Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de octubre de 2025

Hielos Continentales: Accidente de helicóptero FACH en territorio argentino

Chilenos otra vez incursionando en territorio argentino

Apareció el helicóptero militar que había perdido contacto en Chile: murió el piloto y hay tres sobrevivientes

El Black Hawk dejó de transmitir su ubicación en los Hielos Continentales argentinos, nombrados Campos de Hielo Sur por los trasandinos.





El helicóptero militar MH-60M Black Hawk de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), que había perdido contacto el jueves en la zona de Campos de Hielo Sur, fue encontrado con tres tripulantes con vida y uno fallecido. La aeronave, perteneciente al Grupo de Aviación N°9, había despegado desde Villa O’Higgins y dejó de transmitir su ubicación cerca del refugio Eduardo García Soto, lo que activó un intenso operativo de búsqueda y rescate en condiciones meteorológicas y geográficas complejas.

La FACh confirmó que el único fallecido fue el piloto, Capitán de Bandada Sergio Hidalgo Leiva, cuya familia ya fue informada y está recibiendo apoyo institucional. Los tres sobrevivientes se encuentran fuera de riesgo vital y están siendo atendidos en un centro asistencial antes de ser trasladados al Hospital Institucional en Santiago. La misión del helicóptero estaba vinculada a labores de apoyo humanitario en zonas extremas del país.

La ministra de Defensa, Adriana Delpiano, anunció un sumario interno para esclarecer las causas del accidente. La FACh reiteró su compromiso con la transparencia, la investigación de lo ocurrido y el cumplimiento de su misión en apoyo a la ciudadanía, especialmente en regiones de difícil acceso. El hecho enluta a la institución y al país por la pérdida de un aviador en cumplimiento del deber.

domingo, 19 de octubre de 2025

FAA: Avanzan las obras en el AMRC

F-16 en Argentina: la infraestructura que anticipa un cambio doctrinario en la Fuerza Aérea

A menos de tres meses del arribo de los primeros F-16 daneses, la Fuerza Aérea Argentina se encuentra en la etapa final de adecuación de su infraestructura. El epicentro de este proceso es el Área Material Río Cuarto (AMRC), una unidad con larga tradición en mantenimiento y logística aeronáutica, que será el punto de entrada del sistema F-16 al país. Detrás de la obra civil se juega algo más profundo: la reconfiguración de la doctrina aérea argentina, su integración tecnológica y su regreso a los estándares occidentales de interoperabilidad.




Un despliegue logístico y político sin precedentes recientes

El Programa F-16, coordinado entre el Ministerio de Defensa y la Fuerza Aérea, avanza con una inversión estimada en más de 10 millones de dólares solo en pista e infraestructura primaria. Las obras en Río Cuarto —plataforma militar, hangares, tendidos eléctricos, aulas y equipamiento técnico— alcanzan el 90% de avance y se prevé su finalización para el 1° de noviembre. En paralelo, el ORSNA y Aeropuertos Argentina 2000 supervisan el nuevo sistema de balizamiento nocturno, asegurando compatibilidad con las normas de la aviación militar moderna.

El ministro Luis Petri ha enmarcado el programa dentro de una narrativa de “recuperación de capacidades estratégicas” y “modernización nacional”. Pero el verdadero valor del proyecto excede el plano político: con el F-16, la Argentina retorna a una línea de combate supersónica luego de casi una década de vacío operacional, desde la baja de los Mirage en 2015.

Río Cuarto: una base transitoria con capacidad industrial

El Área Material Río Cuarto no fue elegida por azar. La unidad combina capacidad de mantenimiento integral, talleres de reparación estructural y electrónica, y una posición geográfica central que facilita el soporte logístico. Allí se ensamblarán los primeros procesos de familiarización técnica y de mantenimiento preventivo del F-16.

El jefe de la FAA, brigadier Gustavo Valverde, explicó que las primeras seis aeronaves llegarán en vuelo en diciembre, y que el resto lo hará a razón de seis por año, hasta completar las 24 unidades pactadas. Durante este período de transición, Río Cuarto actuará como plataforma de entrenamiento técnico y operativo, con aulas, simuladores y depósitos especializados en el nuevo sistema de armas.

La colaboración con empresas privadas argentinas para la adecuación de la pista y los hangares refleja un modelo dual de desarrollo, donde la inversión en defensa también impulsa la economía regional. En palabras del brigadier Valverde, “el F-16 no solo brinda seguridad, sino que genera beneficios al sector productivo que participa en su soporte”.





Tandil: la base definitiva y el regreso de la doctrina de caza

La VI Brigada Aérea de Tandil —histórica sede de los escuadrones Mirage— será la base permanente de los F-16. Allí se construyen nuevos hangares y hangaretes monitoreados, un centro de instrucción con simuladores de vuelo, y se ejecutan obras de reacondicionamiento de pista bajo estándares OTAN. La elección de Tandil no es solo técnica, sino también simbólica: es la “cuna de héroes” de la aviación argentina, asociada a los pilotos que combatieron en Malvinas y a la tradición del vuelo supersónico nacional.

El proceso de transición entre Río Cuarto y Tandil marcará un cambio doctrinario profundo. El F-16 impone nuevos protocolos de entrenamiento, mantenimiento y planificación de misiones, integrando sistemas digitales, radar AESA en versiones futuras y compatibilidad con armamento guiado. Todo ello supone un salto cualitativo en la cultura operativa de la FAA.




Una oportunidad estratégica para la Argentina

La llegada del F-16 —un caza multirol de cuarta generación probado en combate y utilizado por más de 25 países— representa una reconfiguración del poder aéreo argentino. No solo se trata de un vector de defensa, sino de un puente tecnológico y diplomático hacia la cooperación con socios estratégicos como Estados Unidos, Dinamarca, Israel y otros países de la OTAN.

En términos geopolíticos, el programa refuerza el compromiso de la Argentina con una arquitectura de defensa occidental, en un contexto regional donde Chile, Brasil y Colombia ya operan sistemas de altas prestaciones. En ese marco, la recuperación de capacidades aéreas otorga al país un peso mayor en los equilibrios del Cono Sur y en la proyección de soberanía sobre su extenso territorio y espacios marítimos.


Conclusión

Las obras en Río Cuarto son mucho más que una mejora de infraestructura: constituyen el punto de partida de una nueva etapa en la historia de la Fuerza Aérea Argentina. Con la llegada de los F-16, el país vuelve a tener una aviación de combate moderna, con proyección tecnológica y doctrinaria. Detrás del ruido de las máquinas y el asfalto fresco de la pista, se gesta el renacimiento del poder aéreo nacional, una inversión estratégica que trasciende gobiernos y ciclos políticos, y que devuelve a la Argentina su lugar en el mapa de las fuerzas aéreas del siglo XXI.


sábado, 18 de octubre de 2025

Argentina: El gobierno piensa presentar a los F-16s y Stryker juntos

Cazas F-16: el Gobierno evalúa presentar los aviones junto con los blindados que compró a EE.UU.

La cartera que encabeza Luis Petri planea cerrar el año dando a conocer la tecnología bélica adquirida en estos meses. Detalles de estas adquisiciones
Por Patricio Eleisegui || iProfesional




Cazas F-16: el Gobierno evalúa presentar los aviones junto con los blindados que compró a EE.UU.


Lanzado en una carrera por exponer avances en cuanto al rearme del aparato militar del país, el Gobierno planea un fin de año intenso en términos de novedades para las fuerzas armadas. En esa línea, La Libertad Avanza (LLA) evalúa llevar a cabo la presentación de los primeros cazas F-16 que arribarán a la Argentina durante los primeros días de diciembre en conjunto con los 4 primeros blindados 8×8 Stryker que el Ministerio de Defensa adquirió de Estados Unidos a mediados de 2025. El área que lidera Luis Petri abrochó una primera compra de 8 unidades de ese tipo, con un costo por blindado del orden de los 2 millones de dólares. La idea es concretar la incorporación de un total de al menos 200 8x8 Stryker. La presentación de ambas adquisiciones se alinea con la decisión oficial de mostrar que el poderío militar del país va en vías de recuperación y se prevén nuevas incorporación de tecnología bélica para los próximos meses.

Según indicaron fuentes del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina (FAA) y del Programa Peace Condor, los primeros 6 cazas provenientes de Dinamarca arribarán en vuelo en la primera parte de diciembre. Se tratará de dos F-16AM monoplazas y cuatro F-16BM biplazas.


Blindados y cazas para las fuerzas armadas: cuándo arribarán al país

Los cazas serán acompañados por aviones KC-135R de reabastecimiento en vuelo y un C-130 Hércules de apoyo logístico de la Fuerza Aérea Argentina. Vale recordar que el Gobierno adquirió de Dinamarca un total de 24 de esas aeronaves en una operación valuada en 300 millones de dólares.

En línea con esto, plataformas especializadas como Zona Militar señalan que, además de las tareas de preparación para el arribo de los aviones de combate, "se vienen registrando importantes avances en materia de formación y entrenamiento de los futuros pilotos, tripulaciones y técnicos con el nuevo Sistema de Armas, tanto en la Argentina como en los Estados Unidos".

En los últimos días se conoció que los 6 aviones que llegarán al país ya lucen el esquema Have Glass V, una pintura en tono gris oscuro que reduce la firma radar y, por ende, incrementa las posibilidades de furtividad de los F-16.


LAV III

Por el lado de los 8x8 Stryker, el Gobierno en un principio tenía previsto comenzar a recibir las primeras novedades ya entrado 2026. Sin embargo, el Ministerio de Defensa apretó el acelerador para contar con los primeros 4 vehículos también a inicios de diciembre. En el ámbito castrense no faltan las voces que observan a ese apuro como una prueba de que Petri dejaría su cargo antes de que concluya 2025 y busca cerrar su gestión mostrando avances en la cartera.

Los 8x8 Stryker llegan con el antecedente de resultar utilizados en Estados Unidos para tareas de control fronterizo, además de haber estado desplegados en Irak y Afganistán. En la actualidad, son los blindados a los que más recurre Ucrania en su enfrentamiento bélico con Rusia.

Si bien aún no hay precisiones respecto de dónde se realizará la presentación de aviones y blindados, circulan versiones de que el evento podría llevarse a cabo en Las Higueras, muy cerca del área militar de Río Cuarto, en la provincia de Córdoba. Allí se desplegarán los cazas F-16 en una primera etapa.

Fuerza Aérea advierte complicaciones para mantener pistas y hangares

En contrapartida a estas novedades, en estos últimos días iProfesional dio cuenta de un informe del estado mayor de la Fuerza Aérea expone que la división a cargo de brindar logística y mantenimiento a pistas y hangares sufre graves deficiencias operativas.

Y que esa área padece la falta de inversión, cuenta con maquinaria obsoleta y es incapaz de garantizar la correcta operatividad de las áreas de despegue.

En el informe se pone como objetivo "recuperar la capacidad de respuesta plena para el mantenimiento de la infraestructura crítica y reducción de accidentes en pistas de aterrizaje y helipuertos a lo largo del territorio nacional".

El documento expone en detalle que, por ejemplo, el "Grupo Construcciones del Área Logística Palomar (ALP) enfrenta serias dificultades operativas debido a su incapacidad para realizar el mantenimiento adecuado de las pistas en las bases aéreas de la Fuerza Aérea Argentina (FAA)".

Allí se afirma: "A pesar de ser responsable de construir, reparar y mantener las 25 pistas (3.750.000 m2) y 15 helipuertos (29.452 m2) en todo el país, el Grupo Construcciones (GC) no cuenta con los medios adecuados para llevar a cabo estas tareas de manera eficiente, lo que impacta directamente en las operaciones de la Fuerza Aérea".

"La maquinaria obsoleta y los equipos en mal estado impiden la realización de trabajos necesarios para reparar daños en las plataformas, calles de rodaje y caminos de hormigón, lo que reducen la capacidad operativa de las bases aéreas. El equipamiento en mal estado, como motoniveladoras, carretones de carga, camiones, rodillos vibradores, topadoras y pisones, presentan una antigüedad promedio de 30 años, revistiendo altos costos de mantenimiento y baja capacidad productiva por su obsolescencia técnica", reconoce el estado mayor de la Fuerza Aérea.

martes, 15 de julio de 2025

EA: Juraron los nuevos Granaderos

Nuevos Granaderos juraron lealtad a la Bandera 






El Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martín” realizó la ceremonia de egreso del Núcleo de Instrucción Básico.



Los soldados completaron nueve semanas de formación y juraron lealtad a la Bandera. Se entregaron distinciones al personal destacado, y familiares de todo el país acompañaron a los nuevos soldados.

sábado, 12 de julio de 2025

Argentina evalúa Chinooks egipcios o Sea Stallion alemanes

Tras comprar blindados y cazas F-16, el Gobierno ahora apunta a helicópteros usados de Alemania o Egipto






Con el objetivo de incrementar la capacidad operativa y el poder de fuego de las Fuerzas Armadas, el Gobierno continúa avanzando en su estrategia de rearme y evalúa concretar nuevas adquisiciones antes de fin de año. Luego de la visita del ministro de Defensa, Luis Petri, al Pentágono, y tras cerrar la compra de blindados estadounidenses y aviones F-16 provenientes de Dinamarca, ahora se analiza la posibilidad de incorporar helicópteros CH-53G retirados del servicio por Alemania.

Las negociaciones preliminares ya fueron iniciadas por agregados militares argentinos en Europa y podrían acelerarse gracias al fortalecimiento de los vínculos del actual Gobierno con Estados Unidos y la OTAN.

Desde el oficialismo destacan que esta estrecha relación con Washington —y particularmente con el entorno de Donald Trump— ha sido un factor clave para impulsar un proceso de adquisición de armamento sin precedentes en las últimas décadas. Esta misma sintonía geopolítica también podría facilitar la compra de submarinos que Argentina negocia con Francia desde 2024.

Argentina evalúa comprar helicópteros de Alemania o Egipto

El Gobierno analiza la adquisición de helicópteros CH-53G retirados por Alemania, una aeronave clave en tareas de transporte militar, humanitario y logístico. Fabricados en los años 60 en colaboración con EE.UU., estos helicópteros fueron modernizados hasta hace pocos años para mantener su operatividad.
Otras fuentes hablan de los CH-47E Chinooks egipcios, también pronto a ser dados de baja. Ambos modelos fueron analizados en marzo de este año en este blog en el artículo Helicópteros pesados para Argentina: Super Stallion, King Stallion o Chinook

Como se expresa en el artículo, es más caro de operar el Sea Stallion siendo trimotor, mientras que el Chinook es un viejo conocido de la FAA. Personalmente, prefiero el CH-53, por su enorme versatilidad y capacidades, sobre todo por las fuerzas especiales.


miércoles, 2 de julio de 2025

Argentina: La FAA paga a un privado con metales de chatarra

La Fuerza Aérea entregó $85 millones en materiales a una empresa sin cobrarle un peso en Comodoro

La Fuerza Aérea contrató a una empresa para desmontar un techo. En lugar de pagarle con dinero, le entregó el hierro y las chapas valuadas en $84 millones.


La Fuerza Aérea Argentina adjudicó a una empresa privada la tarea de desmontar la cubierta colapsada de una nave militar ubicada en Comodoro Rivadavia, sin realizar pagos en efectivo. A cambio de los trabajos, el Estado nacional entregó al contratista todos los materiales extraídos de la estructura: hierro, chapas metálicas y luminarias valuadas en más de $84,7 millones.

La estructura afectada pertenece al Grupo 2 de Comunicaciones, una unidad estratégica de la Fuerza Aérea encargada del soporte técnico y de infraestructura en telecomunicaciones para el sur del país. Según se detalla en el pliego técnico, la cubierta de la nave central sufrió severos daños por vientos extremos ocurridos en agosto de 2023. Ante el riesgo de colapso, se decidió ejecutar su desmontaje completo.

El procedimiento se formalizó bajo la Licitación Privada N° 40/24-0059-LPR25, sin erogación económica. En lugar de recibir dinero, la empresa Samuel Horacio Platón Kwick fue autorizada a quedarse con todos los materiales desmontados como contraprestación por los trabajos. El monto del contrato figura oficialmente como $0, ya que el sistema COMPR.AR no contempla permutas no dinerarias como modalidad regular.

 Los materiales transferidos por el Estado incluyen:

3.575 m² de chapas metálicas, valuadas en $62,5 millones

Luminarias industriales, por $6,7 millones

21 cabriadas metálicas (estructuras de acero para techado), por un total de $15,3 millones

La obra, que incluye demolición, limpieza y protocolos de seguridad, tiene un plazo de ejecución de 90 días hábiles a partir de la firma del contrato, fechada el 20 de marzo de este año.

Aunque el procedimiento fue legal y se enmarca dentro de las excepciones previstas en la normativa vigente, la operación reaviva un debate recurrente en la administración pública: ¿podría haberse realizado una subasta o venta del material como rezago estatal para obtener ingresos?

Especialistas en contrataciones públicas consultados por la prensa explicaron que el hierro estructural, las luminarias industriales y las chapas desmontadas podrían haber tenido valor de reventa, incluso en el mercado de materiales reciclables o usados para construcción.

En lugar de ello, todo fue entregado al adjudicatario, sin que se haya convocado a una licitación abierta, ni se haya explorado un modelo mixto de contratación con ingreso parcial de recursos.
Según el expediente administrativo, otra empresa –Sigma Servicios Integrales S.A.– presentó una oferta alternativa, pero fue desestimada por no cumplir con los requisitos de garantía ni presentar condiciones económicas más convenientes para el Estado.

La operación fue tramitada por la Dirección de Comunicaciones de la Fuerza Aérea, bajo la conducción del Ministerio de Defensa que encabeza Luis Petri. Hasta el momento, la cartera no se expresó públicamente sobre el caso, ni informó si se evaluó la posibilidad de monetizar los materiales como recurso fiscal. fuente na

miércoles, 11 de junio de 2025

FAA: Brigadier Valverde visita a la USAF por el F-16



JEMGFAA Brigadier Gustavo Valderde visita bases aéreas de la USAF





En el marco de su visita a Estados Unidos, el jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier Gustavo Javier Valverde, fue recibido por diversas autoridades norteamericanas y diplomáticos con el objetivo de intercambiar experiencias y reforzar los lazos bilaterales.
El itinerario comenzó con una reunión con la cónsul argentina en Atlanta, Alana Patricia Lomónaco Busto.



Luego, el titular de la Fuerza Aérea Argentina visitó las instalaciones de la Guardia Nacional Aérea de Georgia, donde fue recibido por el Major General Konata Crumbly junto con la Chieff of Staff, Brig. Gen. Amy Holbeck y su staff, quienes lo interiorizaron acerca de las tareas que lleva a cabo dicha institución y su equipamiento.



Posteriormente, el brigadier Valverde se dirigió a Tucson, Arizona donde visitó la sede de Air Forces Southern en Davis-Monthan Air Force Base. Allí asistió a una presentación a cargo del Major General David Mineau y su equipo, que incluyó una reseña general de las actividades que realizan, un informe acerca de las operaciones espaciales y la descripción de la misión que lleva a cabo el 612th Air Operations Center.



Asimismo, el titular de la Fuerza Aérea Argentina también recibió las últimas novedades acerca del Sistema de Cooperación de las Fuerzas Aéreas Americanas (SICOFAA).



Luego, visitó las instalaciones de 162nd Wing en el marco del Programa F-16.



A través de este tipo de intercambios de experiencias la Fuerza Aérea Argentina continúa fortaleciéndose en pos de una Fuerza que vive en el siglo XXI pero que se proyecta hacia el futuro.

miércoles, 4 de junio de 2025

Argentina: Transfieren al Ministerio de Defensa toda la flota presidencial


Transfieren al Ministerio de Defensa toda la flota presidencial



PODER EJECUTIVO
Decreto 377/2025
DECTO-2025-377-APN-PTE - Disposiciones.

Ciudad de Buenos Aires, 03/06/2025

VISTO el Expediente N° EX-2025-48453558-APN-CGD#SGP, la Ley de Ministerios N° 22.520 (texto ordenado por Decreto N° 438 del 12 de marzo de 1992) y sus modificatorias, los Decretos Nros. 1952 del 28 de diciembre de 2004 y sus complementarios, 2098 del 3 de diciembre de 2008, sus modificatorios y complementarios, 50 del 19 de diciembre de 2019 y sus modificatorios y 232 del 7 de marzo de 2024 y sus modificatorios, y

CONSIDERANDO:

Que por la Ley de Ministerios N° 22.520 (texto ordenado por Decreto Nº 438 del 12 de marzo de 1992) y sus modificatorias se establecieron los Ministerios que tendrán a su cargo el despacho de los negocios de la Nación y las Secretarías de la Presidencia necesarias para posibilitar las actividades del Presidente de la Nación.

Que por el Decreto N° 317/25 se modificaron las competencias del MINISTERIO DE DEFENSA, asignándole al mismo la administración, operación, custodia y mantenimiento de las aeronaves asignadas.

Que por el Decreto Nº 50/19 y sus modificatorios se aprobaron el Organigrama de Aplicación y los Objetivos de la Administración Nacional centralizada hasta nivel de Subsecretaría y los ámbitos jurisdiccionales en los que actuarán los organismos desconcentrados y descentralizados.

Que atento a la competencia asignada al MINISTERIO DE DEFENSA en materia de aeronaves, resulta necesario adecuar las facultades de la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN.

Que, por otra parte, procede efectuar la transferencia al referido Ministerio de las aeronaves destinadas al uso exclusivo de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, conforme los requerimientos e instrucciones que imparta la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN.

Que la presente medida se propicia con el objeto de un adecuado aprovechamiento del personal y de los recursos técnicos del MINISTERIO DE DEFENSA.

Que el Decreto N° 1952/04 excluyó del Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional, instituido por el Decreto N° 1023/01, su reglamentación y modificatorios, a los contratos que se celebren con el objeto de atender la operatividad de las aeronaves de la dotación de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN.

Que, asimismo, mediante el Decreto N° 186/22 se aprobó el “Régimen de Contrataciones tendiente a mantener la operatividad de las aeronaves de la dotación de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN” para los contratos comprendidos en el citado Decreto N° 1952/04.

Que atento a que las razones que conllevaron al dictado del mencionado Régimen Especial de Contrataciones respecto de las aeronaves no han cesado, es que resulta necesario mantener la aplicación del mismo, no obstante la transferencia que se realiza por la presente medida desde la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN al MINISTERIO DE DEFENSA.

Que atento lo señalado resulta necesario adecuar los Objetivos de la SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN GENERAL y de la CASA MILITAR, ambas dependientes de la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, como así también de la SUBSECRETARÍA DE PLANEAMIENTO OPERATIVO Y SERVICIO LOGÍSTICO DE LA DEFENSA dependiente del MINISTERIO DE DEFENSA.

Que por el Decreto N° 232/24 y sus modificatorios se aprobó la estructura organizativa de primer y segundo nivel operativo de la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, por lo que en atención a lo señalado resulta menester adecuar la citada estructura organizativa, como así también derogar, homologar y reasignar diversos cargos en el Nomenclador de Funciones Ejecutivas del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del Personal del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PÚBLICO (SINEP), homologado por el Decreto Nº 2098/08, sus modificatorios y complementarios correspondientes a dicha Jurisdicción.

Que la presente medida no implica un incremento en la cantidad de unidades organizativas de la Administración Pública Nacional.

Que la DIRECCIÓN NACIONAL DE DISEÑO ORGANIZACIONAL de la SECRETARÍA DE TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIÓN PÚBLICA del MINISTERIO DE DESREGULACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO y la OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO de la SUBSECRETARÍA DE PRESUPUESTO de la SECRETARÍA DE HACIENDA del MINISTERIO DE ECONOMÍA han tomado la intervención de su competencia.

Que los servicios jurídicos correspondientes han tomado la intervención de su competencia.

Que el presente decreto se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 99, inciso 1 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA

DECRETA:

ARTÍCULO 1°.- Transfiérese al MINISTERIO DE DEFENSA la administración, la operación y la plena responsabilidad por la custodia de la flota aérea presidencial, integrada por las aeronaves que se detallan en el ANEXO I (IF-2025-58153350-APN-SGP) que forma parte del presente decreto, destinadas al uso exclusivo de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, en función de los requerimientos e instrucciones que imparta la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN.

La transferencia aludida comprende los créditos presupuestarios vigentes a la fecha.

ARTÍCULO 2°.- A partir de la entrada en vigencia del presente decreto, quedará a cargo exclusivo del MINISTERIO DE DEFENSA el mantenimiento y control técnico de las aeronaves de la flota aérea presidencial.

Las contrataciones que se celebren en dicho marco, para llevar adelante la operación de las citadas aeronaves, estarán sujetas a lo dispuesto por el Decreto N° 1952/04, sus normas complementarias y reglamentarias.

ARTÍCULO 3°.- Facúltase a la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN a solicitar la afectación y la desafectación de aeronaves de la flota aérea presidencial con vistas a la adecuada atención de las necesidades de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN y a requerir al MINISTERIO DE DEFENSA informes sobre el estado de dichas aeronaves.

ARTÍCULO 4°.- Sustitúyese del Anexo II -Objetivos-, aprobado por el artículo 2º del Decreto N° 50 del 19 de diciembre de 2019 y sus modificatorios, en el Apartado I, SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, el Objetivo 6 de la SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN GENERAL por el siguiente:

“6. Monitorear y dar seguimiento a las actividades de planificación, coordinación y ejecución relacionadas con los traslados terrestres y con los traslados aéreos del Presidente de la Nación y los que le encomiende expresamente la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN para los integrantes del PODER EJECUTIVO NACIONAL en las sedes de Casa Rosada, Residencia Presidencial de Olivos y Residencia Presidencial de Chapadmalal, dentro y fuera del territorio nacional”.

ARTÍCULO 5º.- Sustitúyese del Anexo II -Objetivos-, aprobado por el artículo 2º del Decreto N° 50 del 19 de diciembre de 2019 y sus modificatorios, en el Apartado I, SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, el Objetivo 4 de la CASA MILITAR por el siguiente:

“4. Coordinar con las áreas competentes del MINISTERIO DE DEFENSA las actividades que sean necesarias para la operación y disponibilidad de las aeronaves que conformen la flota presidencial”.

ARTÍCULO 6º.- Incorpóranse al Anexo II –Objetivos-, aprobado por el artículo 2º del Decreto N° 50 del 19 de diciembre de 2019 y sus modificatorios, en el Apartado VIII, MINISTERIO DE DEFENSA, como Objetivos 11 y 12 de la SUBSECRETARÍA DE PLANEAMIENTO OPERATIVO Y SERVICIO LOGÍSTICO DE LA DEFENSA los siguientes:

“11. Entender en todo lo referido al funcionamiento y mantenimiento integral de la flota aérea presidencial y en materia de la capacitación según normas internacionales del personal asignado a la misma.

12. Informar a la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN el conjunto de las actividades vinculadas al mantenimiento y funcionamiento de la flota aérea presidencial, así como el cumplimiento de los estándares establecidos para garantizar su funcionamiento y operatividad”.

ARTÍCULO 7°.- Sustitúyense los Anexos Ie y Ig del artículo 3° del Decreto N° 232 del 7 de marzo de 2024 y sus modificatorios por los que, con igual denominación, obran en la PLANILLA ANEXA (IF-2025-47662773-APN-SGP) al presente artículo, que forma parte integrante del presente decreto.

ARTÍCULO 8°.- Suprímense del Anexo II al artículo 3° del Decreto N° 232 del 7 de marzo de 2024 y sus modificatorios la Responsabilidad Primaria y Acciones de la DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN OPERATIVA DE MEDIOS AÉREOS Y MOVILIDAD de la SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN GENERAL de la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN e incorpóranse al mismo Anexo la Responsabilidad Primaria y las Acciones de la DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN OPERATIVA DE MOVILIDAD AÉREA Y TERRESTRE dependiente de la SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN GENERAL de la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, conforme al detalle obrante en la PLANILLA ANEXA (IF-2025-58261681-APN-SGP) al presente artículo, que forma parte integrante del presente decreto.

ARTÍCULO 9°.- Sustitúyese del Anexo II al artículo 3° del Decreto N° 232 del 7 de marzo de 2024 y sus modificatorios la Responsabilidad Primaria y Acciones de la DIRECCIÓN NACIONAL DE SEGUIMIENTO OPERATIVO Y GESTIÓN de la SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN GENERAL de la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, conforme al detalle obrante en la PLANILLA ANEXA (IF-2025-47663936-APN-SGP) al presente artículo, que forma parte integrante del presente decreto.

ARTÍCULO 10.- Suprímense del Anexo II al artículo 3° del Decreto N° 232 del 7 de marzo de 2024 y sus modificatorios la Responsabilidad Primaria y Acciones de la DIRECCIÓN GENERAL DE LOGÍSTICA dependiente de la CASA MILITAR de la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN.

ARTÍCULO 11.- Incorpórase al Anexo II del artículo 3° del Decreto N° 232 del 7 de marzo de 2024 la Responsabilidad Primaria y Acciones de la DIRECCIÓN DE AGRUPACIÓN AÉREA dependiente de la CASA MILITAR de la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, conforme al detalle obrante en la PLANILLA ANEXA (IF-2025-48656680-APN-SGP) al presente artículo, que forma parte integrante del presente decreto.

ARTÍCULO 12.- Sustitúyese del Anexo II del artículo 3° del Decreto N° 232 del 7 de marzo de 2024 y sus modificatorios la Acción 1 de la AGRUPACIÓN TÉCNICA dependiente de la CASA MILITAR de la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN por la siguiente:

“1. Efectuar el registro y control de los recursos patrimoniales a cargo de la CASA MILITAR, incluyendo el patrimonio y recursos afectados a la flota automotor presidencial”.

ARTÍCULO 13.- Suprímense del Anexo IV del artículo 4° del Decreto N° 232 del 7 de marzo de 2024 y sus modificatorios las Acciones de la DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE MEDIOS AÉREOS, de la DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO AERONÁUTICO y de la DIRECCIÓN DE AGRUPACIÓN AÉREA, todas dependientes de la DIRECCIÓN GENERAL DE LOGÍSTICA de la CASA MILITAR de la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN.

ARTÍCULO 14.- Sustitúyese el Anexo IIIh del artículo 4° del Decreto N° 232 del 7 de marzo de 2024 y sus modificatorios por el que, con igual denominación, obra en la PLANILLA ANEXA (IF-2025-48657026-APN-SGP) al presente artículo, que forma parte integrante del presente decreto.

ARTÍCULO 15.- Deróganse, homológanse y reasígnanse en el Nomenclador de Funciones Ejecutivas del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del Personal del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PÚBLICO (SINEP), homologado por el Decreto Nº 2098/08, sus modificatorios y complementarios, los cargos pertenecientes a la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, de conformidad con el detalle obrante en la PLANILLA ANEXA (IF-2025-48658937-APN-SGP) al presente artículo, que forma parte integrante del presente decreto.

ARTÍCULO 16.- Facúltase a la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN y al MINISTERIO DE DEFENSA a dictar las normas aclaratorias y complementarias necesarias a los fines de la implementación de lo dispuesto en el presente decreto.

ARTÍCULO 17.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.

MILEI - Luis Petri

NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Decreto se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-

sábado, 24 de mayo de 2025

Juegos de guerra naval Argentina-Chile

XXIV Juego de guerra bilateral Argentina – Chile




Del 05 al 09 de mayo, se llevó a cabo la vigésimo cuarta edición del Juego Bilateral de Crisis entre la Escuela de Guerra Naval de la Armada Argentina y la Academia de Guerra Naval de la Armada de Chile.
La actividad se realizó en las instalaciones del Centro Educativo de las Fuerzas Armadas (CEFFAA), con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y fueron parte el Director de la Escuela de Guerra Naval, Capitán de Navío Sebastián Andrés MARCÓ, junto al Director de la Academia de Guerra Naval de la Armada de Chile, Capitán de Navío Rafael LETELIER WIDOW y el Capitán de Navío Rodrigo PELAYO; el Director de Juego fue el Contraalmirante (RE) Julio Alberto GRAF, participando además oficiales y profesores de la Escuela de Guerra Naval y oficiales auditores de la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Armada.



En la versión 2025, el Juego Bilateral se focalizó en el abordaje de temas doctrinarios relacionados con el Planeamiento de Nivel Operacional, en la realización de Seminarios y en la discusión de las mejores prácticas para materializar las tareas de planeamiento en un Estado Mayor que debe resolver un problema militar y producir un Plan de Campaña.

Este tipo de herramienta académica permite proveer un foro de diálogo para el intercambio de ideas y conocimiento recíproco, que contribuye a fortalecer las ya existentes bases de entendimiento mutuo entre las Armadas de Argentina y Chile para el planteo, análisis y solución de problemas derivados de crisis internacionales, donde por su naturaleza, es prioritario el empleo de fuerzas navales combinadas, a fin de incrementar la interoperabilidad y la confianza mutua, en el marco de la seguridad internacional.
Durante el cierre se realizaron exposiciones sobre las lecciones aprendidas y conclusiones generales del juego, y para finalizar, se entregaron certificados y presentes a los participantes.


viernes, 25 de abril de 2025

Adiestramiento de la GEC

Adiestramiento en la Guarnición Ejército Córdoba

Fuente: EA




La Compañía de Ingenieros Paracaidista 4 realizó una instrucción sobre la construcción de puentes para el personal recientemente incorporado.



La capacitación, llevada a cabo en un escenario operativo, incluyó marchas tácticas, despliegue de material y montaje de un puente de reemplazo. Durante la actividad, el personal del Regimiento de Infantería Paracaidista 14 brindó seguridad inmediata, asegurando el perímetro y garantizando el desarrollo eficaz de la instrucción.

miércoles, 16 de abril de 2025

CMN: Más actividades de los cadetes



Más actividades de los cadetes del CMN



Los cadetes de la Compañía de Ingenieros desarrollaron actividades de Natación de Combate, Navegación y empleo de los medios para la detección y descontaminación QBN/R en los cuarteles de la Compañía de Ingenieros QBN y Apoyo a las Emergencias 601.

Fuente EA





viernes, 11 de abril de 2025

EA: Maniobras del RIMec 24 en Santa Cruz


Ejercicios de Infantería Mecanizada en Santa Cruz




El Regimiento de Infantería Mecanizado 24 realiza ejercicios en el terreno.
Con alto grado de compromiso y profesionalismo, las secciones con sus vehículos se entrenan en procedimientos propios del combate mecanizado, afianzando así sus capacidades en el terreno.


sábado, 5 de abril de 2025

ARA: El Irizar abastece a la BAC San Martín

Irizar en la Base Conjunta Antártica San Martín




El rompehielos ARA “Almirante Irízar” reabasteció la Base Conjunta Antártica San Martín, en el marco de la tercera etapa de la Campaña Antártica de Verano 2024/25.



Además del desembarco de materiales de construcción, estructuras, víveres secos, carga frigorizada, material científico y combustible, realizó el repliegue de residuos antárticos clasificados; como así también el recambio de la dotación que invernará durante el presente año. ⚓️🇦🇷


miércoles, 2 de abril de 2025

EA: Ejercicio de evacuación áerea de pacientes


Ejercicio de evacuación aérea de pacientes




Con la participación del Puesto Principal de Socorro del Hospital Militar Salta y la Sección de Aviación de Ejército de Montaña 5, y en coordinación con el Hospital Público Materno Infantil, se llevó a cabo un ejercicio con el objetivo de evaluar la capacidad de respuesta ante emergencias médicas y optimizar los procedimientos de evacuación aérea, para garantizar una rápida asistencia en situaciones críticas.