sábado, 9 de septiembre de 2017

Método maorí para combatir al puto RAM

El "método maorí" que recomienda Chile para enfrentar a los grupos mapuches violentos

El embajador chileno Viera-Gallo dijo que se debe seguir el ejemplo de Nueva Zelanda, donde los sectores indígenas son incorporados a la economía

Por Martín Dinatale | Infobae
mdinatale@infobae.com



Dialogar, unificar los beneficios de los indígenas y de los colonos, atender reclamos y desarticular a los grupos violentos. Todas estas acciones instrumentadas en paralelo y desde el Estado. No es la solución perfecta o infalible. Pero forma parte del denominado "método maorí" que Chile tomó de Nueva Zelanda para frenar los ataques de algunos grupos mapuches violentos y que hoy recomienda a la Argentina ante el avance del movimiento de Resistencia Ancestral Mapuche (RAM).

"En Nueva Zelanda me dijeron que el problema con la resistencia de algunos grupos indígenas no hay que solucionarlo sino encauzarlo", dijo el embajador de Chile en la Argentina Antonio Viera-Gallo. No lo dice por casualidad. Conoce perfectamente de lo que habla. El embajador chileno fue coordinador de asuntos indígenas durante el primer gobierno de Michelle Bachelet y tuvo que lidiar con duros conflictos con grupos mapuches violentos que incluyeron muertes, incendios, saqueos y ataques.

Estos hechos siguen sacudiendo la Patagonia chilena y son sectores más radicalizados y grandes en población en comparación con el conflicto de los RAM, que sacude hoy a la Argentina.



En diálogo con Infobae, el embajador Viera-Gallo destacó que "si se pretende desarticular a los grupos extremistas sin dar respuestas a los reclamos del pueblo mapuche el Estado no logra nada. Pensar que solo se da reivindicación al pueblo mapuche mirando para otro lado con lo que está ocurriendo con los grupos extremistas es una ingenuidad". Chile aún no logró salir de esta situación de crisis. De hecho, Viera-Gallo admitió que "aún no se logró con éxito" erradicar la violencia de algunos grupos mapuches violentos como la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), que tiene lazos con la RAM en la Argentina.

Sin embargo, el ex funcionario en temas indígenas de Bachelet y actual embajador en la Argentina recomienda atender el caso del método maorí de Nueva Zelanda para atender el conflicto indígena. "El caso chileno tiene una solución similar como fue el conflicto histórico de Nueva Zelanda con los maoríes. Allí la idea fue asociarse en los negocios entre los colonos y los indígenas. Esto puede funcionar bien".

¿Cómo se ejecuta este tipo de políticas activas? Al parecer, hay dos pasos obligados para seguir este modelo, según explicó el embajador Viera-Gallo: "La política del Estado chileno ha sido comprar las tierras a los colonos que querían venderlas y las hemos entregado a los mapuches. Hemos entregado así 200.000 hectáreas. Pero aún falta mucho. Hemos ido lentamente cuando teníamos que ir más rápido". En segundo lugar se trata de recurrir al beneficio mutuo. "En Nueva Zelanda me dijeron que el problema no hay que solucionarlo sino encauzarlo". La manera que encontró Chile de copiar el método maorí ha sido la de tratar de involucrar a los mapuches en la economía. "En el negocio de la madera y la pesca, por ejemplo, en Chile esas actividades deberían ir incorporando mano de obra indígena para unificar beneficios. Si la comunidad ve que hay una empresa forestal que le saca los árboles y perjudica su hábitat no sirve de nada. Los mapuches verán que esa empresa les saca los beneficios y se produce un choque social. Por eso es importante involucrar a esos sectores en la economía", dice Viera-Gallo a modo de recomendación aunque aclaró que no quiere dar consejos a la Argentina ni involucrarse en temas de política interna.

La reivindicación del pueblo mapuche en Chile es más compleja que en la Argentina: hay más de 2000 comunidades. Durante el gobierno de Patricio Alwyn se emitió una ley indígena. "El problema es que esa ley no fue plenamente aplicada en aspectos esenciales, entonces los temas se fueron agravando y acumulando", recordó Viera-Gallo. Además, las comunidades mapuches no están organizadas en forma vertical y por ello es difícil negociar con un interlocutor.

El embajador de Chile destacó que la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) es el grupo más violento de los pueblos mapuches. Se trata de un total de 100 comunidades indígenas violentas contra las 2000 que conviven a lo largo de todo Chile. Por eso el embajador Viera-Gallo aclaró: "No todos piensan igual. Muchos no están de acuerdo en la implementación de la violencia y las acciones de estos grupos". Por eso, el embajador chileno insiste con la receta neozelandesa aggiornada a Chile que se sintetiza en la idea de "acelerar políticas en beneficio del pueblo mapuche para quitarle pretexto a aquellos grupos violentos".

El Estado chileno hizo lo que pudo hasta ahora. Pero el embajador Viera-Gallo admitió que aún "no logró éxito del todo. Se logró desarticular la CAM pero hay otros grupos nuevos violentos y no resulta nada fácil enfrentarlos". Por eso, del otro lado de la Cordillera se apuesta al diálogo, el beneficio mutuo y las acciones conjuntas entre Estado y pueblos indígenas más allá de las olas de actos violentos que siguen sacudiendo la Patagonia.

1 comentario:

  1. Me parece buena idea, el problema es que estos muchachos quieren apoderarse de territorios con fines secesionistas. Creo que el gobierno nacional y los provinciales también tienen que promover el desarrollo de los pueblos nativos, pero estos deben aceptar la autoridad del estado y no pretender cercenar territorios que son argentinos.

    ResponderEliminar