sábado, 24 de mayo de 2014

Nicolás Márquez debatiendo sobre DDHH en Seminario Fundación Libertad

Nicolás Márquez debatiendo sobre DD.HH. en Seminario Fundación Libertad

Vuelve el San Juan a la ARA


El gobierno hizo entrega a la Armada del submarino San Juan tras su reparación total en Argentina

Fotos: Juan Carlos Cicalesi

Ayer a la mañana se hizo el acto de entrega del submarino ARA “San Juan” a la Armada Argentina tras la finalización de los trabajos de reparación de media vida a los que fue sometido en el Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR), que extenderán por 30 años la vida útil del navío.
La decisión del Gobierno Nacional de realizar los trabajos de media vida del submarino ARA “San Juan” en las instalaciones del CINAR fue un impulso decisivo para la industria naval argentina que, en la práctica, significó la recuperación de innumerables capacidades técnicas y productivas que se habían perdido. Además de representar un importante ahorro de divisas para el país.
El submarino “San Juan”, que en los próximos días partirá rumbo a la ciudad de Mar del Plata, el pasado 6 de febrero fue bajado con la plataforma Syncrolift al río con una marea de 2.5 metros que permitió hacer la maniobra sin mayores dificultades. Durante la bajada se hicieron las comprobaciones básicas, se equilibró el navío y fue trasladado por dos remolcadores y una mulita hasta el muelle, donde quedó para las comprobaciones finales de puerto hasta su partida.


Submarino ARA San Juan – detalles de su reparación

Para comenzar con las reparaciones de media vida del ARA “San Juan” fue necesario cortar el casco con oxígeno- acetileno y separar el submarino en dos partes, una operación que no se realizaba en el país hacía 20 años. Esta fue una de las tareas más importantes; para realizar este corte de manera segura y eficiente fue necesaria una preparación de dos años de trabajo de ingeniería en las instalaciones del CINAR.
Se reemplazaron los 4 motores diesel MTU de 16 cilindros en V y 1.200 Kw de potencia, que mueven igual cantidades de alternadores de 4.000 amperes, por otros nuevos. Asimismo, los motores eléctricos responsables del movimiento de la hélice, recibieron un mantenimiento integral -que incluyó su desarmado completo, limpiado, medido, calibrado y posterior armado- con un reemplazo de los montajes resilientes que amortiguan la vibración del motor.
También se le realizó un replacado y la reparación integral de cada una de las 960 baterías que hacen funcionar al submarino, de las válvulas y demás mecanismos.
La tarea de volver a unir el submarino, que se realizó a fines de 2011, también entrañó importantes complejidades desde el punto de vista técnico, ya que no puede haber ningún error que comprometa la vida y la seguridad de los tripulantes del buque.
Acompañaron el presidente del Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR), Mario Fadel; y el jefe del Estado Mayor General de la Armada, vicealmirante Gastón Erice.


viernes, 23 de mayo de 2014

Cadáveres de inmigrantes en el Lampedusa

Rusia desplaza a USA en venta de armas a Latinoamérica

Rusia desplaza a EE.UU. en venta de armas a Iberoamérica
F. J. CALERO


  • Después del colapso total propiciado tras la caída del muro, Putin ha sabido dirigir esta industria gracias a la innovación
  • Rusia desplaza a EE.UU. en venta de armas a Iberoamérica

REUTERS

Vladimir Putin, presidente ruso, entre los principales líderes iberoamericanos

Las armas vendidas por las empresas rusas aumentaron un 28 por ciento en 2012. Además, cinco de ellas se situaron entre las 50 más potentes del mundo. Es el caso excepcional de Almaz-Antey que, fundada gracias a un decreto presidencial de 2002, con Vladimir Putin al frente, protagonizó una subida espectacular en los últimos años. Pero no solo esto indica la pujanza armamentística de Rusia. El país de los zares ha superado a Estados Unidos como principal vendedor de armas en Iberoamérica, según el periodista británico y especializado en la guerra contra el narcotráfico en Iberoamérica, Ioan Grillo.

Escribe además que Rusia proyecta construir nuevas bases militares en Cuba, Venezuela y Nicaragua, así como situar embarcación de guerra permanente en el Caribe. Entretanto, el ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, viajó recientemente a Cuba, Perú, Chile y Nicaragua. Durante su visita anunció que su país invertirá también en el proyecto del Canal centroamericano por Nicaragua, con quien también colaborará en un proyecto espacial, según ha confirmado esta semana Rusia. De esta manera, Putin prosigue con su retórica propia de la Guerra Fría y extiende la idea de multipolaridad.

El pasado octubre, Brasil, el principal país latinoamericano en extensión, también invirtió en relaciones comerciales a futuro, al cerrar, junto con el ministerio de Defensa ruso y empresas del sector, nuevas compras de armas. Rusia también está intentando situar en el gigante los aviones caza Sukhoi-35 fighter. La Venezuela de Chavez, con cinco mil millones de dólares invertidos en armas rusas y hoy al mando de Maduro, también es un importante aliado en la región.

Rusia depende de la industria ucraniana

Por su parte, el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri), que recoge las principales compañías del mundo en defensa, informa que desde 2003 el «Top 100» ha aumentado en ventas un 29 por ciento. Una de las razonas que explican el incremento la adjudica a los programas de modernización militar en Rusia, del que se aprovechan los estados sudamericanos. «La industria armamentística rusa está recuperándose progresivamente desde el colapso de la Unión Soviética», ha comentado el director militar de la organización, Sam Perlo-Freeman.

El Sipri cree que el plan armamentístico ruso 2011-2020 tiene parte de culpa en el auge de las empresas rusas: cinco de las seis existentes se han posicionado entre las 100 principales del mundo. La organización destaca también a Brasil, Corea del Sur y Ucrania. Aunque precisamente este último también focaliza la crisis actual en las empresas de este sector: en las zonas del conflicto al este del país se ubica la industria armamentística ucraniana que nutre de tecnología a la armada rusa.

El gobierno ruso acordó en diciembre con Viktor Yanukovich, el presidente depuesto de Ucrania, 15.000 millones en intercambio armamentístico. De esta forma, no extraña que, desde el recrudecimiento del conflicto, Putin haya alertado de que el caos en la zona puede resultar catastrófico para la industria ucraniana. Pese a ello, el líder ruso no se olvida de que está al frente de la segunda potencia armamentística (y en cabezas nucleares) del mundo.

ABC

jueves, 22 de mayo de 2014

Japón instala puestos militares en las Senkaku

Japón establecerá puestos militares en las islas en medio de crecientes tensiones en el Mar Meridional de China

Agence France Presse - Business Insider



Japón es el de establecer nuevos puestos militares en las islas remotas, dijo el lunes en un informe  como Tokio mira para reforzar su defensa en medio de una disputa territorial con China.
Hasta 350 soldados cada uno podría ser estacionados en tres islas en el extremo suroeste, cerca de las Senkakus , que Pekín reclama como propio bajo el nombre Diaoyus, vendidos así masivamente Yomiuri Shimbun informó.

Con la excepción de la isla principal de Okinawa, las fuerzas terrestres de Autodefensa de Japón - el ejército - no tienen bases en la cadena de islas que se extiende desde la parte inferior de Kyushu a Taiwán. Hay limitadas instalaciones de la fuerza aérea en la zona.

La falta de presencia militar sustancial es una fuente de preocupación para algunos en Japón, quienes advierten que deja Japón vulnerables a la postura cada vez más firme de China.

Barcos chinos se han trasladado en varias ocasiones a las aguas territoriales de los Senkakus, desde Tokio nacionalizó algunos de ellos en septiembre de 2012, para hacer frente a los barcos japoneses.

Las islas se encuentran a unos 2.000 kilómetros (1.250 millas) al suroeste de Tokio, a unos 200 kilómetros del norte de Taiwan.

Aunque la mayoría de las disputas ha sido entre los guardacostas de ambos lados, los observadores dicen que los barcos militares están merodeando en el horizonte, con un poco de advertencia sobre el riesgo de una confrontación.

Beijing ha pasado en gran medida de sus fuerzas armadas en los últimos años en un intento por desarrollar una marina de guerra "agua azul" que puede proyectar fuerza lejos en el Pacífico.

Esto significa conseguir a través de lo que llama la "primera cadena de islas", incluyendo las islas del suroeste de Japón y el norte de Filipinas .

Tokio está planeando la creación de nuevos puestos de avanzada en tres islas, incluyendo Amamioshima , a unos 150 kilómetros (93 millas) al sur de las Senkakus, dijo el Yomiuri, citando a funcionarios del Ministerio de Defensa de alto rango sin nombre.

El viceministro de Defensa Ryota Takeda visitará Amamioshima esta semana a ver el establecimiento de un proyecto de investigación conjunto con la isla, dijo.

Otros dos sitios candidatos para los nuevos puestos incluyen la isla de Miyako y la isla Ishigaki, a unos 210 kilómetros al suroeste y 170 kilómetros al sur, respectivamente, de los islotes en disputa.

Estas unidades han de ser, además de una unidad de vigilancia radar en Yonaguni, donde una ceremonia de inauguración se celebró el mes pasado.

El fortalecimiento de la defensa de las islas al sudoeste de Japón "tiene un aspecto de fortalecer la alianza de seguridad Japón-Estados Unidos", dijo a un alto funcionario de Defensa, el Yomiuri.

El secretario del gabinete Yoshihide Suga dijo que bajo un nuevo programa de defensa, Japón ya había decidido aumentar la presencia militar en el suroeste y que había sido la realización de investigaciones.

"Por el momento, sin embargo, no hemos decidido en lugares específicos y concretos, tales como los reportados", dijo en una conferencia de prensa regular.

El informe se produjo dos días después de que los ministros de comercio de Japón y China sostuvieron conversaciones en la primera reunión de alto nivel desde que el primer ministro japonés Abe visitó el controvertido santuario de guerra de Yasukuni en diciembre.

China también está bloqueado en las disputas territoriales separadas con los vecinos del sudeste asiático, como Vietnam, donde la fila se ha intensificado recientemente en disturbios mortales, y las Filipinas.

Derecho de Autor ( 2014 ) AFP . Todos los derechos reservados.

Finlandia hace despegar dos cazas porque Rusia envía jets a su espacio aéreo

Finland scrambles jets after two Russian aircrafts 'violate airspace'

The Independent



Russia has been accused of violating Finnish air space after two state-owned planes were suspected of entering the country's air space on Tuesday afternoon.

Finland scrambled jets after it believed two Russian aircraft entered the country's airspace over the Gulf of Finland without permission, the Nordic state's defense ministry said Wednesday.

This reportedly caused a sonic boom which could be heard by residents in Eastern Uusimaa.

"An airspace violation has been confirmed off the coast near Porvoo," Finnish Ministry of Defence communications director Max Arhippainen told Finnish news site Yle on Wednesday.

"The airforce undertook operative identification flights," a Defence Ministry spokesman said, and added that the border guard was examining data on the possible violations.

The ministry said the planes were state aircraft, a term which refers to aircraft used in military, customs and police services. It gave no further detail.

Finland shares a 1,300-kilometre border with Russia and maintains generally cordial relations with its vast eastern neighbour, but the Ukraine crisis has seen many politicians in the EU member state toughen their tone towards Moscow.

Golpe de estado en Tailandia

El ejército tailandés ha tomado el control del Gobierno

MICHAEL KELLY - Business Insider




El jefe del ejército de Tailandia apareció en todos los canales de TV en el reino, y declaró que el ejército está tomando el control del gobierno para restaurar el orden y sacar adelante las reformas.

"A fin de que la situación vuelva a la normalidad rápidamente y para la sociedad de amar y estar en paz otra vez ... y para reformar la estructura de la estructura política, económica y social, el ejército necesita para tomar el control del poder", el jefe del Ejército general Prayuth Chan- ocha dijo el país, y agregó que los funcionarios públicos y el personal militar deben permanecer en sus puestos.

Los soldados retirados en contra del gobierno líder de las protestas Suthep Thaugsuban de una reunión de todas las facciones políticas, mientras cientos de soldados llegaron a los sitios de protesta para despejar manifestantes.

Sin embargo, el líder de los partidarios del gobierno "camisas rojas" , dijo que continuaría su rally en las afueras de Bangkok.

"¿Van a luchar o va a no pelear? No vamos a ir a ninguna parte. No entre en pánico porque esperábamos esto", líder Jatuporn Prompan dijo a partidarios del ex primer ministro Yingluck Shinawatra." Pase lo que pase va a suceder."

El golpe de estado se produce dos días después de que el ejército declaró la ley marcial en todo el país después de meses de protestas contra el gobierno que dejaron 28 personas muertas y derrocaron a Shinawatra a principios de este mes .

El ejército tailandés ha puesto en escena 18 golpes exitosos o intentado desde 1932.

Un centro económico para el Sudeste de Asia, Tailandia ha sido agarrado por fuera y en la agitación política desde 2006. La economía se contrajo un 0,6 % año con año en el primer trimestre de este año, que es la primera contracción desde 2011 , y el PIB se contrajo un 2,1% en enero-marzo a partir de los tres meses anteriores.

Los mercados globales apenas se movieron en las noticias.

El estancamiento político ha sido la norma de este año: Los manifestantes bloquearon la votación de una elección celebrada en febrero, y la semana pasada la Comisión Electoral del país , dijo que las elecciones generales previstas para el 20 de julio fue "ya no es posible" en medio de la confusión .

Se frena el juicio Misiles en Bolivia


Otras dos objeciones frenan el caso Misiles
Piden que el Ministerio de Defensa no sea incluido en el juicio

La Razón (Bolivia) / Y. D.

La audiencia conclusiva en el caso Misiles se suspendió ayer porque la defensa presentó dos objeciones a la querella. Hoy, a las 09.30, la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia deberá pronunciarse si acepta o no la participación, como víctima, del Ministerio de Defensa en este proceso instalado por la entrega de 37 misiles chinos a Estados Unidos para su desactivación.

La reanudación de la audiencia se extendió por una hora y media, toda vez que la defensa de los acusados, coronel Ciro Valdivia y general Marco Vásquez,  planteó dos objeciones a la querella y pidió a las magistradas Maritza Suntura y Norka Mercado que no admitan al Ministerio de Defensa como víctima y como parte del juicio de responsabilidades que se lleva en Sucre.

La abogada Daniela Vásquez, que representa al general Vásquez, explicó que el Ministerio de Defensa presentó su querella fuera de plazo. Es decir, el Ministerio Público planteó su acusación el 28 de marzo y el Gobierno hizo llegar su documentación el 4 de abril.

“Lo que estamos reclamando y observando es la admisibilidad de la querella, el Ministerio Público ha admitido una querella fuera de los plazos y estamos pidiendo a los jueces que no admitan la misma, por el principio de igualdad de partes”, expresó Vásquez. Agregó que el Estado no gastó ni un solo dólar para la desactivación de los misiles.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Análisis sobre la situación actual en Irak

Delendus est Irak
JOSÉ ANTONIO YTURRIAGA (12-05-2014)


A finales de abril el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero publicó el artículo Irak y la fuerza de la democracia, para justificar la retirada de las tropas españolas de Irak, en el que afirmaba que decidió dicha retirada no tanto por considerar que era una intervención ilegal e injustificada, sino por sentirse vinculado a un mandato democrático que estaba a su alcance cumplir. Comparto su opinión sobre la ilegalidad de la intervención en Irak y reconozco la legitimidad de su decisión de conformidad con su compromiso electoral. Cuestión bien distinta es la forma en que la realizó y su actitud abiertamente hostil contra Estados Unidos.

Irak tras la Guerra del Golfo

En agosto de 1990 se produjo la agresión de Irak a Kuwait, que provocó la formación de una coalición liderada por EEUU bajo los auspicios de la ONU, de la que España formó parte. En mi calidad de antiguo embajador en Bagdad, envié al ministro de Asuntos Exteriores desde Irlanda unos informes, en los que señalaba que, tras el conflicto, había que configurar el futuro político y económico de Irak, que seguía siendo el principal valladar contra el expansionismo iraní. No era conveniente liquidar el Estado iraquí, indispensable para el equilibrio político-estratégico de Oriente Medio, ni crear en una zona tan sensible un vacío de poder que pudiera alentar las ansias expansionistas de los países vecinos. Había que formar un Gobierno de repuesto, para lo que se debería contar con los sectores moderados de la oposición chií y laica, sin descartar a personas que se habían visto obligadas a colaborar con el régimen de Saddam Hussein, incluidos miembros del Ejército profesional. Convenía evitar el revanchismo antisunita y conceder a los nacionalistas kurdos un razonable grado de autonomía. Era preciso impedir el colapso de la economía de Irak, arruinada tras la guerra, y procurar que la ONU contribuyera a su recuperación para hacer de él un Estado viable.


George Bush Sr. comprendió la situación y mantuvo la integridad territorial del país y el Gobierno iraquí, si bien sometido a la tutela de la Organización. El Consejo de Seguridad (CS) le impuso la obligación de desarmarse y eliminar las armas de destrucción masiva, a cuyos efector creó una Comisión de Vigilancia, Verificación e Inspección presidida por Hans Blix. Saddam no colaboró y llegó a expulsar a los inspectores. La cuestión volvió al CS, que el 8 de noviembre de 2002 aprobó por unanimidad la resolución 1.441, calificada por Michael Glennon como “la madre de todas las ambigüedades”, ya que se prestaba a interpretaciones dispares. Constató que Irak había incumplido flagrantemente las obligaciones contraídas tras la Guerra del Golfo y le dio una “última oportunidad” para cumplirlas. Obligaba al Gobierno iraquí a que cooperara “inmediata, incondicional y activamente” con la Comisión, y se le advertía de que cualquier violación sería sometida al CS para su evaluación. Concluía afirmando que, de seguir Irak incumpliendo sus obligaciones, “se expondría a graves consecuencias”. El problema radicaba en la distinta interpretación dada al texto pues, mientras para Francia, Alemania, Rusia y China cualquier intervención exigiría una nueva resolución del CS, para Estados Unidos, España y Reino Unido bastaría su examen por el Consejo y no requiriría una resolución ad hoc.

Intervención militar en Irak de EEUU y sus aliados

Desde mi puesto en Oporto seguía con inquietud el desarrollo de los acontecimientos y el 6 de septiembre de 2002 había enviado al Ministerio unas 'Reflexiones sobre un posible ataque a Irak', en las que mantenía que Irak era un país soberano con el que España mantenía relaciones diplomáticas y que, de conformidad con el principio de no intervención, ningún Estado ni organización internacional podía decidir sobre el sistema de gobierno imperante en un país.

Irak debía cumplir las resoluciones de la ONU, pero el incumplimiento parcial de las mismas no justificaba per se una intervención militar, para la que, en todo caso, se requeriría una resolución al efecto del CS. Señalaba que, por odioso que fuera un régimen, ningún Estado tenía derecho a derrocar su gobierno o a eliminar físicamente a sus dirigentes. Cualquier acción que se realizara contra Irak se debería llevar a cabo en el marco de la ONU y con la debida autorización del CS. Había que ofrecer algún aliciente a Irak para que cumpliera sus obligaciones -como la suavización del embargo-; privar a Saddam y al Partido Baaz del monopolio del patriotismo, y buscar alternativas de gobierno, especialmente a través de la parte menos politizada del Ejército. Convenía involucrar a los países árabes moderados en la obtención de una salida razonable y, para ello, era esencial que US adoptara una actitud más objetiva en el conflicto de Palestina.

Algunos responsables del Ministerio me hicieron saber que compartían mis puntos de vista, pero que la línea a seguir había sido marcada personalmente por el presidente José María Aznar. Éste y el primer ministro británico, Tony Blair, habían convencido a George Bush Jr. para que se solicitara una nueva resolución, y éste accedió a ello, aunque ya tenía decidido intervenir militarmente en Irak, con o sin el apoyo de la ONU. Para lograr la anuencia del Consejo, iniciaron entonces una frenética ofensiva à trois, descrita pormenorizadamente por el representante permanente de España, Inocencio Arias, en su libro Confesiones de un diplomático.

La UE se dividió: España, Gran Bretaña y EEUU presentaron el 24 de febrero de 2003 un proyecto de resolución, que contó con la oposición radical de Francia y Alemania. En él se pedía al CS que declarara que Irak no había aprovechado la última oportunidad que le había ofrecido la resolución 1.441. Ante la amenaza del veto francés y la falta de apoyo de los demás miembros del Consejo, los copatrocinadores retiraron su propuesta. El 16 de marzo se reunieron en las Azores Blair, Aznar y Bush, y éste último les anunció que “la suerte estaba echada”. El 19 de marzo se inició el ataque contra Irak, en el que España tuvo una participación militar más bien simbólica, pues -según Aznar, para quien España estuvo donde tenía que estar- había comprometido su apoyo político, no militar.

Destrucción de Irak

ZP padecía un cierto acné 'americanofóbico' juvenil, como puso de manifiesto cuando, aún jefe de la oposición, se negó a levantarse al paso de la bandera de EEUU en el desfile de las Fuerzas Armadas. Como ha señalado Arias, el nuevo Gobierno español tenía suficientes razones políticas para ordenar la retirada de las tropas de Irak, en base a su oposición a la intervención militar, a su promesa electoral o a su deseo de marcar distancias con EEUU, pero carecía de razones jurídicas. La alegación de que la presencia de nuestras tropas era ilegal no tenía fundamento, pues ya en octubre de 2003 el CS había adoptado la resolución 1.511 por la que autorizaba a una fuerza multinacional unificada a tomar las medidas necesarias para contribuir al mantenimiento de la seguridad y la estabilidad en Irak, e instaba a los Estados miembros a prestar asistencia, incluso de fuerzas militares.

ZP cometió además los graves errores de realizar la retirada sin consultar con sus aliados, de instar a otros Estados a que siguieran su ejemplo y de aconsejar a los estadounidenses que cambiaran de presidente. Él mismo reconoció que mantuvo una tensa conversación telefónica con Bush en la que éste se mostró contrariado y decepcionado, pero que al final de su mandato había sido invitado a la reunión del G-20 en Washington. En el ínterin, estuvo en la 'lista negra' de la Casa Blanca, y las relaciones bilaterales quedaron en barbecho.

Concuerdo con ZP en que las miles de víctimas en Irak no sirvieron a la causa de la seguridad en la zona, ni a la disminución de la amenaza del terrorismo islamista, antes al contrario. La gestión de EEUU fue nefasta, pues desmanteló la administración y el ejército iraquíes, toleró el enfrentamiento interétnico, y permitió la implantación de las fuerzas de Al-Qaeda en las sojuzgadas zonas sunitas. Consiguió hacer de Irak un país escindido, sectario, poco democrático y, en definitiva, fallido. Delendus est Irak!

Voz Populi