sábado, 2 de agosto de 2014

Eurofighter propuesto para Dinamarca

Eurofighter presenta propuesta a Dinamarca 

En respuesta a la licitación internacional abierta por el Ministerio de Defensa de Dinamarca para reemplazar la flota de F-16 operado por el país, Defensa Airbus y Espacio presentado por Eurofighter, una propuesta para el suministro de aviones Typhoon (Foto: Geoffrey Lee / Eurofighter). Después de su presentación, Uli Fingerle, director de la campaña de Eurofighter, dijo: "Estamos convencidos de que con su fuerte asociación entre las naciones europeas y más de 400 aviones en servicio, el Eurofighter es la elección racional para Dinamarca.



Segurança e Defesa

viernes, 1 de agosto de 2014

El presidente kurdo que enfrenta al ISIS

El kurdo Masum, presidente de un Irak en guerra contra el califato
  • El último escollo es también el más complicado: decidir el cargo de primer ministro
  • Fuad Masum es miembro de la Unión Patriótica del Kurdistán
El Mundo



Irak va dejando atrás la parálisis política. El Parlamento ha elegido este jueves como nuevo presidente del país al veterano político kurdo Fuad Masum. El último escollo es también el más complicado: decidir el cargo de primer ministro, al que se ha vuelto a postular el chií Nuri al Malaki pese al rechazo de kurdos y suníes.

Nacido en 1938, Masum se convierte así en el séptimo presidente de Irak. Sustituye en el cargo al también kurdo Yalal Talabani, que regresó al país hace cinco días tras 18 meses de tratamiento médico en Alemania. Masum es miembro de la Unión Patriótica del Kurdistán. También militó en el Partido Comunista Iraquí y el Partido Democrático del Kurdistán. Diputado desde 2005, fue primer ministro del Kurdistán entre 1992 y 1993. Ha recibido 211 votos frente a los 17 sufragios de su rival, ha informado el presidente de la Cámara, el suní Selim al Yaburi.

Precisamente Al Yaburi -un islamista moderado que pertenece a la coalición Fuerzas Iraquíes, el principal bloque suní del Hemiciclo- fue elegido la semana pasada desbloqueando una parálisis política agravada por el avance de los extremistas del Estado Islámico (IS), que controlan desde el pasado 9 de junio gran parte del norte y oeste del país.

Tras la designación de Masum, se abre ahora la fase más complicada: el nombramiento del primer ministro, que contará con otro mes para formar su Gabinete. El actual 'premier', el chií Nuri Maliki -en el cargo desde 2006- se ha postulado para un tercer mandato pese al rechazo de suníes y kurdos, que le acusan de ser uno de los responsables de las políticas que ha alienado a la población suní y alimentado la ofensiva del IS.

Su coalición Estado de Derecho -la principal alianza en el Parlamento-logró 92 de los 328 diputados en las elecciones legislativas de abril pero está necesitada de pactos. Tanto la diplomacia internacional como los líderes religiosos del país han llamado en repetidas ocasiones a alcanzar un acuerdo que saque al país árabe del atolladero y permita que las instituciones centren sus esfuerzos en repeler a los combatientes del IS.

Este jueves el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha pedido desde Bagdad a los políticos que superen sus diferencias y formen un "gobierno de unidad nacional" para superar la crisis que amenaza con fragmentar el país.

El IS tomó el pasado 9 de junio Mosul, la segunda ciudad de Irak. Desde entonces, sus conquistas han diluido la frontera con Siria. A finales del mes pasado, su líder Abu Bakr al Bagdadi proclamó la restauración del califato. Sus dominios se extienden ya desde la provincia siria de Alepo (norte) hasta la iraquí de Diyala (este).

jueves, 31 de julio de 2014

Washington y el opio en Afganistán

Estados Unidos despilfarró millones de dólares en Afganistán
El exfiscal e inspector general para la reconstrucción de Afganistán, John Sopko, indicó que desde la invasión de Estados Unidos en 2001, "hay más hectáreas cultivadas, la producción de opio ha aumentado. Si nos fijamos en las cifras de exportación, veremos que han subido. Si vemos el consumo de drogas en Afganistán, veremos que ha subido".
EL UNIVERSAL



Washington. - Lanchas rápidas para una nación sin salida al mar, un programa de plantación de soja en un país que come trigo, aviones oxidándose en la pista: buena parte de los 103.000 millones de dólares gastados por Estados Unidos en Afganistán han sido un completo despilfarro.

Poniendo este gasto en contexto, el contralor independiente John Sopko dice que, para fines de este año, Estados Unidos habrá gastado desde 2001 "más dinero en la reconstrucción de Afganistán de lo que gastó con el Plan Marshall" que revivió a Europa tras la Segunda Guerra Mundial, informó AFP.

Desde que fue nombrado inspector general especial para la reconstrucción en Afganistán (Sigar) hace dos años, Sopko y su equipo de 200 personas han estado acusando a las agencias estadounidenses de tirar dinero por el desagüe y han puesto en evidencia la descarada corrupción de funcionarios afganos y estadounidenses.

"Una gran parte del dinero ha sido utilizado de manera inteligente, pero buena parte no lo ha sido. (...) Probablemente, se han despilfarrado miles de millones de dólares", dijo Sopko.

"Hemos construido escuelas que se han derrumbado, clínicas donde no hay médicos; hemos construido carreteras que se deshacen a pedazos. Es grotesco".

"Gastamos demasiado dinero demasiado rápido, en un país demasiado pequeño y con poca supervisión".

Los 34,4 millones de dólares gastados en un proyecto para cultivar soja son, para Sopko, sintomáticos de este tipo de despilfarro y de la actitud prepotente de Estados Unidos. Porque "nosotros sabemos lo que es mejor para los afganos", ironiza el experto.

"Se nos ocurrió una idea brillante, pero nunca la discutimos con los afganos. Y la verdad es que los afganos no la cultivan (la soja), no les gusta, no la comen y no hay mercado para ella", destacó.

AFGANISTÁN EXTRAÑA EL DINERO DE EEUU

Ahora la preocupación es que, a medida que las tropas internacionales se retiren a finales de 2016, haya aún menos supervisión del gasto de Estados Unidos en Afganistán, a pesar de que Washington ha prometido que seguirá dando apoyo para ayudar a reconstruir el país devastado por décadas de guerra.

Se espera que entre 6.000 y 8.000 millones de dólares aún inunden cada año el país asiático en el futuro próximo.

Hablando apasionadamente sobre su misión de auditor desde su oficina en Washington, adornada con impresionantes vistas del Capitolio y la Casa Blanca, Sopko asegura que su misión no es cortarle los fondos al pueblo afgano.

Dice que, en los hechos, lo que hace es advertirle a los legisladores que este tren de gastos puede generar en los afganos un "síndrome de abstinencia" el día que se decida recortarlo, lo que desbarataría todos los esfuerzos que se han hecho hasta ahora.

"Si dejamos súbitamente de reconstruir corremos un grave riesgo, porque los afganos no pueden costearse el gobierno que hemos provisto para ellos", dijo.

"Ellos actualmente no pueden pagar por su policía, pagar por su ejército, pagar por sus hospitales, pagar por sus carreteras, pagar sus sueldos. (...) Así que, si de pronto terminamos con esto, nuestras intenciones, la razón inicial por la que fuimos ahí, podrían verse seriamente amenazadas".

Pero, a medida que las tropas estadounidenses se retiren, también lo harán las 40 personas del Sigar basadas en Afganistán, puesto que no pueden quedarse allí sin protección en medio de los mortales combates con los talibanes y la insurgencia de Al Qaida.

Todas las agencias del gobierno estadounidense deberían establecer planes de contingencia para vigilar los fondos, dijo Sopko, manifestando su sorpresa ante la falta de sentido de urgencia que ha detectado.

La supervisión "tiene que ser una misión crítica, tiene que estar integrada en los programas", dijo. "No puede ser sólo un agujero negro".

EL OPIO ES LA OTRA AMENAZA

Pero Sopko se mostró optimista de que emerja en Afganistán un gobierno dispuesto a emprender una ofensiva contra la corrupción y el tráfico de opio.

El programa estadounidense de lucha contra los estupefacientes en Afganistán "ha sido un fracaso", dijo el exfiscal.

Desde la invasión de Estados Unidos en 2001, "hay más hectáreas cultivadas, la producción de opio ha aumentado. Si nos fijamos en las cifras de exportación, veremos que han subido. Si vemos el consumo de drogas en Afganistán, veremos que ha subido".

"Como resultado, un cáncer está creciendo dentro de Afganistán. En muchas áreas hay un rival del gobierno que no es la insurgencia: son los narcotraficantes".

Los expertos estiman que hasta 90% del suministro de opio en el mundo proviene de campos de amapolas afganas.

Sopko desestima las críticas que lo acusan de ser demasiado ferviente en sus críticas al despilfarro y dice que su trabajo no es ser "la porrista" de los programas estadounidenses en Afganistán, sino proteger los dólares de los contribuyentes y del pueblo afgano.

"El pueblo afgano sabe exactamente cómo se gasta y cómo no se gasta el dinero. Y eso es lo verdaderamente vergonzoso de todo esto. Es jugar un juego sucio. (...) La gente que realmente sufre es la misma que se supone que estamos ayudando".

miércoles, 30 de julio de 2014

Acoso sexual exitoso en el Ejército español

La capitán que denunció por acoso sexual a un coronel deja el Ejército
Zaida Cantera asegura que su situación militar se ha vuelto "insostenible"
Miguel González - El País





La capitán Zaida Cantera ha tirado la toalla. Ha dirigido un escrito al Mando de Personal del Ejército en el que solicita la apertura de un expediente sobre insuficiencia de facultades profesionales, primer paso para darse de baja en las Fuerzas Armadas, en las que ingresó en 1997.

A la capitán no le faltaba vocación militar, ni tampoco agallas. En marzo de 2012, consiguió que el Tribunal Militar Central condenase al coronel Isidro José de Lezcano-Mújica a dos años y 10 meses de prisión por abuso de autoridad. En una de las escasas sentencias por acoso sexual dictadas por los tribunales militares se decía que el coronel actuó “con grave menosprecio de la condición femenina de la víctima” y que sus actos (tocamientos, insinuaciones, amenazas, vejaciones en público) eran “claramente atentatorios de la libertad sexual” de la capitán.

Cabía esperar que la condena del acosador permitiría a su víctima continuar su carrera profesional con normalidad, pero no fue así. Pocos meses después, Cantera fue acusada de haber manipulado la fecha de una solicitud de permiso que presentó mientras realizaba el curso de ascenso a comandante. En apariencia, se trataba de un asunto burocrático, ya que había pedido cambio de tanda en el curso. Pero no era para tomarlo a broma: la deslealtad está castigada con hasta seis años de prisión. Cantera sufrió entonces una recaída en los problemas psicológicos que le causó el proceso por acoso sexual, de cuyas secuelas nunca se recuperó del todo.

La juez archivó la causa —admitiendo que no se había producido ningún perjuicio para el servicio ni, en consecuencia, delito militar alguno—, pero en el auto de archivo dio por sentando que fue la capitán la que alteró la fecha de petición del permiso, por lo que inmediatamente se le abrió un expediente disciplinario por falta grave, sancionado con dos meses de arresto.

El Gobierno asciende a un general a la semana de que fuera exonerado
La capitán se vio obligada a recurrir el propio auto que archivaba la causa contra ella para, una vez reabierta, aportar un informe caligráfico, pagado de su bolsillo, que demostraba que no era ella la autora de la falsificación. No satisfecha con este informe de parte, la juez pidió opinión a los expertos de la Guardia Civil y ahí saltó la sorpresa: tras ratificar que no podía acreditarse que la capitán fuese la autora de la modificación de la fecha, llamaron la atención sobre un hecho en el que nadie había reparado: las dos firmas del escrito, una del coronel y otra del teniente coronel, correspondían a la misma persona. Es decir, una de las dos era falsa.

El archivo definitivo del caso, tras casi un año de pelear en los tribunales, se saldó con la imposición de una falta disciplinaria leve, aunque ya prescrita, a la capitán. Y la apertura de una nueva batalla judicial.

Lejos de rendirse, la capitán denunció a cuatro mandos militares, nada menos que al general de brigada Ramón Pardo de Santayana, subdirector de Enseñanza del Ejército; a los coroneles José Luis Sánchez Urbón y Francisco Javier Salas Canalejo y al teniente coronel Fernando Barreras Mejía, estos tres últimos destinados en la delegación de la Escuela de Guerra en Zaragoza. A todos les acusaba de una multiplicidad de hechos que pueden considerarse persecución laboral o acoso moral.

Cuatro mandos declararon como imputados por persecución laboral
La denuncia tuvo un efecto colateral indeseado: paralizó el ascenso de Pardo De Santayana y provocó un atasco de varios meses en la promoción del generalato del Ejército de Tierra.

El Juzgado Togado Militar Central número 2 abrió diligencias previas e imputó a los cuatro mandos, pero impuso un ritmo frenético a la instrucción: entre el 23 y el 27 de junio, les tomó declaración (la acusación pidió sin éxito que se grabasen las declaraciones) y el 1 de julio dictó un auto en el que descalificaba la denuncia y desimputaba a todos los mandos, salvo al teniente coronel, hasta comprobar si la firma falsificada era suya. El fiscal no veía delito de abuso de autoridad, pero consideró precipitada la desimputación.

No menos rápido fue el Tribunal Militar Central. El 18 de julio, dictó un auto en el que exoneraba definitivamente al general y a los dos coroneles con el argumento de que su conducta no merecía reproche penal y ni siquiera disciplinario. En su opinión, lo máximo que habría sería un contencioso administrativo. Las fechas son importantes, porque el pasado viernes —es decir, en su primera reunión posterior a la desimputación de Pardo de Santayana— el Consejo de Ministros acordó su ascenso a general de división.

En el escrito en el que pide su salida del Ejército, la capitán alega que su situación se ha vuelto “insostenible” —lleva casi dos años de baja intermitente bajo tratamiento psiquiátrico— y que los actos de hostilidad se han incrementado debido a la “impunidad”. Fuentes próximas a la capitán subrayan que hasta que denunció el acoso sexual nunca tuvo ningún problema profesional —estuvo destinada en Líbano y Kosovo, tenía una hoja de servicios inmaculada y unas calificaciones brillantes— y están convencidas de que algunos compañeros del coronel condenado no le han perdonado que lo hiciera.

Penas más duras en el nuevo código penal castrense
M.G.
El anteproyecto de Código Penal Militar, aprobado el pasado viernes por el Consejo de Ministros, tipifica por vez primera el delito de acoso sexual o laboral en el seno de las Fuerzas Armadas. En concreto, castiga con la pena de seis meses a cuatro años de prisión al “superior que, en relación con un subordinado, realizare actos de acoso tanto sexual y por razón de sexo como profesional, le amenazare, coaccionare, injuriare o calumniare, atentare de modo grave contra su intimidad, dignidad personal o en el trabajo, o realizare actos que supongan discriminación grave por razón de nacimiento, origen racial o étnico, sexo, orientación sexual, religión, convicciones, opinión, discapacidad o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.
También castiga con seis meses a cinco años de cárcel a quien “tratare a un subordinado de manera degradante, inhumana o humillante, o atentare contra su libertad o indemnidad sexuales [...] pudiendo imponerse, además, la pena de pérdida de empleo, sin perjuicio de las que correspondan por los resultados lesivos producidos o las agresiones y otros atentados efectivamente cometidos”.

Excelente MRAP colombiano

Armor International ofrece dos nuevos Hunter TR-12 MRAP 




La empresa colombiana Armor International ha finalizado la construcción y entregado dos nuevos vehículos Hunter TR-12 MRAP. Este es el principal vehículo táctico fabricado en el país y utilizado por el Ejército Nacional de Colombia (Foto: Armor International), ha sido probado en combate. En comparación con los modelos anteriores, los coches nuevos han mejorado blindaje, para aumentar la resistencia a las minas terrestres y artefactos explosivos improvisados​​. La brazos consta de dos armas de fuego, uno Browning M2HB 12,7 mm y M60, 7,62 mm, ambos colocados en la torre. (Juan Carlos Agustín Cicalesi y Puetz)

Segurança e Defesa

martes, 29 de julio de 2014

Nueva FREEM francesa ya flota

Fragata "Languedoc" ya flota 



El 12 de julio, las instalaciones de DCNS Lorient (Francia), la fragata "Languedoc" se creó para flotar. La nave (Foto: DCNS) es el quinto de la serie y el cuarto ordenado para la Armada Francesa. El "Normandie", la tercera fragata "FREMM", y en segundo lugar a Francia, será entregado a la Marina francesa a finales de 2014. El próximo barco, el "Provence", saldrá a la mar por primera vez en el tercer trimestre de 2014.

Segurança e Defesa

lunes, 28 de julio de 2014

Otra víctima civil en Gaza

En plena tregua, un tanque israelí disparó contra un nene de 4 años y lo mató
Un niño de cuatro años murió hoy en la Franja de Gaza alcanzado por un disparo de tanque israelí y es la primera víctima mortal desde que Israel y el movimiento palestino Hamas iniciaron una tregua humanitaria.


AFP

Un niño de cuatro años murió el lunes en la Franja de Gaza alcanzado por un disparo de tanque israelí y es la primera víctima mortal desde que Israel y el movimiento palestino Hamas iniciaron una tregua humanitaria el domingo por la noche, informaron fuentes médicas.

El niño murió cuando un disparo alcanzó su casa en el este de Jabaliya, donde estallaron enfrentamientos entre las tropas israelíes y los milicianos de Hamas, según el portavoz de los servicios de emergencia, Ashraf al Qudra.

El niño, Samih Ijneid, es el primer muerto en el conflicto en Gaza el lunes, aunque otras tres palestinos murieron durante la noche a causa de sus heridas, añadió Qudra.

Con estas nuevas víctimas, son 1.036 los palestinos muertos, en su mayoría civiles, en la ofensiva militar israelí en Gaza lanzada el 8 de julio para destruir los cohetes de Hamas y los túneles fronterizos.

Los Andes

Australia quiere participar en el JSM

Australia Seeks Participation in Kongsberg's JSM


Kongsberg Group Joint Strike Missile (JSM)

Australia is seeking expanded engagement in Norway's air-launched anti-ship Kongsberg Joint Strike Missile (JSM) programme, the Department of Defence (DoD) in Canberra confirmed to IHS Jane's on 21 July.

The collaboration project is framed around both countries' participation in the Lockheed Martin F-35 Lightning II Joint Strike Fighter programme. The JSM has been conceived as a precision-strike missile specifically designed for the internal carriage in F-35A and F-35C variants of the aircraft.

A spokesman from the DoD said that although Australian industry has previously participated in the JSM programme, new rounds of discussions between the two countries are focused on potentially expanding collaboration with a focus on the missile's integration onto the F-35.

Jane's

domingo, 27 de julio de 2014

Ejército de Catalunya para defenderse de quién?

Un ejército, ¿para qué enemigo?
 
 Rafael Martínez (La Vansa i Fórnols)



Soy de los que cada día tengo menos motivos para quedarme en España, aunque visto cómo nos lo montamos aquí en Catalunya no sabré dónde ir. Este país tiene problemas muy importantes que necesitan explicaciones rápidas y claras, o el día de la consulta no sabremos qué decidir sobre la famosa pregunta. Vayan estas como ejemplo: ¿Cómo se financiarán y pagarán las pensiones que hemos cotizado en el Estado español? ¿Cómo se financiará la sanidad pública? ¿Con las cotizaciones a la Seguridad Social catalana, con aportación directa del nuevo Estado, ambas cosas a la vez...? ¿Cómo acabaremos con la lacra del desempleo?
Mira por dónde, algunos ya empiezan a aclarar el tema del desempleo. Tendremos un ejército, o varios: de tierra, mar y aire, donde nuestros jóvenes podrán resolver su complicada situación laboral. Compraremos aviones fabricados en Estados Unidos y navíos de guerra, cañones y blindados a otros países. Con nuestra industria y los millones de turistas que visitan nuestras tierras solucionaremos el problema de la balanza de pagos.
Pero yo me pregunto, ¿Andorra tiene ejército? ¿O países como Mónaco o Luxemburgo? Y otra pregunta: ¿quién es nuestro enemigo? ¿Estados Unidos, la Unión Europea, España, Marruecos...? Que alguien empiece a ir aclarándonos las dudas; se acerca el día y hay que prepararse para no sé qué guerra.

El Periódico