en nuestro país.”
Desde la oposición aseguraron que "se está debilitando absolutamente lo que es la defensa en nuestro país.”

Preocupación parlamentaria

Uno de los primeros en salir a poner paños fríos fue uno de los miembros de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, Tomás De Rementería (IND-PS), quien explicó que todo se trata de un simple “malentendido”.

“Lo que se ha dicho hasta el cansancio es que lo que se financia, es lo que hay. El acuartelamiento actual está totalmente financiado. Me parece que este rechazo se da por un malentendido, no se entendió bien la situación”, argumentó, según consignó Emol.

Distinta opinión tuvo la diputada Camila Flores (RN), presidenta de la misma comisión: “No es suficiente el presupuesto para nuestras Fuerza Armadas. Espero que con este llamado de atención el Gobierno entienda que estamos en una crisis, que nuestros países vecinos en materia de defensa están gastando lo que no tienen en materia de Defensa y nosotros nos estamos quedando atrás”.

Por su parte, el diputado Álvaro Carter (UDI) dijo que “desde que asumió el señor Gabriel Boric, han tratado de borrar con el codo lo que escribieron con la mano. Los ataques a las Fuerzas Armadas, atacar a las policías, refundar todo lo que era Chile. Hoy siguen con la misma idea. Que tengamos solamente 1.600 militares financiados de tropa, que tengamos menos del 50% financiado de los conscriptos, habla muy mal de los planes de este Gobierno y no darse cuenta de que está debilitando absolutamente lo que es la defensa en nuestro país.”

Pedro Araya (PPD), presidente de la Comisión de Defensa del Senado, sostuvo que “lo que plantea el general Iturriaga es muy preocupante. Uno quisiera que no existieran problemas para mantener un Ejército completamente operativo, sobre todo cuando estamos discutiendo la participación de efectivos militares como apoyo en las distintas tareas de seguridad pública, donde al día de hoy hay un contingente bastante importante desplegado en la frontera norte y en la macrozona sur. Creo que es urgente entregar el financiamiento adecuado para que el Ejército pueda contar con la dotación de personal necesaria para cumplir con las distintas tareas que se le encomiendan”, indicó.

Finalmente, el presidente nacional de Amarillos, diputado Andrés Jouannet, acusó que “este es el peor gobierno de la historia democrática y el Presidente lidera la categoría de la insensibilidad, de la frivolidad. Es un desastre en materia de seguridad, en materia económica, en materia de salud, en todas las áreas. Ahora en defensa demuestra su total insensibilidad respecto de una opción fundamental. Estamos debilitando nuestras capacidades estratégicas. Chile nunca había estado tan mal en materia de defensa en términos de armamento, de adquirir material. Pero, además, tiene muchos problemas en el fondo que, como ha señalado el general Iturriaga, no se está haciendo cargo de una realidad, de que no se está financiando a las Fuerzas Armadas”.

lunes, 4 de noviembre de 2024

Lanzamiento de paracaidistas argentinos y chilenos

Lanzamiento de paracaidistas chilenos y argentinos

Una delegación del Ejército de Chile participó de un ejercicio con el Regimiento de Infantería Paracaidista 14.



La delegación, conformada por oficiales y suboficiales del Batallón de Paracaidistas N°1 "Pelantaru", de la Brigada de Operaciones Especiales "Lautaro", realizó actividades de paracaidismo, lanzamientos en vuelo, ejercicios en terreno y operaciones aerotransportadas.



viernes, 25 de octubre de 2024

Bullrich: Chile nos manda criminales que perjudica nuestra seguridad

 Patricia Bullrich responsabilizó a Chile por el aumento de la delincuencia en la Argentina
“Que no se me enoje Boric, pero es cierto”, consideró la ministra de Seguridad del gobierno de Javier Milei. Sus declaraciones generaron malestar entre los parlamentarios chilenos
Mauricio Palazzo



Desde Santiago de Chile
22 Oct, 2024 03:19 p.m. AR


Bullrich dijo que el aumento de la delincuencia en el sur del país tiene su origen en “modalidades que vienen de Chile” y generó polémica

Una nueva controversia provocaron las palabras de la ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich, quien aseguró en un encuentro contra el narcotráfico en Bariloche que el incremento de los hechos de violencia delictiva en el sur del país tiene su origen en “modalidades que vienen de Chile”.
La paralización de una mina genera caos en el norte de Chile y afecta envíos a Bolivia
Te puede interesar: La paralización de una mina genera caos en el norte de Chile y afecta envíos a Bolivia

Según la funcionaria, desde un tiempo a esa parte se ha detectado la entrada al país de dispositivos electrónicos provenientes de Chile, como los inhibidores de vehículos.

“Es un tema complejo, difícil de controlar, porque se trata de elementos de uso libre, que la gente compra como telecomandos de uso hogareño”, señaló Bullrich. Además, subrayó que se han detectado “otras modalidades delictivas” en el sur de Argentina provenientes del país vecino. “Que no se me enoje (el presidente) Boric, que antes se me enojó, pero esto es cierto”, bromeó Bullrich.
Habló la madre de la mujer que denunció por violación al ex subsecretario de Interior de Chile
Te puede interesar: Habló la madre de la mujer que denunció por violación al ex subsecretario de Interior de Chile

“Tiene una fijación con Chile”

Las reacciones no tardaron en llegar y tras recordar la nota de protesta que el Mandatario chileno envió luego de las declaraciones de Bullrich sobre la presencia de Hezbolá en el norte de Chile, en abril pasado, el diputado Andrés Jouannet (Amarillos) señaló que “son poco amables las declaraciones de la ministra Bullrich, poco fraternas con un país hermano”.

Y agregó: “Está muy equivocada. En el Índice Mundial de Seguridad Interna y Policía, Chile está número 58, ha caído bastante, y Argentina está en el lugar 64, o sea, Argentina está mucho peor que Chile. Por tanto, la situación en materia delictiva de Argentina siempre fue peor que la chilena”.
Pese al arribo de cisternas, continúa la escasez de combustible en La Paz y otras ciudades de Bolivia
Te puede interesar: Pese al arribo de cisternas, continúa la escasez de combustible en La Paz y otras ciudades de Bolivia

El diputado Tomás de Rementería (IND) sostuvo por su parte que “Bullrich tiene una fijación con Chile. La verdad es que yo he sabido de los motochorros que era un método muy usado en Argentina, que ahora lo trajeron a Chile (...) Ellos tienen problemas de seguridad mucho más grandes que los nuestros, históricamente”.

En paralelo, el senador Iván Flores (DC) indicó al medio citado que “a diferencia de las afirmaciones anteriores de Bullrich, espero que en este caso tenga pruebas concretas”.


El embajador chileno en Argentina, José Antonio Viera-Gallo, le restó gravedad al tema.

¿Qué dijo el embajador Viera-Gallo?

El embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo, puso paños fríos: “Tenemos una colaboración policial muy estrecha con la República Argentina, con sus autoridades y con las provincias, especialmente con la provincia de Santa Fe, la ciudad de Rosario, que es un puerto donde ha habido mucho narcotráfico, muchos problemas”.

“Lo que parece haber ocurrido últimamente son algunos asaltos a choferes de camiones argentinos que vienen con carga a los puertos chilenos. Y si así fuera, toda la colaboración se va a hacer”, indicó.

“También había muchachos chilenos jóvenes que eran contratados por el crimen organizado para ayudar a hacer asaltos en algunos lugares en Argentina, eso como que ha disminuido”, agregó.

Según el embajador, las relaciones entre ambos países “es de colaboración permanente entre las policías, con Interpol y es también bastante fructífera entre las fiscalías (...) Hay por lo menos tres investigaciones, llamémoslas binacionales, que llevan adelante los fiscales”.

“Hay tres millones de personas que cruzan la frontera, una frontera de 5.700 kilómetros de longitud, hay no sé cuántos pasos. También se ha hablado a veces de que hay un cierto contrabando de armas que viene de Argentina a Chile. Bueno, en fin. Somos dos países limítrofes (...) ojalá no hubiera todo esto que estamos hablando, pero los dos países tienen sus problemas de seguridad”, razonó salomónico Viera-Gallo.

Consultado sobre el tono sarcástico de Bullrich al referirse al presidente Boric, el embajador chileno le restó gravedad al asunto: “En la Argentina se tienen tonos muy distintos a los de Chile, en general”.

martes, 15 de octubre de 2024

Chile: Provocativas maniobras en el estrecho



Chile alimenta su paranoia con movimiento de fragatas y aviones en el Estrecho de Magallanes



La Armada de Chile informó que helicópteros Airbus AS365 Dauphin (HH-65) del Grupo Aeronaval Sur también participaron en la navegación.



Durante 2023, los aviones de combate F-5E Tigre III de la FACh junto a la fragata FFG-14 Almirante Latorre realizaron un ejercicio de defensa aérea. Imagen de la FACh.



Las fragatas Type 22, Type 23 y Adelaide realizaron maniobras conjuntas con los F-5 Tigre III del Grupo de Aviación N° 12, perteneciente a la Vª Brigada Aérea de la FACh, en las cercanías del Estrecho de Magallanes.

A su llegada a Punta Arenas, las unidades de la "Escuadra Nacional" demostraron su capacidad operativa en esta importante zona estratégica. Según la Armada, las operaciones fueron apoyadas por helicópteros navales y aviones de la FACh.



Tras atracar en el muelle Capitán Guillermos el 11 de octubre, el contraalmirante Mauricio Arenas destacó la relevancia de este despliegue, que involucró tres fragatas y un buque petrolero, con la participación de cerca de 600 efectivos. Arenas subrayó que las condiciones extremas de la zona suponen un desafío significativo, pero que resultan cruciales debido a la histórica relación de la Armada con la región.

También destacó la colaboración con otras fuerzas, mencionando maniobras conjuntas con la Tercera Zona Naval y la Fuerza Aérea, incluyendo ejercicios realizados con aviones F-5. Arenas reafirmó la misión de la Escuadra de proteger la soberanía nacional frente al enemigo argentino en esta área estratégica.

viernes, 6 de septiembre de 2024

UNITAS LXV: IMARA y otros especialistas asisten de la BAEN Cmdte Espora

IMARA y otros especialistas asisten a UNITAS LXV





El 1 de Septiembre desde la Base Aeronaval Comandante Espora, Personal de Infantería de Marina, Fuerzas Especiales, Estado Mayor y de Ciberdefensa despegaron rumbo a Chile para participar del ejercicio UNITAS LXV.


lunes, 31 de julio de 2023

Encuentro en el Caribe para dos buques peruano y chileno

El OPV Toro de Chile y la fragata Aguirre del Perú realizan un ejercicio Passex en el Caribe

La actividad permitió mejorar el entrenamiento de las dotaciones, potenciar las capacidades de interoperabilidad y el conocimiento mutuo



Ejercicio Passex entre patrullero oceánico OPV-82 Comandante Toro y fragata misilera BAP Aguirre de la Marina de Guerra del Perú. Foto: Armada de Chile

Infodefensa
 

El patrullero oceánico OPV-82 Comandante Toro de la Armada de Chile y la fragata misilera BAP Aguirre (FM-55) de la Marina de Guerra del Perú desarrollaron un ejercicio Passex en el Mar Caribe en el marco del regreso de las unidades a sus puertos base tras finalizar su participación en el ejercicio naval multinacional Unitas 2023.

La Armada de Colombia, como publicó Infodefensa.com, fue la anfitriona de la versión LXIV de Unitas, el ejercicio naval más antiguo del mundo, que se desarrolló desde el 15 al 21 de julio frente a la costa de Cartagena de Indias y que reunió a 23 buques de guerra, tres submarinos, 29 aeronaves y aproximadamente 4.500 efectivos de 19 países socios.

Según la Armada de Chile, el OPV Toro tuvo la oportunidad de realizar un Passex o ejercicio de paso con el buque peruano mientras navegaban por el Mar Caribe con destino a la ciudad de Colón en Panamá para mejorar el entrenamiento de las dotaciones, potenciar las capacidades de interoperabilidad y el conocimiento mutuo entre ambas instituciones.



Las unidades navegando en formación.
Foto: Armada de Chile


El ejercicio Passex incluyó maniobras conjuntas, aproximaciones de reaprovisionamiento en el mar, operaciones aéreas con el helicóptero Airbus BO-105 Bolkow del Escuadrón de Helicópteros de Propósitos Generales HU-1 de la Aviación Naval que desplegó el patrullero chileno a Unitas 2023 y una navegación en formación.

OPV-82 Comandante Toro

El OPV-82 Comandante Toro, junto al OPV-81 Piloto Pardo, pertenece a la primera generación de patrulleros oceánicos de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar). Su construcción se inició en la planta industrial Talcahuano en diciembre de 2006, fue lanzado al mar el 14 de octubre de 2008 y comisionado el 27 de agosto de 2009.



Patrullero oceánico OPV-82 Comandante Toro. Foto: Armada de Chile

Su primer puerto base fue Valparaíso y arribó a esa ciudad el 5 de octubre de 2009. Por necesidades del servicio, fue destinado a la Cuarta Zona Naval operando desde febrero de 2010 a enero de 2018 en el puerto de Iquique, retornando a partir de esa fecha a la Primera Zona Naval en donde opera hasta la actualidad.

El buque se basa en el diseño OPV-80 de la firma alemana Fassmer. Es utilizado en misiones de patrullaje y control en alta mar, labores de fiscalización de actividad pesquera, búsqueda y salvamento, policía marítima, combate a la contaminación, apoyo logístico a zonas aisladas, transporte auxiliar y mando y control de un grupo de tarea defensivo.

Tiene 80,6 m de eslora, 13 m de manga, 3,8 m de calado y desplaza 1.728 toneladas. Dispone de una autonomía de 30 días y un rango de acción de 8.000 millas náuticas a 12 nudos. Tiene dos motores diésel Wärtsilä 12V26 de 4.080 kw, tres generadores Caterpillar 3412 C de 435 Kva y un generador auxiliar Caterpillar 3056 DIT de 105 Kva. Su velocidad máxima es 20 nudos.

En cuanto a armamento, dispone de un cañón Bofors L70 de 40/70 mm asociado a un control de fuego Aries de Desa y seis afustes para ametralladoras Browning M2. Su dotación es 32 tripulantes y puede transportar 30 pasajeros. Tiene hangar y cubierta de vuelo para la operación de un helicóptero tipo Airbus AS365 Dauphin. Posee dos lanchas semirrígidas Pumar AR740 OPV para operaciones de interdicción marítima y rescate de náufragos.