martes, 3 de junio de 2014
Avisos rusos para la ARA
Negocian la compra de barcos rusos que podrían enviar al Atlántico Sur
Nueva señal de acercamiento al gobierno de Putin Son 4 buques “multipropósito”. Defensa tiene avanzadas las gestiones. Pero dice que son para ir a la Antártida.
Patrullaje. El TUMCHA, una de las naves rusas que compraría la Armada.
Natasha Niebieskikwiat
Los ministerios de Defensa de Argentina y Rusia se encuentran en plena negociación para la adquisición por parte de la Armada Nacional de cuatro buques de aviso multipropósito rusos, que serán destinados a las operaciones logísticas de la campaña antártica nacional, y que también servirían para patrullar el Atlántico Sur. Así lo pudo confirmar Clarín de altas fuentes del Ministerio de Defensa. Las negociaciones representan un paso más en la alianza ruso-argentina (ver “Una invitación...”).
Según supo este diario, el plan del ministro Agustín Rossi es completar el equipamiento para normalizar las campañas afectadas desde hace años por el incendio del buque Almirante Irizar, en 2007, y al mismo tiempo comenzar a dotar a las menguadas fuerzas de algún equipamiento.
Según pudo saber Clarín de fuentes en Defensa, los buques que se negocian con Moscú son el TUMCHA, el NEFTEGAZ-51, NEFTEGAZ-57, NEFTEGAZ-61. Sitios militares no oficiales pero bien informados dan cuenta de que los cuatro buques fueron construidos en Polonia, para el estado soviético, entre 1986 y 1990. El TUMCHA era anteriormente el NEFTEGAZ -71. Según el sitio Zona-Militar, la flotilla pertenece hoy a Artikmor Neftegaz Razvedka, una empresa de exploración de petróleo y gas de la Federación Rusa. Para Defensa, según lo conversado por Clarín, su importancia radica en su uso “multipropósito”, y en la ventaja de sus cascos reforzados en momentos en que Argentina no cuenta con un buque propio para realizar la campaña antártica. De hecho, tras el fiasco de la gestión del ministro Arturo Puricelli, el año pasado volvió alquilarse el Golovnin, un buque polar también ruso.
Algunos trascendidos indican que los buques costarán U$S 50 millones. Pero en Defensa señalan que es “muchísimo menos”. En Zona Militar los valuaron en U$S 10 millones. Pero el movimiento sin embargo ya causa otros efectos.
El periodista brasileño Roberto Lopes, especialista en asuntos militares, y quien ha revelado información certera, como por ejemplo las conversaciones argentinas con los israelíes para comprarles una flota de aviones KFIR –por ahora sin avances–, señaló que en la Argentina se dice que los buques están siendo comprados para reemplazar a los viejos remolcadores americanos de la época de la Primera Guerra Mundial y para patrullar el Atlántico Sur, el Estrecho de Magallanes y zonas cercanas al Polo Sur. Pero que de la información que él había obtenido, y que publica en Defesanet.com, los buques “están diseñados para efectuar maniobras y posicionamiento de plataformas petrolíferas en alta mar, lo que les permite participar en misiones para interceptar y capturar a las plataformas petroleras que se están moviendo hacia el archipiélago de las Islas Malvinas, en desafío a la resolución del gobierno de Buenos Aires de prevenir la explotación por parte de los británicos del petroleo en el fondo del mar adyacente al territorio de las islas”.
Ante la consulta de este diario, en el Ministerio de Defensa negaron esta relación y aseguran que son de “aviso multipropósito”.
Clarín
lunes, 2 de junio de 2014
Fotos: Los "mercenarios de Putin" abandonan Ucrania... en ataúd
El triste retorno a casa
Bautizados por la prensa ucraniana como "Los mercenarios de Putin", 31 ciudadanos rusos, chechenos y osetios del Norte, muertos en combate contra las fuerzas gubernamentales en Donetsk, abandonaron territorio ucraniano con destino a sus respectivos orígenes, a bordo de un camión frigorífico.
La mayoría de los fallecidos integraba el Batallón "Vostok", una unidad paramilitar conformada por extranjeros que hizo su aparición pública el pasado 25 de mayo, cuando realizó un breve desfile por el centro de la ciudad de Donetsk, antes de iniciar el asalto a la terminal aérea de la localidad, que estaba en manos ucranianas.
Durante los combates del 26 de mayo, los combatientes extranjeros del "Vostok" fueron sometidos a una serie de ataques aéreos llevados a cabo por un Su-25; dos MiG-29 y cuatro Mil Mi-24, además del hostigamiento permanente de francotiradores, que les infligieron cuantiosas bajas.
Una vez que terminó la batalla, se pudo rescatar 45 cuerpos, mientras un número aún no determinado de cadáveres quedó en la zona del aeropuerto.
Cuando se difundió la noticia de que 31 de los fallecidos eran extranjeros, las autoridades fronterizas ucranianas informaron que no se iba a impedir la repatriación de los restos, aduciendo "cuestiones humanitarias".
Los cuerpos de rusos, osetios y chechenos, siendo identificados en la morgue |
Los cadáveres fueron colocados en ataúdes de zinc, acondicionados para un largo viaje |
Un camión frigorífico fue acondicionado para el traslado de los restos a territorio ruso |
Los cuerpos de los "voluntarios" abandonan Ucrania, la noche del 31 de mayo |
La presencia de estos milicianos extranjeros ha sido tomada como un indicio más de la injerencia de Moscú en el conflicto que sacude la zona este ucraniana.
Fotos: Censor.net
La Batalla por el aeropuerto de Donetsk (Fotos y videos)
Seria derrota de los separatistas en Ucrania
Por Rubén Durán
El pasado 26 de mayo, milicias pro-rusas que operan en el oriente ucraniano sufrieron un doloroso traspié, cuando intentaron apoderarse del aeropuerto internacional de la ciudad de Donetsk, capital de la región del mismo nombre, dando lugar a una de las batallas más violentas del conflicto, que provocó una gran cantidad de bajas entre los separatistas, incluyendo a numerosos nativos de Chechenia y Rusia.
Foto: Kyiv Post |
A continuación, los ocupantes procedieron a ocupar posiciones defensivas, con el objeto de responder a una previsible contraofensiva ucraniana. Al menos una pieza antiaérea de 23mm fue desplegada apuntando hacia la propia pista de aterrizaje, que permanecía bajo el control de las fuerzas gubernamentales.
Otro de los puntos claves de la defensa separatista fue la azotea del edificio principal, donde se instalaron varios tiradores y un lanzagranadas automático.
Combatiente checheno del Batallón "Vostok" en la azotea del aeropuerto. |
Lanzagranadas automático rebelde instalado en el techo del aeropuerto. |
El plazo venció al mediodía, y a las 13:00 (hora local en Ucrania) un avión Su-25 de la Fuerza Aérea de Ucrania comenzó el ataque disparando primero una serie de disparos de advertencia sobre los separatistas, y luego lanzó una salva de cohetes contra las instalaciones ocupadas.
A continuación, se sumaron al ataque un par de aviones MiG-29 y cuatro helicópteros Mil Mi-24, uno de los cuales logró destruir el cañón antiaéreo.
Una vez reducidas las defensas, hicieron su aparición alrededor de cinco helicópteros de transporte que desembarcaron tropas en el interior del aeropuerto, generándose un intercambio de disparos de armas automáticas y más explosiones.
De acuerdo con lo informado por Vladislav Shurygin en la página de "Spetsnaz de Rusia" (СПЕЦНАЗ РОССИИ) en la red social VK, "el área del aeropuerto ocupada por los combatientes de las autodefensas (N. de R.: se refiere a los separatistas) quedó atrapada en una bolsa de fuego. Al no tener un solo plan de acción, fueron perdiendo el control y se retiraron parcialmente, entablándose un tiroteo, que duró dos horas, tras lo cual los miembros sobrevivientes del "Vostok", con el pretexto de la llegada de reservas, pudieron retirarse".
Uno de los caídos durante los combates fue Sergei Zhdanovich (foto), un oficial de tropas especiales rusas, veterano de las guerras de Afganistán y Chechenia, según dio a conocer la revista "Spetsnaz de Rusia" en un obituario publicado en su página de VK.
A medida que los combatientes separatistas iban alejándose hacia las zonas aledañas al aeropuerto, se produjo la primera víctima civil: un trabajador del estacionamiento de la estación de ferrocarril de Donetsk, que fue alcanzado por una bala perdida. Posteriormente fallecerían al menos otras cuatro personas ajenas a los combates, aunque los líderes rebeldes hablarían de una cifra cercana a las treinta víctimas.
Una mujer yace muerta, después de haber sido alcanzada por una esquirla. Foto: AP |
Los combates se prolongaron hasta caer la noche, y por un momento se llegó a pensar que las tropas ucranianas avanzarían sobre el centro de la ciudad para apoderarse de los edificios públicos. Esto provocó que el autodenominado presidente de la "República Popular de Donetsk", Denis Pushylin, optara por abandonar la sede de su gobierno, escoltado por algunos milicianos armados (foto).
Cerca de la medianoche, se produjo un cese al fuego, que se extendería hasta la 04:00 AM (hora local ucraniana) del 27 de mayo.
Video de los combates nocturnos en Donetsk:
De acuerdo con los primeros informes brindados por los rebeldes, alrededor de 45 de sus hombres cayeron víctimas del fuego ucraniano. La mayoría de esas muertes se habría producido cuando dos camiones Kamaz que los transportaban fueron alcanzados por fuego de armas automáticas y RPGs.
Sobre este incidente, el liderazgo pro-ruso informó que al menos uno de los vehículos fue atacado cuando transportaba a decenas de combatientes que habían sido heridos durante los combates en el aeropuerto, y que el mismo se encontraba identificado con una bandera con una cruz roja. Sin embargo, las primeras imágenes no permiten apreciar si el camión estaba debidamente identificado.
El 27 de mayo, los militantes pro-rusos se dedicaron a recoger los cadáveres de sus camaradas caídos en los alrededores del aeropuerto, aunque se vieron impedidos de rescatar otros cuerpos ubicados en el interior de la terminal aérea, ocupada completamente por las fuerzas especiales del Servicio de Seguridad Interior, la Guardia Nacional y el Ejército ucranianos.
Los cuerpos de los separatistas fallecidos fueron trasladados a la morgue del hospital de la ciudad, donde se pudo verificar que 40 de ellos eran extranjeros. Asimismo, el alcalde de Donetsk confirmó a la prensa que, de los 43 heridos atendidos en los hospitales de la ciudad, sólo ocho eran habitantes de Donetsk, mientras que el resto (35 personas) estaba integrado por nativos de Moscú (Rusia), y Grozny y Gudermes Chechenia).
También pudo saberse que la cifra de pro-rusos muertos durante la batalla por el aeropuerto de Donetsk sería más elevada que la informada inicialmente, dado que se continuaban realizando esfuerzos por rescatar a más cuerpos cerca de las líneas de combate.
Así lo reconoció el propio Alexander Borodai, autoproclamado primer ministro de la "República Popular de Donetsk", quien informó que seis milicianos resultaron muertos durante la madrugada del 31 de mayo, mientras trataban de infiltrarse para retirar los cadáveres de sus camaradas que aún permanecían en la zona del aeropuerto.
Cadáveres de combatientes pro-rusos arriban a la morgue (Foto: InfoResist) |
Consecuencias de la batalla
Contrariamente a lo que se pensaba, las tropas gubernamentales ucranianas no aprovecharon esta victoria para avanzar definitivamente sobre los baluartes separatistas en Donetsk, sino que se dedicaron a consolidar sus posiciones en el aeropuerto y en otras zonas alrededor de la ciudad. Aunque se han registrado casos de disparos de francotiradores contra milicianos pro-rusos.
En el interior del bando separatista, le derrota en el aeropuerto internacional de Donetsk tuvo un efecto más importante: Los combatientes extranjeros que sobrevivieron al combate decidieron hacerse cargo de la conducción militar de la "República Popular de Donetsk" y realizaron una especie de "golpe", apoderándose de la sede del gobierno separatista y arrestando a numerosos integrantes de las milicias locales, acusándolos de sabotear sus operaciones y de participar en el saqueo a un importante supermercado mientras se desarrollaban los combates contra las fuerzas ucranianas).
Asimismo, procedieron a desplazar a los manifestantes partidarios de la secesión que a diario se congregaban en la zona y a desmantelar las barricadas que rodeaban al edificio administrativo, con el fin de crear un campo de tiro libre para repeler un posible asalto de las fuerzas del gobierno, algo que hasta la fecha no se ha materializado.
Rey abdica en España
El Rey abdica
ALMUDENA MARTÍNEZ-FORNÉS/MARIANO CALLEJA
El presidente del Gobierno comparece ante los medios de comunicación
CASA DEL REY
El Rey Juan Carlos I abdica la Corona de España
Su Majestad el Rey va a abdicar en favor de su hijo, el Príncipe de Asturias, según ha anunciado en la mañana de este lunes el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en una declaración institucional durante una comparecencia extraordinaria en el Palacio de La Moncloa.
Don Juan Carlos esperó a que Don Felipe regresara de El Salvador para que el jefe del Ejecutivo hiciera pública la noticia. El hasta ahora Príncipe ha regresado esta mañana a Madrid desde el país iberoamericano, donde asistió a la toma de posesión del nuevo presidente, Salvador Sánchez Cerén.
Con este anuncio termina un Reinado de 39 años que pasará a la historia como la etapa de mayor libertad, progreso, paz y estabilidad de España. Don Juan Carlos comparecerá a lo largo de esta mañana para explicar los motivos de su abdicación.
El Rey empezó a plantearse la posibilidad de abdicar a principios de este año, en enero, cuando cumplió 76 años. En aquellos momentos, ya llevaba más de la mitad de su vida, 39 años, reinando. A la primera persona que se lo comunicó fue al Príncipe de Asturias y posteriormente al jefe de la Casa del Rey, Rafael Spottorno.
En ese momento se plantearon cuáles eran las ventajas y los inconvenientes de la abdicación. Cuando la decisión maduró, ya en el mes de marzo, Don Juan Carlos se la comunicó al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y unos días después al líder de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba.
ABC
ALMUDENA MARTÍNEZ-FORNÉS/MARIANO CALLEJA
El presidente del Gobierno comparece ante los medios de comunicación
CASA DEL REY
El Rey Juan Carlos I abdica la Corona de España
Su Majestad el Rey va a abdicar en favor de su hijo, el Príncipe de Asturias, según ha anunciado en la mañana de este lunes el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en una declaración institucional durante una comparecencia extraordinaria en el Palacio de La Moncloa.
Don Juan Carlos esperó a que Don Felipe regresara de El Salvador para que el jefe del Ejecutivo hiciera pública la noticia. El hasta ahora Príncipe ha regresado esta mañana a Madrid desde el país iberoamericano, donde asistió a la toma de posesión del nuevo presidente, Salvador Sánchez Cerén.
Con este anuncio termina un Reinado de 39 años que pasará a la historia como la etapa de mayor libertad, progreso, paz y estabilidad de España. Don Juan Carlos comparecerá a lo largo de esta mañana para explicar los motivos de su abdicación.
El Rey empezó a plantearse la posibilidad de abdicar a principios de este año, en enero, cuando cumplió 76 años. En aquellos momentos, ya llevaba más de la mitad de su vida, 39 años, reinando. A la primera persona que se lo comunicó fue al Príncipe de Asturias y posteriormente al jefe de la Casa del Rey, Rafael Spottorno.
En ese momento se plantearon cuáles eran las ventajas y los inconvenientes de la abdicación. Cuando la decisión maduró, ya en el mes de marzo, Don Juan Carlos se la comunicó al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y unos días después al líder de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba.
El Rey mantiene su agenda de esta semana
El hecho de que la abdicación se haya anunciado hoy no obedece a ninguna razón especial. Es decir, la fecha no ha sido elegida expresamente, sino que el 2 de junio podía ser «un día tan bueno como cualquier otro», según informaron fuentes próximas a Zarzuela. Se prevé que la proclamación de Don Felipe como Rey se celebre a lo largo de este mes de junio.ABC
Red de radares OTH australianos operacionales
Jindalee Operational Radar Network Achieves Final Operational Capability
Jindalee Operational Radar Network (JORN)
The Jindalee Operational Radar Network, provided by Joint Project 2025 Phase Five, has achieved Final Operational Capability (FOC) Defence Minister David Johnston said today.
Senator Johnston said the successful delivery of JP 2025 Phase Five has improved JORN’s over-the-horizon-radar performance and its integration with the wider Defence command and control and intelligence networks.
“The Jindalee Operational Radar Network contributes to Australia’s security environment by providing wide area surveillance of Australia’s northern approaches, Senator Johnston said.
“Achieving Final Operational Capability means the system’s components are now fully operational and fully developed and they meet the final standards required by Defence to operate effectively.
“FOC takes into account all elements required to sustain and operate a capability with the necessary support, maintenance, training, personnel and operational arrangements in place.”
The enhancements to JORN under JP 2025 Phase Five have provided greater integration and connectivity between the JORN radar sites, its control systems and wider Defence command and surveillance networks.
JORN consists of a network of three radar sites located at Longreach, QLD, Laverton, WA, and Alice Springs, NT, and is operated by 1 Radar Surveillance Unit (1RSU) located at RAAF Edinburgh, SA.
The prime contractors for JP 2025 Phase Five were Lockheed Martin and British Aerospace Systems – Australia.
MinDef Australiano
Jindalee Operational Radar Network (JORN)
The Jindalee Operational Radar Network, provided by Joint Project 2025 Phase Five, has achieved Final Operational Capability (FOC) Defence Minister David Johnston said today.
Senator Johnston said the successful delivery of JP 2025 Phase Five has improved JORN’s over-the-horizon-radar performance and its integration with the wider Defence command and control and intelligence networks.
“The Jindalee Operational Radar Network contributes to Australia’s security environment by providing wide area surveillance of Australia’s northern approaches, Senator Johnston said.
“Achieving Final Operational Capability means the system’s components are now fully operational and fully developed and they meet the final standards required by Defence to operate effectively.
“FOC takes into account all elements required to sustain and operate a capability with the necessary support, maintenance, training, personnel and operational arrangements in place.”
The enhancements to JORN under JP 2025 Phase Five have provided greater integration and connectivity between the JORN radar sites, its control systems and wider Defence command and surveillance networks.
JORN consists of a network of three radar sites located at Longreach, QLD, Laverton, WA, and Alice Springs, NT, and is operated by 1 Radar Surveillance Unit (1RSU) located at RAAF Edinburgh, SA.
The prime contractors for JP 2025 Phase Five were Lockheed Martin and British Aerospace Systems – Australia.
MinDef Australiano
domingo, 1 de junio de 2014
Se viene el 6to Kilo para Vietnam
Russia Lays Down 6th Kilo-Class Sub for Vietnam
The sixth submarine are built at the Admiralty Shipyards, St. Petersburg
ST. PETERSBURG (RIA Novosti) – The final Kilo-class Project 636 diesel-electric submarine for the Vietnamese navy under a 2009 contract was laid down Wednesday in St. Petersburg, a defense industry source told RIA Novosti.
"Today, we had the ceremony of laying down the sixth submarine for Vietnam. This is the latest submarine in this series," the source said.
Under the $2 billion contract, two submarines have already been delivered to Vietnam, the third is undergoing sea trials, a fourth was floated out in late March, and the fifth and sixth are now under construction.
"Two submarines have already been transferred to the Vietnamese Navy, the third is to be transferred this year and the remaining three in 2015-2016," according to the source.
The vessels are built at the Admiralty Shipyards, a leading enterprise of the Russian shipbuilding industry and part of the United Shipbuilding Corporation. Its military products include warships, especially nuclear and diesel-powered submarines, and large auxiliary vessels.
The $2 billion contract for the supply of six improved Kilo-class submarines to Vietnam was signed in 2009.
The submarines will be armed with Club-S anti-ship missiles. The noise level of these submarines is considered the lowest among all Russian vessels.
The sixth submarine are built at the Admiralty Shipyards, St. Petersburg
ST. PETERSBURG (RIA Novosti) – The final Kilo-class Project 636 diesel-electric submarine for the Vietnamese navy under a 2009 contract was laid down Wednesday in St. Petersburg, a defense industry source told RIA Novosti.
"Today, we had the ceremony of laying down the sixth submarine for Vietnam. This is the latest submarine in this series," the source said.
Under the $2 billion contract, two submarines have already been delivered to Vietnam, the third is undergoing sea trials, a fourth was floated out in late March, and the fifth and sixth are now under construction.
"Two submarines have already been transferred to the Vietnamese Navy, the third is to be transferred this year and the remaining three in 2015-2016," according to the source.
The vessels are built at the Admiralty Shipyards, a leading enterprise of the Russian shipbuilding industry and part of the United Shipbuilding Corporation. Its military products include warships, especially nuclear and diesel-powered submarines, and large auxiliary vessels.
The $2 billion contract for the supply of six improved Kilo-class submarines to Vietnam was signed in 2009.
The submarines will be armed with Club-S anti-ship missiles. The noise level of these submarines is considered the lowest among all Russian vessels.
sábado, 31 de mayo de 2014
Indonesia planea un centro de mantenimiento de helicópteros rusos
Indonesia Plans to Open Maintenance Centre for Russia-Made Helicopters
Russia-made helicopters of the Indonesian Army Aviation
BANGKOK./ITAR-TASS/. Indonesia, a country in Southeast Asia, plans to open a maintenance centre to service Russia-made helicopters. Four civil helicopters Mil Mi-171 were delivered to Indonesia in early May, the Russian embassy in that country told ITAR-TASS on Wednesday.
Helicopters will be used by several Indonesian agencies and companies, including the National Agency of Emergency Situations. “Creation of a maintenance centre to service this type of Russian aircrafts is on agenda. Its delivery is planned to enlarge to Indonesia,” the Russian diplomatic mission noted.
Meanwhile, supplies of one more type of Russian machinery began to Indonesia in early May. Four trucks KAMAZ were delivered to the country on the order from Indonesian company Tehnika Ina to pass certification. Certification of Russian vehicles is expected to be finalized in September.
“Russia hopes for further successful implementation of joint projects with Indonesian partners on a broad range of trends, including construction of a road infrastructure, reprocessing of mineral resources, civil aviation and others,” the Russian embassy noted.
Itar Tass
viernes, 30 de mayo de 2014
Guerra civil en Ucrania
Los prorrusos derriban un helicóptero del Ejército ucraniano en los combates en Slaviansk
RTVE
Los milicianos prorrusos que resisten el ataque del Ejército en Slaviansk, en el este de Ucrania, han derribado este jueves un helicóptero militar, según la agencia Interfax y medios locales. El presidente interino de Ucrania, Alexandr Turchínov, ha confirmado el derribo. El Gobierno ha asegurado que en el aparato viajaban al menos 13 soldados y un general, que habrían muerto.
"He recibido información desde el mismo Slaviansk acerca de que los terroristas derribaron nuestro helicóptero que llevaba soldados de relevo. Catorce militares han muerto, incluido el general Kulchitski", ha señalado Turchínov, citado por medios locales.
Según el Ministerio del Interior ucraniano, el aparato derribado transportaba munición y alimentos. Turchínov ha precisado que el helicóptero militar ha sido alcanzado por un proyectil de bazoca lanzado por los milicianos prorrusos cerca de Slaviansk, el más irreductible bastión prorruso en la región de Donetsk.
"Estoy seguro de que las Fuerzas Armadas y los órganos de seguridad llevarán hasta el final la (operación de) limpieza de terroristas y de todos los criminales (...). Serán liquidados o se sentarán en el banquillo de los acusados", ha subrayado.
El Ejército ucraniano ha ofrecido abrir un corredor humanitario para evacuar a los civiles de Slaviansk. "Las partes deben acordar la creación de un corredor para los refugiados. La dirección de la operación antiterrorista [como denomina el Gobierno de Kiev a la ofensiva militar] está dispuesta a actuar para la evacuación de los civiles pacíficos", ha dicho Vladislav Selezniov, portavoz ucraniano.
Los rebeldes prorrusos aseguran que las fuerzas ucranianas están usando aviación y misiles Grad, aunque este extremo no ha podido ser confirmado por fuentes independientes.
"El grupo de cuatro personas que desapareció al sur de Donetsk, sabemos dónde está, están todos bien. Les dijimos que no fueran a ninguna parte por un tiempo, pero cuatro de ellos no hicieron caso y claro, fueron detenidos", ha revelado Ponomariov a la agencia rusa Interfax.
El líder de los insurgentes de Slaviansk, ha asegurado que los cuatro observadores de la OSCE, ciudadanos de Estonia, Turquía, Suiza y Dinamarca, podrían ser liberados en las próximas horas. "Nadie les ha arrestado. Les hemos retenido. Cuando aclaremos quiénes son, a dónde y a qué iban, les dejaremos marchar", ha dicho Ponomariov.
El miércoles, el primer ministro de la autoproclamada República Popular de Donetsk, Alexandr Borodái, negó la implicación de los rebeldes en la desaparición de los observadores y aseguró que éstos habían podido ser víctimas de una provocación.
"Una vez más exigimos al poder de Kiev que cese la guerra fraticida, que comience un diálogo nacional real con todas las fuerzas políticas y con los representantes de las regiones con el fin de buscar una salida para Ucrania de la profunda crisis que atraviesa", ha señalado el Ministerio ruso de Asuntos Exteriores en un comunicado.
- Al menos 13 soldados y un general habrían muerto, según el presidente ucraniano
- El Ejército ofrece abrir un corredor humanitario para los civiles
- Los prorrusos confirman que retienen a los observadores de la OSCE
RTVE
Los milicianos prorrusos que resisten el ataque del Ejército en Slaviansk, en el este de Ucrania, han derribado este jueves un helicóptero militar, según la agencia Interfax y medios locales. El presidente interino de Ucrania, Alexandr Turchínov, ha confirmado el derribo. El Gobierno ha asegurado que en el aparato viajaban al menos 13 soldados y un general, que habrían muerto.
"He recibido información desde el mismo Slaviansk acerca de que los terroristas derribaron nuestro helicóptero que llevaba soldados de relevo. Catorce militares han muerto, incluido el general Kulchitski", ha señalado Turchínov, citado por medios locales.
Según el Ministerio del Interior ucraniano, el aparato derribado transportaba munición y alimentos. Turchínov ha precisado que el helicóptero militar ha sido alcanzado por un proyectil de bazoca lanzado por los milicianos prorrusos cerca de Slaviansk, el más irreductible bastión prorruso en la región de Donetsk.
"Estoy seguro de que las Fuerzas Armadas y los órganos de seguridad llevarán hasta el final la (operación de) limpieza de terroristas y de todos los criminales (...). Serán liquidados o se sentarán en el banquillo de los acusados", ha subrayado.
Ataque a Slaviansk
El este de Ucrania es escenario de combates entre milicianos prorrusos y unidades del Ejército y grupos paramilitares leales a las nuevas autoridades de Kiev, que ya ha dejado decenas de muertos. En las últimas horas, el foco de la ofensiva militar parecen ser las localidades de Slaviansk y Kramatorsk, en la región de Donetsk.El Ejército ucraniano ha ofrecido abrir un corredor humanitario para evacuar a los civiles de Slaviansk. "Las partes deben acordar la creación de un corredor para los refugiados. La dirección de la operación antiterrorista [como denomina el Gobierno de Kiev a la ofensiva militar] está dispuesta a actuar para la evacuación de los civiles pacíficos", ha dicho Vladislav Selezniov, portavoz ucraniano.
Los rebeldes prorrusos aseguran que las fuerzas ucranianas están usando aviación y misiles Grad, aunque este extremo no ha podido ser confirmado por fuentes independientes.
Observadores de la OSCE retenidos
Por otro lado, el autoproclamado alcalde de popular de la ciudad, Viacheslav Ponomariov, ha reconocido este jueves que los cuatro observadores de la OSCE desaparecidos desde el pasado martes están en manos de los milicianos."El grupo de cuatro personas que desapareció al sur de Donetsk, sabemos dónde está, están todos bien. Les dijimos que no fueran a ninguna parte por un tiempo, pero cuatro de ellos no hicieron caso y claro, fueron detenidos", ha revelado Ponomariov a la agencia rusa Interfax.
El líder de los insurgentes de Slaviansk, ha asegurado que los cuatro observadores de la OSCE, ciudadanos de Estonia, Turquía, Suiza y Dinamarca, podrían ser liberados en las próximas horas. "Nadie les ha arrestado. Les hemos retenido. Cuando aclaremos quiénes son, a dónde y a qué iban, les dejaremos marchar", ha dicho Ponomariov.
El miércoles, el primer ministro de la autoproclamada República Popular de Donetsk, Alexandr Borodái, negó la implicación de los rebeldes en la desaparición de los observadores y aseguró que éstos habían podido ser víctimas de una provocación.
Rusia exige a Kiev el fin de "la guerra fraticida" en el este
Rusia ha expresado este jueves su profunda preocupación por la escalada de la situación en el sureste del país, donde las fuerzas ucranianas tratan de recuperar el control de los bastiones prorrusos, y ha exigido el "fin de la guerra fraticida"."Una vez más exigimos al poder de Kiev que cese la guerra fraticida, que comience un diálogo nacional real con todas las fuerzas políticas y con los representantes de las regiones con el fin de buscar una salida para Ucrania de la profunda crisis que atraviesa", ha señalado el Ministerio ruso de Asuntos Exteriores en un comunicado.
jueves, 29 de mayo de 2014
Incidentes en Vietnam
China ratcheting up pressure on Vietnam following riots
TETSUYA ABE and MANABU ITO, Nikkei staff writers - Asian Review
Tensions are rising in the South China Sea. © AP
BEIJING/HANOI -- China is exerting more pressure on Vietnam in response to violent anti-Chinese demonstrations in the country over escalating territorial disputes, evacuating its citizens and canceling bilateral programs.
Chinese Foreign Ministry spokesperson Hong Lei announced Sunday that some planned exchanges will be suspended, noting that the violent demonstrations targeting Chinese nationals have destroyed the conditions necessary for mutual cooperation.
Also on Sunday, the Chinese government urged its citizens not to travel to Vietnam. Hong said Beijing may take additional measures depending on future developments, implying that trade between the two countries may also be affected.
Beijing has supplied chartered aircraft to transport Chinese nationals injured in demonstrations back home, and is moving to provide five ships to help employees of Chinese companies and their families evacuate Vietnam. By Saturday, more than 3,000 Chinese citizens had returned home.
The Vietnamese government, which initially condoned the anti-China demonstrations, has now begun cracking down out of concern for public safety. Many of the demonstrations planned for Sunday across the nation were blocked by police. In Hanoi, public safety police closed roads and a park facing the Chinese embassy, urging protestors to go home. Similar measures were taken in Ho Chi Minh City, where some 100 people began to demonstrate but were soon dispersed.
International criticism grew at the inaction of Hanoi after the rioting led to Chinese casualties, and damaged plants operated by Taiwanese and Japanese companies.
But now, frustration among citizens will likely grow in response to the suppression. Some Hanoi officials believe anti-government groups helped to exacerbate the riots.
The protests began last week over China's decision to deploy an oil rig in a disputed area in the South China Sea.
TETSUYA ABE and MANABU ITO, Nikkei staff writers - Asian Review
Tensions are rising in the South China Sea. © AP
BEIJING/HANOI -- China is exerting more pressure on Vietnam in response to violent anti-Chinese demonstrations in the country over escalating territorial disputes, evacuating its citizens and canceling bilateral programs.
Chinese Foreign Ministry spokesperson Hong Lei announced Sunday that some planned exchanges will be suspended, noting that the violent demonstrations targeting Chinese nationals have destroyed the conditions necessary for mutual cooperation.
Also on Sunday, the Chinese government urged its citizens not to travel to Vietnam. Hong said Beijing may take additional measures depending on future developments, implying that trade between the two countries may also be affected.
Beijing has supplied chartered aircraft to transport Chinese nationals injured in demonstrations back home, and is moving to provide five ships to help employees of Chinese companies and their families evacuate Vietnam. By Saturday, more than 3,000 Chinese citizens had returned home.
The Vietnamese government, which initially condoned the anti-China demonstrations, has now begun cracking down out of concern for public safety. Many of the demonstrations planned for Sunday across the nation were blocked by police. In Hanoi, public safety police closed roads and a park facing the Chinese embassy, urging protestors to go home. Similar measures were taken in Ho Chi Minh City, where some 100 people began to demonstrate but were soon dispersed.
International criticism grew at the inaction of Hanoi after the rioting led to Chinese casualties, and damaged plants operated by Taiwanese and Japanese companies.
But now, frustration among citizens will likely grow in response to the suppression. Some Hanoi officials believe anti-government groups helped to exacerbate the riots.
The protests began last week over China's decision to deploy an oil rig in a disputed area in the South China Sea.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)