Así se sobrevive en la ciudad más peligrosa del mundo
Los venezolanos viven en permanente estado de alerta en un país en el que la violencia urbana es una epidemia fuera de control
Imagen tomada en 2014 en la morgue de Caracas, una de las ciudades con mayor índice de violencia
Hay escenas cotidianas que nunca dejan de sorprender. Estás frente al volante, atrapado en el tráfico del mediodía, y de pronto sientes un golpe en la ventana. Un motociclista golpea el vidrio con el cañón de una pistola mientras exige: “El teléfono o disparo”. Una amenaza similar se repite, con un puñal próximo a las costillas de alguien, en medio del barullo a la salida del metro.
Un tranquilo día feriado, sales por una hamburguesa. Estás a dos cuadras de una comisaría policial en una zona bien. Un coche de cristales negros te pasa y frena ante un semáforo en rojo. Otro auto te bloquea por detrás. Dos tipos armados se bajan y te apuntan. En segundos, eres víctima de un secuestro express, uno de los delitos más comunes y traumáticos del amplio repertorio venezolano.
Vas a visitar a un amigo. La calle donde vive está bloqueada por una barrera. Una cámara graba la placa de tu coche. Otra, tu rostro mientras exhibes tu documento de identidad. Por un momento, eres un presunto delincuente. El guardia privado llama para recibir autorización y te deja pasar. La primera vez, resulta indignante. Luego, intentas comprender: ¿cuántas cosas habrán pasado en esta calle?
Pocos países te pueden hacer sentir, tan a menudo, como un animal. Pocos, tan primitivo, indefenso y acechado. En Venezuela vivir con temor es imprescindible.No puedes descuidarte un segundo. Nos desplazamos en esta jungla como ciervos acosados por depredadores implacables. Aquí, el canal Animal Planet podría documentar, abundantemente, la coreografía del miedo en nuestra especie.
Cuando el venezolano sale de su refugio, automáticamente, entra en estado de alerta. Su lenguaje corporal refleja el nerviosismo de los seres vulnerables, de quienes saben que cada día corren el riesgo de convertirse en la próxima víctima.
No hace falta saber que nos disputamos el récord mundial de homicidios con Honduras para sentir una profunda zozobra. No importa cuánto se feliciten los militares por sus operativos de seguridad mientras, paradójicamente, declaran protegidos con chalecos antibalas; ni cuánto nos muestren los medios oficiales un país tan apacible como Finlandia.
Podemos seguir el rastro de la sangre, dibujar las huellas de miles de víctimas sobre el asfalto, plantar kilómetros de cruces, contar —cuadra por cuadra— los crímenes cometidos en nuestros vecindarios. La violencia es un tatuaje imborrable.
Esta cacería inclemente —más de 250.000 muertes violentas en los primeros 15 años del siglo, según el Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV)— nos ha convertido en criminólogos espontáneos. Expertos en los múltiples modus operandi del hampa, tenemos el más indeseable e inútil bagaje.
Los venezolanos radiografiamos al prójimo con desconfianza, evitamos usar el teléfono móvil en la calle y no solemos acercarnos a orientar a conductores supuestamente extraviados. La aprensión permanente es casi un amuleto. La paranoia, parte de nuestra identidad. ¿Cómo no temer en un país donde los delincuentes han atacado cuarteles policiales con granadas, donde asesinan policías y militares para robarles las armas?
En unos segundos eres víctima de un ‘secuestro express’, uno de los delitos más comunes del amplio repertorio venezolano
Sabemos que una vida vale tanto como un teléfono, cualquier reloj, una motocicleta, una cartera, un coche, unos zapatos deportivos. O el puñado de dinero que puedan reunir familiares y amigos, en unas horas frenéticas, para pagar un rescate. Y que hay que doblegar el instinto de resistirse para no acabar en una morgue abarrotada de cadáveres.
La violencia es tan corriente que si salimos ilesos de un robo o un secuestro nos dirán que demos gracias a Dios porque no nos pasó nada. Nada. Hemos sido afortunados.
Sobrevivimos en una huida constante en uno de los hábitats más salvajes del planeta. Venezuela es un campo minado, un foso de impunidad, donde no hay detenidos en 92 de cada 100 asesinatos. Aquí las empresas de seguridad ofrecen servicios inusitados: guardaespaldas por horas, taxis blindados, cursos de “defensa inmediata y supervivencia urbana”.
El riesgo, tan real que los padres de clase media hacen cualquier sacrificio para sacar a sus hijos del país y ponerlos a salvo. El miedo es una epidemia que ha desplazado a cientos de miles de venezolanos.
Habitar un paisaje tan sangriento es conocer el insomnio y los somníferos, despertar sobresaltado, soñar que nos persiguen, saber distinguir el ruido seco de un disparo del sonido de los fuegos artificiales. Es la vigilia cuando los hijos van a una fiesta y pijamadas que se improvisan por la inseguridad y no por diversión.
Son las renuncias que se van haciendo costumbre: dejar de salir de noche o contemplar el atardecer en una playa tan deslumbrante como insegura. Las despedidas abruptas, salir de una reunión social en manada para acompañarse, viajar en autobús rezando a cualquier dios para que no suban asaltantes, conducir como si uno se estuviera fugando, exhalar de alivio al entrar a casa. Venezuela es el desasosiego perenne y un duelo colectivo que no cesa.
Es identica la situacion con argentina.
ResponderEliminar