Mostrando entradas con la etiqueta base naval. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta base naval. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de julio de 2023

Francia ayuda a Filipinas en su base naval para submarinos

 

Grupo naval francés quiere ayudar a Filipinas a desarrollar base submarina




Render del submarino Scorpene en el mar de Filipinas (imagen: Naval Group)

MANILA – El fabricante francés de defensa Naval Group ha expresado su voluntad de ayudar a la Armada de Filipinas (PN) a desarrollar Subic Bay en Zambales en una base naval moderna capaz de manejar operaciones submarinas después de asegurar un contrato para un buque de guerra avanzado capaz de operar bajo el agua.

"Naval Group apoyará a PN en el diseño y reequipamiento del sitio en Agila Subic para convertirlo en una base naval moderna. Naval Group también apoyará a PN en la implementación de su sistema de apoyo nacional para garantizar la plena autonomía del uso estatal y en todo el mantenimiento y el ciclo de vida de la flota de submarinos, dijo el director de ventas corporativas de Naval Group para Filipinas, Loïc Beaurepaire, en una presentación con un grupo selecto de periodistas el jueves.

PN había anunciado previamente que Subic Bay sería la ubicación de su base de submarinos.

Estos incluyen propuestas para un puesto de atraque capaz de manejar los más de dos submarinos y buques de superficie necesarios para apoyar la creciente fuerza, una zona de operaciones para un centro de comando de escuadrón, una base de mantenimiento y un depósito logístico, y un Centro de Entrenamiento de la Armada de Filipinas que incluye aulas y simuladores 

Base Agila Subic (imagen: GoogleMaps)

Beaurepaire también dijo que también apoyarían la "capacitación de especialistas en mantenimiento" junto con el desarrollo de asociaciones con "la industria local para transferir nuestro conocimiento y tecnología a las operaciones de mantenimiento".

Agregó que también trabajarían en "calificaciones de la cadena de suministro local".

Naval Group es el fabricante del submarino diésel-eléctrico Scorpene, que se incluyó en la lista de plataformas submarinas preferidas del país y fue evaluado por funcionarios navales y de defensa en 2019.

La compañía inauguró el miércoles su oficina en Filipinas, simbolizando el compromiso de Francia de apoyar los esfuerzos de ese país para "fortalecer su soberanía y desarrollar su capacidad de seguridad marítima".

Bajo el Programa de Modernización de las Fuerzas Armadas de Filipinas (AFP), el país planea adquirir dos o tres submarinos para fortalecer su flota.

El presupuesto para el programa de adquisición de submarinos PN se estima entre PHP70 mil millones y PHP100 mil millones.

Esto incluye los dos submarinos y su paquete de apoyo logístico integrado, junto con los requisitos básicos iniciales. 

Ver artículo completo ANP

domingo, 17 de julio de 2022

Australia: Patrullero clase Evolved Cape hacen base al Norte

Primer barco de la clase Evolved Cape tiene un hogar en el norte de Australia





Cape Otway, primer barco patrullero de la clase Evolved Cape (ECCPB) (foto: Austal)

Nuevo patrullero tiene un hogar

El primer barco patrullero de la clase Evolved Cape (ECCPB) de la Marina, Australian Defense Vessel Cape Otway, fue recibido oficialmente en su puerto base de Cairns el 24 de junio.

El buque monocasco de aluminio de 58 metros se utilizará en operaciones policiales, principalmente en el norte de Australia, para hacer cumplir las leyes soberanas de inmigración y pesca de Australia.

El subjefe de la Marina, el contraalmirante Chris Smith, fue uno de los invitados especiales en la ceremonia celebrada en el establecimiento de defensa HMAS Cairns para dar la bienvenida a Cape Otway a su puerto de origen.

“La Marina tiene una conexión orgullosa y establecida desde hace mucho tiempo con Cairns que se remonta a antes de la Segunda Guerra Mundial. La ciudad es un puerto de origen apropiado para el buque de defensa australiano Cape Otway, el primero de nuestros barcos patrulleros de la clase Evolved Cape”, dijo el contraalmirante Smith.




Cape Otway, primer barco patrullero de la clase Evolved Cape
(ECCPB)
(foto: Austal)


“Los seis buques de clase Cape se mantendrán en el Centro Regional de Mantenimiento del Noreste en Cairns, inaugurado en enero, que reúne a la industria y la Defensa para apoyar y sostener la creciente flota de la Marina.

“Esta es una relación sólida que nos beneficia a todos”.

El oficial al mando del cabo Otway, el capitán de corbeta James Thompson, dijo que preparar el barco para el servicio fue un esfuerzo combinado.

“Todos han trabajado muy duro para llegar a este punto”, dijo el teniente comandante Thompson.



Cairns, Queensland, Australia (imagen: Google Maps)

“La formación que hemos realizado con el constructor de barcos, Austal, ha sido excelente. 

"Como tripulación, estamos preparados y emocionados de ser parte de la nueva clase de botes patrulleros que brindan una mayor capacidad para nuestra región".

Los ECCPB reemplazan a las lanchas patrulleras clase Armidale de la Armada y vienen con mejoras y mayores capacidades operativas.

Los nuevos buques incluyen un sistema de comunicaciones mejorado y más atracaderos, que pueden acomodar hasta 32 tripulantes.

Cape Otway se construyó en aproximadamente 18 meses en el Astillero Henderson de Austal en Australia Occidental.

viernes, 17 de junio de 2022

Camboya inicia la modernización de la base naval Ream

Camboya inicia la actualización de la base naval de Ream




Base naval actual de Ream (foto: Khmer Times)


Bajo la ayuda de subvención de China, el proyecto de construcción para la rehabilitación del dique seco, el muelle y la grada en el centro de modernización de la Base Naval de Ream en la provincia de Preah Sihanouk comenzó esta mañana.

La ceremonia inaugural estuvo presidida por Tea Banh, Viceprimer Ministro y Ministro de Defensa Nacional y Embajador de China en Camboya, Wang Wentian.

Hablando en la ocasión, Tea Banh rechazó totalmente el informe del Washington Post y dijo que la modernización de la Base Naval de Ream no será para China, sino para la Defensa Nacional de Camboya.

“La base naval de Ream es pequeña, por lo tanto, necesitamos mejorar nuestra base para proteger nuestra nación, territorio y soberanía. El proyecto de modernización de la Base Naval de Ream es una estrategia importante para el desarrollo de las Fuerzas Armadas Reales de Camboya de acuerdo con el Libro Blanco del Ministerio de Defensa Nacional”, subrayó.

“Queremos la rehabilitación del dique seco, el muelle y la grada, ya que ahora los barcos medianos no pueden anclar en Ream, tenemos que flotar en el mar y no tenemos ningún medio para reparar los barcos”, continuó.

El proyecto, una vez completado, impulsará significativamente la modernización de la Marina RCAF, mejorando efectivamente la capacidad de la RCAF para salvaguardar la soberanía nacional y la integridad territorial de Camboya, enfatizó.

Khmer Times

jueves, 30 de abril de 2020

Australia amplía sus instalaciones navales

Australia Awards Contract for New Navy Facilities




HMAS Stirling, fleet base west (photo : WAtoday)

750 construction jobs in WA for new Navy facilities


Western Australia will receive a timely, major economic boost with up to 750 construction jobs supported through works set to commence later this year on new Defence facilities at HMAS Stirling and Henderson.

Minister for Defence Industry, the Hon Melissa Price MP, today announced the award of a $365 million managing contract to Lendlease Building Contractors for the first tranche of works at HMAS Stirling and the Australian Maritime Complex.

The new facilities will support Navy’s new Perth-based ships, as well as the increased number of Navy personnel living and training at HMAS Stirling.

Minister Price said the Morrison Government’s record investment in defence capability was more important now than ever.

“Major infrastructure projects like these will continue to support our defence and construction industries at a time of great uncertainty during the COVID-19 pandemic,” Minister Price said.

“The Morrison Government has ensured local industry is given maximum opportunity to be involved, with Lendlease committing to an 85 per cent target for local sub-contract work under our Defence Policy for Industry Participation.

“These works are the third package to be delivered under the Navy Capability Infrastructure Sub-program, which will total approximately $2.1 billion of new facilities and infrastructure to be delivered across Australia over the next six years.”

The facilities at HMAS Stirling include living-in accommodation and a specialist training centre to train Navy’s crews in operating and maintaining the new Arafura Class Offshore Patrol Vessels (OPVs).

The Australian Maritime Complex site will be used by Navy, in concert with key industry partners, for operational maintenance and through-life support of the Arafura Class.

Today’s announcement follows the commencement of construction of the remaining ten new Arafura Class OPVs, being built at the Civmec shipyard in Henderson. The first two OPVs are being built in Adelaide.

The first of the Arafura Class vessels, HMAS Arafura, will be based at HMAS Stirling, is planned to commence trials in 2021 and begin operational employment from 2022.

Ministerio de defensa de Australia

martes, 7 de abril de 2020

DDG australiano arriba a su base natural

NUSHIP Sydney Joined in Garden Island Naval Base




HMAS Sydney DDG-42 ( all photos : Aus DoD)


NUSHIP Sydney arrives in her home port


Sydney residents had a first glimpse of their city’s namesake ship with the arrival of NUSHIP Sydney at Garden Island today.

The last of the three Hobart Class Destroyers joining the Royal Australian Navy’s Fleet entered Sydney Heads and made her way through the harbour.

NUSHIP Sydney’s Commanding Officer, Commander Edward Seymour, said the arrival of the warship was a proud moment for all involved.

“Sydney’s arrival into her homeport is the result of 15 months of hard work by her ship’s company and the product of years of Australian shipbuilding,” Commander Seymour said.

“The Hobart Class Destroyer is the most lethal warship operated by the Royal Australian Navy and will provide capability including air defence to task groups as well as land forces and coastal infrastructure,” he said.

The arrival of NUSHIP Sydney comes exactly 36 years to the day that the people of Sydney saw Guided Missile Frigate HMAS Sydney (IV) arrive for the first time.

This will be the fifth ship to bear the historic name ‘Sydney.’



For Petty Officer Maritime Logistics – Support Operations sailor Dion Georgopoulos, HMAS Sydney (IV) was the first Royal Australian Navy ship that he served in, and he is proud to be a commissioning crew member of Sydney (V) 19 years later.

“It is a surreal feeling knowing that this is probably the beginning of a new legacy where thousands of sailors for years to come will have the privilege of being Sydney crew.”

NUSHIP Sydney was brought into harbour under a Red Ensign and delivered under the direction of civilian contracted mariners, with the ship’s company providing the personnel to operate and maintain necessary systems for safe steaming.

On board were Defence personnel from Capability Acquisition and Sustainment Group, members of NUSHIP Sydney’s ship’s company, as well as contractors from Teekay and the Air Warfare Destroyer Alliance.

One of the Navy personnel on board was Leading Seaman Naval Police Coxswain Sue Rochford, who has been looking forward to this moment for over 12 months.

“I’m over the moon, I’m so excited. This is the posting of my career. I’m pretty proud to be part of this historic occasion of driving the ship into Sydney for the first time,” Leading Seaman Rochford said.

The 147-metre warship sailed from Osborne, South Australia, where she was built by the Air Warfare Destroyer Alliance and has been undergoing sea trials before she is commissioned later this year.

RAN

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Piloto aeronaval saudí abrió fuego por insultos personales previos

El militar saudí que mató a tres soldados en EE.UU. se quejó de un instructor por haberle llamado “Porn Stash”

“Me enfureció el por qué diría eso delante de la clase”, escribió el aprendiz saudí en su queja


 
Los estudiantes de las Fuerzas Navales Reales de Arabia Saudita se gradúan del primer Curso de Operador de Sensor MH-60R en la Estación Aérea Naval de Pensacola. (Naval Education and Training Com / EP)

La Vanguardia

La investigación sobre el tiroteo la semana pasada en un centro de la Armada de Estados Unidos en Florida, que se llegó a vincular como un acto de terrorismo, ha revelado hoy que el militar en prácticas de Arabia Saudí que mató a tres marineros en la base había presentado una queja anteriormente contra un instructor.

Mientras el FBI continúa realizando entrevistas en la Estación Aérea Naval de Pensacola que pudieron haber tenido contacto con el hombre armado, identificado como el segundo teniente Mohammed Alshamrani, surgió un nuevo informe según el cual el aprendiz saudí presentó una queja formal a principios de este año contra uno de sus instructores, que lo dejaron “enfurecido” en clase al etiquetarlo con un apodo despectivo, informó hoy The New York Times.

El FBI investiga el caso con la “presunción de que es un acto terrorista”

La queja decía que el instructor se refirió al teniente Alshamrani de forma despectiva, llamándolo “Porn Stash” ante otros 10 estudiantes de aviación, avergonzándolo y enojándolo.

”Me enfureció el por qué diría eso delante de la clase”, escribió el aprendiz saudí en su queja, un documento al que tuvo acceso el New York Times y que fue autentificado por una persona que habló con el teniente Alshamrani poco después del incidente.

Este mismo domingo, el FBI dijo que, como todos los casos de este tipo, está investigando el tiroteo ocurrido en la Estación Aeronaval de Pensacola con la “presunción de que es un acto terrorista”, pero que aún no había llegado a una conclusión.

Lo que sí está determinado es que el fallecido militar saudí Mohammed Saeed Alshamrani fue la única persona que disparó el pasado viernes, que el arma que usó fue adquirida legalmente y que no hay amenaza creíble en ciernes para la comunidad de Pensacola, dijo la agente especial del FBI Rachel Rojas en una rueda de prensa.

domingo, 2 de abril de 2017

Proponen base antártica Petrel como Polo Logístico Internacional

Se presentó en Diputados un proyecto para la base antártica Petrel y convertirla en un Polo Logístico Internacional
El gobierno argentino lograría reforzar su presencia en la Antártida y en el Atlántico Sur a través de un mayor protagonismo y control soberano del tráfico comercial marítimo internacional, de una mayor explotación y defensa de los recursos naturales, si prospera un proyecto de ley del diputado nacional Gastón Roma, que incluye un desarrollo de un Polo Logístico Antártico Internacional.
Nuestro Mar




"La Argentina está perdiendo mucho dinero, pero lo que más pierde es el manejo y la soberanía de proyección de sus recursos que representan dos veces más su superficie terrestre, es decir involucra a casi 4 millones de kilómetros cuadrados", expresó a Télam el diputado nacional Gastón Roma (PRO-Tierra del Fuego).

Roma busca poner a la Antártida en el centro del debate, y llamó a tomar "conciencia del potencial enorme que representa ese continente para que la Argentina tenga en los próximas décadas una política de inserción mundial y de desarrollo económico de los argentinos".

Desde ese ángulo, rescató la riqueza en hidrocarburos, fauna ictícola, minerales y agua, y resaltó: "la Argentina tiene una posibilidad muy relevante para desarrollar en su potencial de mar del Sur y de la Antártida, con lo cual tener una base a un día y medio próximo al continente blanco, más cercana que la base chilena de Punta Arena, y nos coloca en otra posición".

Para Roma, la Argentina, por su reservorio de riquezas naturales, ubicación geográfica, pretensión de la porción antártica y sus reclamos sobre las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur se posiciona en un lugar de preponderancia geopolítica y estratégica en el mapa mundial.

Estos objetivos están planteados en un proyecto de ley presentado por el legislador, que propone crear una base naval integrada que incluye el traslado, más al sur fueguino, del apostadero naval de Ushuaia, con la construcción de viviendas para 1.000 marinos argentinos, un nuevo muelle y un Polo Logístico Antártico Internacional en Tierra del Fuego.

El diputado Roma precisó que el costo total de la obra rondaría los "400 millones de dólares, que se financiaría a través de capitales privados, nacionales o extranjeros, que según lo estipula la iniciativa intervendrían a través de una licitación según prevé en la Ley de Participación Público Privada y no le generaría erogación alguna al Estado hasta finalizada la construcción, con una amortización a 30 años", acotó.

Si el proyecto se convierte en ley, posibilidad que Roma evaluó "como muy probable para este año" por el "grado de aceptación" entre sus colegas de las distintas bancadas en la Cámara baja, (aunque tiene que pasar luego por el Senado), se crearían 1.500 puestos de trabajo directo y unos 20.000 indirectos y un ingreso de u$s 80 millones anuales sólo por la tasa portuaria".

Estimó que, además, se generarian ingresos por "la regulación pesquera, cuyas exportaciones actuales representan unos u$s 1.500 millones, pero podrían duplicarse".

"A mí me consta haberlo escuchado al Presidente Mauricio Macri, en una reunión en Olivos, donde manifestó que él quiere que se lleve adelante el proyecto, porque ve un potencial enorme a futuro", aseguró.

Roma destacó el "interés del Presidente Mauricio Macri" por la propuesta que muestra una mirada a futuro en el tablero estratégico internacional, en dos obras con el eje puesto en el resguardo de recursos hidrocarburíferos, ictícolas, minerales y acuíferos, y el afianzamiento de la presencia antártica y en el Mar del Sur, que se proyectan como motor del movimiento del mercado interno y externo, con la creación de miles de puestos de trabajo y un millonario ingreso de divisas, bajo el resguardo de los derechos soberanos.

El sector antártico reviste gran importancia en la vida de la Tierra por la influencia que ejerce sobre muchos de los procesos naturales ya que contiene la mayor cantidad de hielo del planeta y es el motor que regula la atmósfera terrestre y su equilibrio global.

El legislador se refirió al proyecto como una "verdadera política de Estado alejada de mezquindades electorales", y que en cada punto tiene una doble lectura: ejemplo en el tema de la ciencia se "afianza la soberanía, le da fundamentos valorativos al país y se obtienen beneficios recaudatorios por el cobro de la prestación de servicios vinculados a la hotelería, insumos, traslados, y otros servicios que Argentina podría brindar a los más de 30 países que desarrollan investigaciones en el continente blanco".

Consultado sobre la trascendencia geopolítica de la iniciativa, Roma indicó que "nos permitiría tener una proyección enorme porque los aprovisionamientos se hacen desde el puerto de Buenos Aires, se ganaría una semana de navegación y tendríamos una flota a disposición para cubrir la logística antártica".

PROYECTO DE LEY Y FUNDAMENTOS

El Senado y la Cámara de Diputados,

POLO LOGISTICO ANTARTICO INTERNACIONAL PETREL

Artículo 1º: Declárese de Interés Nacional las actividades de diseño,
construcción, ampliación, mejora, mantenimiento, licenciamiento, montajes,
suministro de equipamientos, bienes y servicios, puesta en marcha,
explotación, operación y financiamiento del Polo Logístico Antártico
Internacional Petrel, conjuntamente con todos los actos necesarios que
permitan concretar y materializar los objetivos fijados en la presente ley.

Artículo 2º: El Polo Logístico Antártico Internacional Petrel se
constituirá en la Isla Dundee 63° 28´ S 56° 17´ O.

Artículo 3°: En función de lo establecido en el artículo 1° se
constituirá el Polo Logístico Antártico Internacional Petrel que tendrá
por objeto satisfacer los requerimientos logísticos antárticos, propios y a
terceros países, como así también a entes públicos y privados que
realicen actividades antárticas. Centralizará el abastecimiento y la
prestación de servicios a las dotaciones militares, científicas y civiles,
que cumplan tareas en el Continente Antártico que así lo requieran o
demanden.

Artículo 4°: Serán aplicables las excepciones previstas en la Ley 19.640
en relación a los tributos que gravaren la importación para consumo que se
realicen de las mercancías destinadas a las obras a las que se refiere el
artículo 1° de la presente Ley. El Poder Ejecutivo podrá dictar normas que
resulten necesarias para el correcto control y destino de los elementos
materiales, repuestos y servicios de importación destinadas a las obras
indicadas en dicho artículo.

Artículo 5°: Autorícese la creación de un fideicomiso para el
complimiento de lo establecido en el artículo primero, facultando al
ministerio de Defensa de la Nación y al organismo que designe el Gobierno de
la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur a
celebrar los contratos que resulten necesarios con las entidades financieras
públicas nacionales cuya selección se efectuará de acuerdo con las pautas
que oportunamente fijarán de común acuerdo.

Artículo 6°: El fideicomiso creado por el articulo precedente podrán ser
integrador por:

a) Aportes del Tesoro Nacional con arreglo a las partidas anuales que
asigna la Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional,

b) Los recursos provenientes de operaciones de crédito en el mercado
interno o externo, a cuyo efecto podrá apelarse a los medios financieros que
resulten más convenientes, con sujeción a las previsiones de las Leyes
19.328, 24.156 y 24.354 sus modificatorias y complementarias, en cuanto no
fueren modificadas por la presente ley,

c) Los recursos propios que pudieren derivar el Poder Ejecutivo
Provincial de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el
ministerio de Defensa de la Nación,

d) Los ingresos por legados, donaciones y,

e) Los fondos previstos por organismos internacionales u organizaciones
no gubernamentales de programas específicos.

Artículo 7°: El Ministerio de Defensa de la Nación será el órgano de
aplicación de la presente ley y, en consecuencia, tomará a su cargo todo lo
concerniente a la elección de financiamiento, llamado a licitación o
concurso nacional o internacional, estudio de pre-factibilidad y
factibilidad, proyecto, contratación, ejecución, fiscalización, recepción
y puesta en servicio de las obras.

Artículo 8°: El Poder Ejecutivo Nacional otorgará la garantía de la
Nación a las obligaciones contraídas, en virtud del artículo 6to de la
presente Ley, por los montos y condiciones que hubiere autorizado
previamente. Asimismo autorizara a gestionar con intervención del Ministerio
de Defensa de la Nación ante bancos y organismos financieros, nacionales e
internacionales y de proveedores de bienes y servicios a realizar operaciones
de créditos a efectos de la obtención de los recursos necesarios para la
construcción y puesta en servicio del Polo Logístico Antártico
Internacional Petrel, mencionado en el Artículo 3° de la presente Ley. Y
asegurará los medios para que la autoridad de aplicación cumpla con los
compromisos contraídos y obtenga la financiación de los bienes y servicios
provenientes del exterior, la disponibilidad y las respectivas operaciones
crediticias necesarias o al efecto, además de la facultad de giro de divisas
en que corresponda efectuar los pagos.

Artículo 9°: El Ministerio de Defensa de la Nación queda facultado a
independizar administrativamente la ejecución de las tareas relacionadas al
estudio de pre-factibilidad, factibilidad y construcción del Polo Logístico
Antártico Internacional Petrel. Podrá, en consecuencia, contratar y
designar el personal que corresponda o afectar el ya existente; crear
sectores administrativos y técnicos, organismos de enlace y control de la
realización de los trabajos sean en el país o en el extranjero, enviar y
recibir el personal que fuera necesario para el mejor cumplimiento de tales
funciones.

Artículo 10°: El Estado Nacional a través de la autoridad de aplicación
designada por la presente ley, podrá financiar la construcción e
instalación del Polo Logístico Antártico Internacional Petrel por algunos
de los siguientes mecanismos:

a) Con sujeción a las previsiones establecidas por la Ley 27.328,

b) A través de lo establecido en las leyes N° 13.064 de Obras
Públicas y N°17.520 de Concesión de Obras Públicas y sus
modificaciones; y por el Decreto Nº 1023/2001, sus modificatorias y
reglamentación,

c) Los aportes del Tesoro Nacional con arreglo a las partidas anuales
que asigne la Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional,

d) Los fondos provistos por organismos internacionales u organizaciones
no gubernamentales.

Artículo 11°: Los saldos de los fondos especiales de cada uno de los
fideicomisos instituidos por la presente ley, no utilizados al 31 de
diciembre de cada año, deberán ser incorporados en el rubro de recursos
pertinentes incrementando el crédito presupuestario de la categoría
programática correspondiente a dichos fondos para el año siguiente. En
consecuencia, los fondos existentes a esa fecha en la cuenta bancaria oficial
respectiva, pasarán como saldo disponible para su utilización al año
siguiente en pos de futuras obras o cumplimientos de artículo 3° de la
presente.

Artículo 12°: El Poder Ejecutivo queda autorizado para disponer anticipos
de fondos con cargo de reintegro, que fueren requeridos durante el transcurso
de las obras, cuando las necesidades de inversión superen la recaudación
efectiva de los recursos asignados.

Artículo 13°: Exímase al fideicomiso cuya creación se autoriza por la
presente norma de todos los impuestos nacionales, incluido el Impuesto al
Valor Agregado e impuestos internos.

Artículo 14°: El Poder Ejecutivo Nacional establecerá un régimen especial
de fiscalización aduanera y despacho a plaza, para la introducción por vía
marítima, terrestre o aérea de los elementos relacionados con las obras de
construcción y puesta en operación de la Base Naval Integrada y el Polo
Logístico Antártico Internacional de la Provincia de Tierra del Fuego,
A.e.I.A.S., previstos en el artículo 3° de la presente ley.

Artículo 15°: Los procedimientos llevados a cabo para el cumplimiento de
los artículos 3° y 5° de la presente ley, junto con su funcionamiento, se
encontraran sujetos al control de la Sindicatura General de la Nación en los
términos de la Ley 24.156. Asimismo, el Poder Ejecutivo Nacional
establecerá las pautas y condiciones para evaluar el avance físico y
financiero de las obras y la utilización de los recursos financieros que
éstas insuman.

Artículo 16°: La presente Ley entrará en vigencia al día posterior de su
publicación en el Boletín Oficial.

Artículo 17°: Invitase a formar parte de la presente ley a la Provincia de
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Artículo 18°: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. con el objeto de someter a su
consideración el presente proyecto de ley denominado "Polo Logístico
Antártico Internacional Petrel", cuyo objetivo es generar mayores
capacidades de apoyo y sostenimiento logístico antártico y mayor movilidad
de los medios militares tendientes al cumplimiento del Sistema de Búsqueda y
Rescate (SAR). Actualmente la República Argentina carece de la segunda
capacidad mencionada y solo puede cumplir ineficientemente la primera.

La Base Petrel tuvo su origen en la construcción de un refugio naval fundado
en 1952, solo a partir de muchos esfuerzos militares, económicos y
logísticos se constituye como "base" el 22 de febrero de 1967. Sus
instalaciones cuentan con una casa principal, casa de emergencia, un hangar y
tres pistas de aterrizaje. Estas últimas no se encuentran en óptimas
condiciones operativas, dicha situación puede revertirse a bajo costo
realizando trabajos de mantenimientos que contemplen acondicionamiento
general, señalización y marcado de las pistas según la normativa vigente y
el entubado de chorrillos (cursos de agua de poco caudal); cabe destacar que
en estas pistas operaron aviones tales como Neptune y Twin Otter, entre
otros.

Asimismo, la zona cuenta con una profundidad que supera los 20 metros,
permitiendo operar con distintas embarcaciones. Para lo cual será
indispensable contar con una infraestructura adecuada que permita explotar
estas potencialidades. Además, de promover nuevas vías de comunicación con
el continente blanco que favorecerán el abastecimiento.

Para poder transformar la "base Petrel" en un Polo Logístico
Internacional Antártico, es prioritario acondicionar alojamientos para el
personal científico y militar argentino que se encuentra en tránsito hacia
la Antártida, siendo muy importante contar con las instalaciones necesarias
para la guarda de material científico, respuestas que puedan ser utilizados
para embarcaciones y otros necesarios para la reparación de las bases
Antárticas Argentinas. No obstante a ello, este tipo de servicios pueden
ofrecerse a terceros países que realicen actividades antárticas, como así
también a empresas privadas.

Las ventajas relativas a la creación de la Polo Logístico Internacional
Antártico Petrel, permite contar con un enclave estratégico que facilita el
transporte de personal antártico, tanto nacional como internacional, con la
posibilidad de realizar operaciones aéreas y navales en proximidad y que no
se vea afectado por la meteorología, favoreciendo la eficiencia de recursos,
tiempos y despliegue. En este orden de ideas, es lícito mencionar que el
cruce por Drake insume alrededor de 36 horas y no siempre se realiza en las
mejores condiciones climáticas. Contando con Petrel, se puede realizar el
cruce en avión desde Ushuaia, entre 2.30hs y 3hs dependiendo el tipo de
aeronave.

En tercer lugar, permite incrementar la capacidad científica, dado que se
pueden ofrecer servicios logísticos antárticos con instalaciones apropiadas
para la guarda de material científico (particularmente material biológico)
para su posterior traslado a laboratorios, instituciones científicas,
universidades, entre otros.

En cuatro lugar, genera un nuevo posicionamiento internacional para la
República Argentina en las actividades antárticas brindando servicios
logísticos antárticos, científicos, académicos y turísticos.

Por otro lado, la materialización del proyecto "Petrel" mejora
sustancialmente las capacidades operativas de las bases permanentes de la
Argentina en la Antártida y especialmente de la "base Marambio", dado
que esta última puede contar con aeropuertos alternativos, depósitos de
respuestas, provisiones, etc. De esta manera, se mejora el sostenimiento
logístico antártico, atendiendo a los criterios de flexibilidad,
operatividad, durabilidad, eficiencia de recursos e independencia logística.

A estas capacidades se le debe sumar la proyección del control sobre los
espacios marítimos adyacentes, ampliados con la determinación del nuevo
límite marítimo cuya responsabilidad fue asumida por la República
Argentina bajo los términos del Sistema de Búsqueda y Rescate (SAR), más
aun considerando la extensión del área de responsabilidad estatal que el
país ha asumido ante organismos internacionales y que abarca una superficie
extensísima.

Finalmente, no se puede soslayar el hecho que el presente proyecto de ley no
compromete las acciones llevadas a cabo por la política de desarrollo de la
economía promovida por el Estado Nacional y le extiende la potestad a la
autoridad de aplicación que defina la instancia administrativa propia para
el procedimiento y selección de los organismos que lleven a cabo los
estudios y el desarrollo de la obra, la identificación del proyecto y su
naturaleza, los estudios factibilidad económica y técnica, el monto
estimado de inversión, como así también la fuente de los recursos y
financiamiento ya sean del sector público o privado.

En estas líneas se erige el presente proyecto y por los motivos antes
expuestos, solicito la aprobación del presente proyecto de ley.

El presente proyecto se encuentra con estado parlamentario (es decir con
expediente abierto en su respectiva comisión) y consideramos vital su apoyo
para la concreción de un plan estratégico más importante y que esta
demorado hace 24 años.

Esta ley, es el primer paso, para la suma de otros 4 instrumentos jurídicos
que dotarán a las FAA y la Nación de una política sostenida hacia
Antártida y nuestras islas del Atlántico Sur.

Resulta vital como ayuda un simple mail adhiriendo a la idea misma o
formulando sus críticas.

Todo aporte es vital para la concreción de la nueva base naval con el polo
logístico internacional antártico.

(TELAM-HCDN)

lunes, 14 de septiembre de 2015

Nueva base de infantería de marina filipina

PhP124M to Build New Philippine Marine Corps Base in Zamboanga City


 
Zamboanga city, Philippines

President Aquino allocates PhP124M to build marine base in Zamboanga village


MANILA (PNA) - President Benigno Simeon Aquino III has allocated PhP124 million for the purchase of a lot and the construction of marine base in Barangay Rio Hondo, this city, Mayor Ma. Isabelle Climaco-Salazar said Friday.

The Philippine Navy, through the Naval Forces Western Mindanao (NFWM), is now coordinating with the Department of National Defense (DND) for the implementation of the project, she said.

The barangay of Rio Hondo was one of the staging areas of the Moro National Liberation Front (MNLF) members of the 21-day September 2013 siege.

Salazar said the establishment of the military security camp was based on the post-conflict needs assessment (PCNA) conducted by the Office of Civil Defense (OCD) and other agencies.

Salazar said the construction of the military facility in Barangay Rio Hondo is expected to help ensure security in the area and in the neighboring areas considered as vulnerable to lawless elements and other illegal activities.

Salazar has sought the intervention of DND Sec. Voltaire Gazmin for the expeditious release of remaining funds under the Zamboanga City Roadmap to Recovery and Reconstruction (Z3R) Plan as well as the funds needed by the sectors listed in the PCNA document.

The Z3R plan is a PhP3.5-billion package, as approved by President Aquino.

Of the total amount, P2.56 billion has been downloaded for shelter, land acquisition, land development, assistance and contingencies.

PNA

domingo, 1 de marzo de 2015

Aniversario de la base Orcadas de la ARA

Conmemoraron el 111° aniversario en la base Orcadas
Es la más antigua de las bases antárticas y opera todo el año con personal de la Armada Argentina que presta apoyo a la actividad científica en el continente blanco.



Con motivo de conmemorarse los 111 años de permanencia ininterrumpida argentina en la Antártida se realizó el domingo una ceremonia en la base antártica Orcadas.

La formación fue encabezada por el jefe de base, teniente de navío Juan Manuel Garita, acompañado por el subjefe de base, teniente de fragata Héctor Martin Ludueña, y el teniente de fragata médico Domingo Jesús Rivero; además del teniente de navío Pablo Lavena de Grupo de Reparaciones CAV 2014/2015 y la teniente de fragata arquitecta Viviana Beatriz Velazco.

Participó de la ceremonia la dotación de la base, compuesta por personal de la Armada Argentina, del Servicio Meteorológico Nacional perteneciente a la Fuerza Aérea, guardaparques, el Grupo Reparaciones y personal científico de la Dirección Nacional del Antártico.

En sus palabras alusivas, el teniente Garita recordó que el 2 de noviembre de 1902 partió de Edimburgo (Escocia) en su buque “Scotia”, el doctor William Bruce con el fin de explorar el Mar de Weddell. Las condiciones del hielo marino no le permitieron seguir avanzando por lo que se dirigió a las Islas Orcadas del Sur ingresando por la bahía sur, la cual bautizó con el nombre de su buque, Scotia.

“Esto ocurrió en marzo, época en que el mar comienza a congelarse rápidamente, por lo que quedó aprisionado entre los hielos y lo obligó a tomar la decisión de invernar en la isla. Aquí levantó una pequeña casilla de madera protegida por fuera por piedras, nombrándola Omond House, en honor a uno de los patrocinadores de la expedición”, detalló.

A fines de ese año,1903, cuando mejoraron las condiciones de hielo, el doctor Bruce a bordo del “Scotia” zarpó hacia Buenos Aires dejando en la Omond House, hasta su regreso, una dotación de seis hombres al mando del meteorólogo Robert C. Mossman.

Bruce arribó a Buenos Aires en diciembre donde ofreció las instalaciones al gobierno argentino. A través del decreto firmado el 2 de enero de 1904 por el presidente de la República, general Julio Argentino Roca, se tramitó la legalidad del observatorio meteorológico, quedando claro la ocupación a partir de ese momento por personal del Ministerio de Agricultura y del Ministerio de Marina.

“En enero de 1904 el buque ‘Scotia’ zarpa nuevamente hacia las Islas Orcadas arribando en febrero del mismo año con la primera dotación de invernantes argentinos”, pronunció.

“Un día como hoy pero hace 111 años se efectuaba la ceremonia de traspaso de las instalaciones de la base a nuestro país y se iza por primera vez nuestra insignia nacional.

Hoy se conmemora un hecho histórico para la historia científica y soberana de nuestro país en la Antártida, ya que a partir de ese momento se mantiene una presencia ininterrumpida hasta la actualidad”, dijo el jefe de base.

“Hoy nos toca la gran responsabilidad de continuar con ese legado de historia que comenzó con los primeros pioneros compatriotas hace ya más de 100 años.

Hoy tenemos el privilegio y honor de formar parte de esa historia, de la historia de nuestra base y de todos los argentinos”, concluyó.

La base antártica Orcadas es una estación científica de la República Argentina ubicada en la isla Laurie de las islas Orcadas del Sur. Las mismas constituyen un archipiélago situado a unos 1100 km al sudeste de la isla de los Estados, casi en el mismo límite norte del Sector Antártico Argentino entre los paralelos 60º y 61ºS y los meridianos 44 y 47ºW. Se trata de unas 40 islas e islotes pequeños que totalizan una superficie de casi 1000 km2. (Gaceta marinera)

Nuestro Mar

lunes, 5 de enero de 2015

Filipinas quiere 2 bases navales más

Military Eyes 2 More Naval Bases in Palawan



Philippine Navy eyes two more naval base aside from the Ulungan Bay in Palawan

MANILA, Philippines - Aside from the Ulungan Bay naval base in Palawan, defense and military officials are eyeing construction of two more naval bases that could accommodate various types of vessels to help secure the West Philippine Sea.

The planned naval base is expected to be the home of new warships that would arrive starting next year from defense contractors abroad.

Aside from the guided missile boat Pohang Class corvette that South Korea is giving to the Philippine Navy (PN) for free, the government is also expecting delivery of two brand new frigates from the South Korean government and two strategic sealift vessels (SSV) and other vessels it procured from Indonesia.

“To avoid port congestion in the future, we are building more naval bases in Palawan,” an informed source bared, adding the military leadership is now looking to Japan to supply the Navy with patrol vessels after the country relaxed its export ban on military equipment.

At present the Navy is developing the Ulugan Bay Naval Base that would be home to its Naval Forces West (Navforwest) and transform the nearby Oyster Bay into a modern naval facility.

Ulungan Bay is directly facing the West Philippine Sea where tension has been mounting due to the massive maritime claim by China in line with its “creeping invasion” of almost the entire South China Sea.

The Philippines, with a weaker military, could only oppose China’s action through legal measures before the International Tribunal on the Law of the Sea (ITLOS) that Beijing has rejected.

For security reasons, the source declined to give the location in Palawan of the planned additional Navy facilities that would soon rise.

The source said once the naval facilities become operational it would be much easier for the Navy to respond to any kind of maritime disaster and security emergencies in the region.

The Ulugan Bay naval station is near Oyster Bay, an area facing the West Philippine Sea and one of the sites that the military wants to develop.

The AFP wants to offer Oyster Bay as a possible site for the US facilities to be built under the Enhanced Defense Cooperation Agreement (EDCA).

Military officials are hopeful that the EDCA, which provides US troops greater access to Philippine bases, will facilitate the development of the site.

The government has allotted P500 million to develop the Ulugan Bay base, including P313 million to improve the pier, harbor and support facilities at Oyster Bay.

PhilStar

jueves, 13 de marzo de 2014

Nuevas instalaciones navales filipinas


DND to Develop Second Naval Facility in Palawan



Naval Facility in Ulugan Bay would be used as homeport of large vessels like the Hamilton-class cutters BRP Gregorio del Pilar and BRP Ramon Alcaraz, and other upcoming strategic sealift vessels of the Navy (photo : Durzen)

THE Department of National Defense (DND) has alloted P.5 billion for the development of a second naval facility in Puerto Princesa City, Palawan, home of the Naval Forces West (NFW), which oversees and protects the country’s interest in the disputed West Philippine Sea.

Navy spokesman Lt. Cmdr. Gregory Fabic on Thursday said the development of Ulugan Bay is in line with the capability upgrade of the NFW, and once completed would be used as homeport of large vessels like the Hamilton-class cutters BRP Gregorio del Pilar and BRP Ramon Alcaraz, and other upcoming strategic sealift vessels of the Navy.

Fabic explained that the Navy has no big port of its own nor does it have the facilities to accommodate its bigger ships so when said vessels are in Manila they are anchored at the North Harbor and when up north are docked at the Subic Freeport.

”So it is being developed so that the Navy will have its own [port] that will house the big vessels of the Navy,” he added.

Ulugan Bay is some 50 kilometers or an hour’s drive from Puerto Princesa City facing the disputed Spratlys in the West Philippine Sea, also known as the South China Sea.

The bay is strategically located and is usually used as a safe zone or shelter by yachts and other sea vessels during stormy weather in the disputed sea.

Fabic stressed though that the planned improvements in Ulugan has nothing to do with the territorial dispute between the Philippines, China, Malaysia, Brunei, Vietnam and Taiwan over the mineral-rich Spratly group of islands.

“It won’t be misinterpreted [by China as a form of agitation] because in the first place, we have an existing facility there, the headquarters of the NFW, and a P500-million fund has been programmed for its development,” he added.

Fabic also disclosed that the upcoming anniversary of the Navy would be held in Ulugan Bay with President Aquino as guest of honor.

Besides Ulugan, the DND is developing Oyster Bay, also in Palawan into a major naval facility.

A P300-million budget has been allotted by the defense department for the construction of a pier, a harbor and support facilities which, the Navy leadership said, were necessary to improve the Armed Forces’ response capability.

Earlier, Naval Forces West commander, Commodore Natalio Abinuman, said the facility would boost the Navy’s capability in responding to any scenario in the West Philippine Sea even as he stressed that development of Oyster Bay is not directed against China but generally intended to protect the country’s sovereignty and territorial integrity.

“This will improve our support system for our ships that are being [deployed] in the western portion of our seas,” he said.

Oyster Bay is about 160 km or 100 miles away from the  disputed Spratlys.

Manila Times

jueves, 6 de marzo de 2014

Fotos: Rusos hunden al crucero Ochakov y bloquean la base naval del lago Donuzlav (Crimea)

Nadie entra. Nadie sale

Por Rubén Durán
Los restos del antiguo buque de la Flota del Mar Negro bloquean a las naves de la base naval ucraniana de Donuzlav
Continúan las acciones de la Flota del Mar Negro tendientes a inmovilizar a las unidades navales ucranianas que operan en Crimea. Esta vez le tocó a la base localizada en el Lago Donuzlav, en el noroeste de la península, donde hundieron el destartalado crucero antisubmarino BOD "Ochakov" con el fin de bloquear el acceso al mar de las embarcaciones de la Armada de Ucrania.




Fotos: Lylya Abybulaeva

El BOD "Ochakov" sirvió en las armadas de la antigua URSS y de Rusia desde 1967 y hasta 2011, cuando fue dado de baja y anclado en el puerto de Sebastopol. De esas instalaciones fue retirado ayer por un grupo de remolcadores de la Flota del Mar Negro y trasladado a la entrada del Lago Donuzlav, donde fue hundido.

El BOD "Ochakov" en el puerto de Sebastopol, en septiembre de 2013 (Foto: A. Brichevsky)

Ubicación geográfica del Lago Donuzlav:



viernes, 22 de marzo de 2013

Rota gana 60 mil m2 al mar

La Armada finaliza las mejoras en la zona portuaria de la Base Naval de Rota, ganando 60.000 metros cuadrados al mar



Se aportan las instalaciones portuarias demandadas por la OTAN en el sur de Europa para dar cabida a una Fuerza Marítima Multinacional 

ROTA (CÁDIZ), 21 Mar. (EUROPA PRESS) - 

El secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles, ha inaugurado este jueves el muelle número 2 de la Base Naval de Rota (Cádiz), una vez concluidas las obras de rehabilitación que comenzaron en el año 2007, ganando 60.000 metros cuadrados al mar. De esta forma, la Armada finaliza las mejoras en la zona portuaria de la base gaditana contempladas en el Paquete de Capacidad número 13 de la OTAN, cuyo objetivo es la potenciación de las instalaciones portuarias del Sur de Europa para dar cabida a una Fuerza Marítima Multinacional. 

Estas mejoras han consistido fundamentalmente en la extensión en 300 metros del Muelle 1, puesto en servicio en mayo del 2010; la construcción de un nuevo Muelle 4, finalizado en julio de 2011; así como la rehabilitación total del Muelle 2, llevada a cabo por Acciona infraestructuras e inaugurado este jueves. Además, se ha construido un muelle auxiliar para embarcaciones menores y una rampa Ro-Ro para carga y descarga rápida de buques de proyección estratégica y anfibios. 

Todas estas construcciones van dotadas de instalaciones para el suministro de electricidad, agua, combustibles y redes informáticas, así como de gestión de las aguas residuales procedentes de los buques. El empleo de sistemas para la gestión de estos residuos y la eficiencia energética, que reducen "notablemente" la emisión de CO2, colocan a la base naval a la cabeza de los puertos españoles y europeos en lo que se viene llamando "puerto verde". 

La Base Naval de Rota prácticamente ha duplicado su capacidad de atraque desde que comenzaran las obras de rehabilitación y mejora en octubre del año 2007. Pero además, ha incrementado notablemente la calidad en los servicios que puede prestar a los buques de la Armada o de las marinas de la OTAN que la visiten. 

Tal y como ha destacado Argüelles en su intervención, las obras se han realizado "en el plazo convenido" y, además, "sin alterar la operatividad de la base". A su juicio, la realización de estas obras supone "un ejemplo de la capacidad de colaboración con los aliados de la Alianza Atlántica", conformando a la base roteña como un "activo de la Armada de indudable proyección estratégica". 

Además, según ha agregado, supone "un activo con proyección de futuro de cara a la capacidad de crecimiento", haciendo alusión al despliegue de los cuatros destructores "que fortalecerán el flanco sur de la defensa antimisiles". 

El secretario de Estado de Defensa ha destacado igualmente la importancia que supone la base roteña para la sociedad civil, una "doble visión" que, según Argüelles, el Estado "no debe olvidar porque tiene que estar presente en la dimensión humana y social de crear riqueza y valor en la zona". 

Por su parte, el jefe de la Base Naval de Rota, el contralmirante González-Aller, ha asegurado que la rampa ro-ro inaugurada este jueves supone "la primera" de este tipo para la Armada. Tras destacar los 60.000 metros cuadrados que se han ganado a la mar y los 1.100 metros lineales nuevos de atraque, ha manifestado que Rota se sitúa ahora "a la cabeza de los servicios en los puertos de la Unión Europea", representando un futuro "prometedor al duplicarse el número de atraques, al tiempo que se vuelve más eficiente y sostenible".